RUIZ BORAU, José, Garrapinillos (Zaragoza), 13-03-1905 / Zaragoza, 23-07-1973
Seudónimos: José Ramón Arana / Pedro Abarca / Juan de Monegros
Género: Narrativa

(Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 950-953).

Hijo de un maestro muerto prematuramente en 1913, hubo de trabajar desde muy joven. En los años veinte se encaminó a Barcelona para emplearse en una fundición. Allí se casó con Mercedes Gracia, con la que tendría seis hijos, ingresó en la CNT y se fue haciendo con una cultura autodidacta. Tras cinco años en la Ciudad Condal, volvió a Zaragoza, consiguió un puesto en la banca y se convirtió en dirigente sindical de la UGT. Al iniciarse la Guerra Civil, se refugió con su familia en Monegrillo, donde gracias al apoyo de los anarquistas profesó de maestro. Poco después, y ya adscrito secretamente al Partido Comunista, fue nombrado consejero de Obras Públicas y, más tarde, de Hacienda, en el Consejo de Aragón, institución de la que llegó a ser vicepresidente. Por entonces, entabló relación con María Dolores Arana (https://javierbarreiro.wordpress.com/2018/08/22/maria-dolores-arana-escritora/), de la que posteriormente tomaría el apellido con el que tituló todas sus obras, excepto la inicial, que salió con su nombre real, y las dos que firmó como Pedro Abarca. Un viaje a la Unión Soviética para representar al Consejo de Aragón en las celebraciones del 1 de mayo dio lugar a su primer libro, Apuntes de un viaje a la URSS. Disuelto el Consejo, ejerció labores de información para el Servicio de Investigación Militar (SIM) y, finalmente, pasó a Francia. Allí escapó del campo de concentración de Gurs y tuvo el primero de sus dos hijos con María Dolores. Unos meses más tarde, logró marchar a América con su nueva mujer, abandonando a su primera familia. 

Arana en el campo de Gurs dibujado por un compañero

                                                       Retrato realizado por José Oliay en el campo de concentración de Gurs

Comenzó a publicar obras poéticas y, asentado en Méjico, tras una breve estancia en Santo Domingo, creó colecciones y revistas, entre estas últimas, Las Españas, quizá la más importante del exilio republicano. Al tiempo, se ganaba la vida como vendedor ambulante de libros, como refleja Simón Otaola en su obra La librería de Arana (1952). A principios de los años cincuenta, estableció una nueva relación amorosa, con Elvira Godás, de la que tuvo otro hijo, y se dio a conocer como narrador con El cura de Almuniaced, además de dar un nuevo impulso a su vocación literaria, sobre todo en el campo del ensayo. En 1968 comenzó a padecer problemas de salud y se acrecentó su deseo de regresar a España, que no se hizo realidad hasta junio de 1972, cuando, por fin, pudo afincarse en Castelldefells (Barcelona). Publicó entonces Can Girona, primera parte de unas memorias noveladas que no tuvieron continuación, pues el tumor cerebral que le corroía no tardó en acabar con su vida. Fue enterrado en Monegrillo, junto a su madre.

Varios números de la revista Pluma aragonesa (1924-1926) habían recogido versos de juventud y, salvo el citado libro basado en su viaje a la URSS, poéticas serán sus primeras obras, que trascienden lasituación emocional y la crisis vivencial de un escritor que asume acontecimientos trascendentales en su vida. Esta casi desconocida poesía de Arana ha sido reeditada en su centenario y revela un lírico humanista, apasionado, enreligado con la naturaleza, tierno y descarnado por la ausencia de la figura materna y la lejanía de la patria. El más conseguido de esos libros poéticos resulta A tu sombra lejana, dedicado a su madre.

La novela corta El cura de Almuniaced es la obra maestra del autor de Garrapinillos y, en su día, tuvo un alto reconocimiento crítico. Llegó a ser comparada con la unamuniana San Manuel Bueno, mártir, con la senderiana Réquiem por un campesino español, cuya primera edición (Mosén Millán, 1953) es posterior, y hasta con Pedro Páramo, que Juan Rulfo publicara en 1955. La narración, de una intensidad y fuerza magistrales, especialmente en su tramo inicial, presenta la figura de mosén Jacinto, un cura rural -Almuniaced es un pueblo aragonés en el que se refleja Monegrillo- de buena voluntad, contradictorio y apasionado que, en defensa de sus feligreses, se enfrenta primero a los poderosos; en la guerra, a los milicianos; y, después, a las tropas franquistas. Can Girona, también con buena recepción crítica y hoy casi olvidada, recrea su formación político-social en la empresa metalúrgica barcelonesa donde trabajó. Transmite sinceridad y traza con acierto el ambiente obrero de los años veinte. Póstumamente, fueron recogidos sus cuentos con el título de uno de los más cuajados ¡Viva Cristo Ray!, en el que rememora los días del Alzamiento y su estancia en Monegrillo. El resto, así como otros que publica Luis Esteve en la última edición de El cura de Almuniaced, dan cuenta de un autor muy dotado para el género pero que, seguramente como consecuencia de lo agitado de su peripecia vital, no se prodigó en él.

Una obra de teatro, Veturián, drama rural de contenido social potente pero quizá algo anticuado, y varios ensayos completan su producción. Estos últimos revelan la constante presencia de España en su pensamiento y su preocupación por la reanudación de la convivencia. Carta a las nuevas generaciones españolas es el más significativo. En él aboga por el protagonismo de los jóvenes en la reconstrucción del país bajo las bases de la justicia y la reconciliación de todos los antifascistas, labor que quienes han estado en el barro de la terrible confrontación guerrera y posbélica ya no estaban en condiciones de afrontar. Arana, que alcanzó algún reconocimiento en su vuelta del exilio y en su centenario, en el que, además, de acometerse algunas reediciones, se le dedicaron calles y bibliotecas, es, sin duda, tras Sender, el escritor de mayor entidad literaria entre los aragoneses desterrados.

                                                                       OBRAS

Apuntes de un viaje a la URSS (libro de viajes), Barcelona, Imp. La Polígrafa, 1938.

Ancla (poesía), Santo Domingo, Maeza, 1941.

A tu sombra lejana (poesía), México, Medea, 1942.

Politiquería y política (ensayo), México, Ruedo Ibérico, 1945.

El cura de Almuniaced (cuentos), México, Aquelarre, 1950. / Madrid, Turner, 1979. / Sevilla, Renacimiento, 2005.

Veturián (teatro), México, Aquelarre, 1951.

Arana, José Ramón Veturián

Esta hora de España. Contestación a una encuesta de Ibérica (ensayo), México, Las Españas, 1957.

Romance del ciego Viroque (cuaderno de poesía en forma de pliego suelto), México, Autor, 1960.

De pereza mental (ensayo, con el seudónimo de Pedro Abarca), México, 1967.

Cartas a las nuevas generaciones españolas (ensayo, con el seudónimo de Pedro Abarca), México, Finisterre, 1968.

Can Girona. Por el desván de los recuerdos (novela), Madrid, Al-Borak, 1973.

¡Viva Cristo Ray! y todos los cuentos (relatos), Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1980.

Poesías (Edición de Javier Barreiro), Zaragoza, REA-DPZ, 2005.


                                                           BIBLIOGRAFÍA

-ALBORNOZ, Aurora, «Poesía de la España peregrina», El exilio español de 1939, vol. IV, Madrid, Taurus, 1976, pp. 62-63.

-ÁLVAREZ PALACIOS, Fernando, «La voz del exilio», El Urogallo nº 23, septiembre-octubre 1973, pp. 123-125.

-ANDÚJAR, Manuel, «José Ramón Arana o el rescate de la realidad sumergida» (Prólogo a Can Girona. Por el desván de los recuerdos, Madrid, Al-Borak, 1973, pp. 7-9).

-, «Verdad e innovación de Mosén Jacinto y José Ramón Arana» (Prólogo a El cura de Almuniaced, Madrid, Turner, 1979).

-, Grandes escritores aragoneses en la narrativa del siglo XX, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1981, pp. 157-248.

-, «Aragoneses ilustres transterrados en México. José Ramón Arana», Destierros aragoneses II. El exilio del siglo XIX y la Guerra Civil, Zaragoza, IFC, 1988, pp. 149-150.

-ARANDA, Joaquín, «Noticia de José Ramón Arana», Heraldo de Aragón,11-X-1970.

-, «Tres historias de Arana», Heraldo de Aragón,12-X-1973.

-, «La obra literaria de José Ramón Arana», Heraldo de Aragón,12-X-1980.

-, «José Ramón Arana: una aproximación», Turia nº 73-74, marzo-mayo 2005, pp. 413-415.

-BARREIRO, Javier, «La palabra oculta de José Ramón Arana», Criaturas Saturnianas nº 1, segundo semestre 2004, pp. 105-122.

-, «La desconocida poesía de José Ramón Arana», Heraldo de Aragón,5-V-2005.

-, «Introducción y estudio», Poesías, Zaragoza, REA-DPZ, 2005.

-CAMPOS, Jorge, «En el recuerdo (nota necrológica)», Ínsula nº 324, noviembre 1973, p. 11.

-COLINA, José de la, «Introducción. Otaola y aquel Aquelarre», La librería de Arana, Madrid, Ediciones del Imán, 1999, pp. 9-24.

-CONTE, Rafael, Narraciones de la España desterrada. Antología, Barcelona, EDHASA, 1971, pp. 241-242.

-CORTÉS ARRESE, Miguel, Estampas rusas, Zaragoza, IFC, 2006, pp. 184-192.

-DOMINGO, José, La novela española del siglo XX. Vol. 2, De la postguerra a nuestros días, Barcelona, Labor, 1973, p. 89.

-, «Del exilio y la guerra», Ínsula nº 324, noviembre 1973, p. 5.

-EQUIPO ANDALÁN, «Reseña» de Can Girona, Andalán nº 23,15-VIII-1973.

-ESTEVE JUÁREZ, Luis A., «Por los desvanes de José Ramón Arana», Trébede nº 32, noviembre 1999, pp. 37-40.

-, «El Veturián de José Ramón Arana: una tragedia de la represión», La España exiliada de 1939, Huesca, IEA, 2001, pp. 399-411.

-, «Vísperas de un centenario: José Ramón Arana, narrador», Qriterio Aragonés nº 24-26, noviembre 2004.

-, «Introducción» a El cura de Almuniaced, Sevilla, Renacimiento, 2005, pp. 7-55.

-, «Los `primeros´ libros de José Ramón Arana», Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Barcelona-Sevilla, Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)-Renacimiento, 2006, pp. 873-881.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Los aragoneses en América (siglos XIX y XX), El exilio, tomo II, Zaragoza, DGA, 2003, pp. 109-123.

-FERRER SOLÁ, Jesús, «El mundo de José Ramón Arana. La guerra y la paz», El Bosque nº 1, 1992, pp. 93-99.

-GARCÍA-ROMERAL, Carlos, Bio-bibliografía de viajeros españoles (1900-1936), Madrid, Ollero & Ramos, 1997.

-GIMÉNEZ CORBATÓN, José, «Una lectura de El cura de Almuniaced de José Ramón Arana a los cincuenta años de su publicación», Rolde nº 94-95, octubre 2000-marzo 2001.

-GONZÁLEZ POZUELO, Ignacio, «Unamuno y la narrativa de José Ramón Arana», Anthropos nº 98, 1989.

-HORNO LIRIA, Luis, «Reseña» de El cura de Almuniaced, Heraldo de Aragón,2-V-1979.

-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 46-49.

-LEDESMA, José Luis, «Ruiz Borau, José / Arana, José Ramón (Monegrillo)», Republicanos y República. Socialistas republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, 1931-1936, Zaragoza, Grupo Socialista de la DPZ, 2003, pp. 53-58.

-LLORENS, Vicente, Memorias de una emigración. Santo Domingo, 1939-1945, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 112-113.

-MAINER, José Carlos, «José Ramón Arana», Aragoneses ilustres II, Zaragoza, CAI, 1985, pp. 19-20.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 262-263.

-MARRA LÓPEZ, José Ramón, Narrativa española fuera de España, Madrid, Guadarrama, 1963, pp. 503-505.

-MARTÍ, Sacramento, «Otro testimonio recuperado» (Reseña de El cura de Almuniaced), El País,16-IX-1979.

-MARTÍNEZ, Carlos, Crónica de una emigración, México, Libro Mex, 1959.

-NAVALES, Ana María, «Tres figuras del exilio: Jarnés, Sender y Arana», Antología de narradores aragoneses contemporáneos, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1980, pp. 13-17, 57-66.

-NORA, Eugenio G. de, La novela española contemporánea, vol. III, Madrid, Gredos, 1970, p. 38.

-OTAOLA, Simón, La librería de Arana, México, Aquelarre, 1952. / Madrid, Ediciones del Imán, 2000.

-PARDO, Víctor, «Reseña» de El cura de Almuniaced, Alazet nº 16, 2004, pp. 437-439.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 44.

-PONCE DE LEÓN, José Luis, La novela española de la Guerra Civil, Madrid, Ínsula, 1971, pp. 112-115.

-QUIÑONES, Javier, «Por el desván de los recuerdos: José Ramón Arana, entre el testimonio y el compromiso», Las literaturas del exilio republicano de 1939. Sesenta años después (tomo VI, vol. 2), San Cugat del Vallés (Barcelona), Associació de Idees-GEXEL, 2000, pp. 435-446.

-, «Monegrillo y José Ramón Arana», Heraldo de Aragón,21-III-2002.

-, «Una pasión definitiva», Heraldo de Aragón,11-XI-2004.

-RINALDI RIVERA ROSAS, Yolanda, «José Ramón Arana: el escritor olvidado que no podía olvidar», Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Barcelona-Sevilla, Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)-Renacimiento, 2006, pp. 137-144.

-RODRÍGUEZ PLAZA, Joaquina, La novela del exilio español en México. Catálogo comentado, México, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 1986, pp. 65-66.

-RUIZ BORAU, Alberto, La piel de la serpiente, Zaragoza, Autor, 2001.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 77.

-SANZ VILLANUEVA, Santos, «Un escritor aragonés todavía olvidado. Reivindicación de José R. Arana», Andalán nº 14-15,1-IV-1973.

-, «La narrativa del exilio», El exilio español de 1939 (4), Madrid, Taurus, 1976, pp. 150-151.

-, Voz: «Arana, José Ramón», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo I, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 241.

-, «La narrativa de José Ramón Arana», Entre la cruz y la espada. Homenaje a Eugenio de Nora, Madrid, 1984.

-SERRANO, Carlos, «José Ramón Arana. La escritura conciliadora», El Periódico de Aragón,17-XII-2000.

-SOLDEVILLA, Ignacio, La novela desde 1936, Madrid, Alhambra, 1980, pp. 102-103.

-SUÑÉN, Luis, «José Ramón Arana contra el olvido» (Reseña de ¡Viva Cristo Ray! y todos los cuentos), El País, Libros,10-V-1981.

-VV.AA., El exilio español en México, 1939-1982, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

comentarios
  1. Jacqueline DIESTE dice:

    En el libro de Poesias de Jose Ramon ARANA hay una poesia sobre mi abuelo Conrado DIESTE. Busco informaciones sobre mi abuelo que murio en 1937( ?). Tiene usted alguna informacion sobre la amistad que tuvo con ARANA mi abuelo ?

    • Estoy de viaje y ni siquiera tengo el libro a mano, que publiqué ya hace unos cuantos años. Le contestaré cuando vuelva y pueda consultar mi archivo pero me temo que si tengo alguna información, será muy parcial.

      • Dieste y Arana pertenecieron al Partido Comunista y coincidieron en sendas consejerías en el Consejo de Aragón, desde que Dieste fue nombrado el 1 de abril de 1937, hasta su muerte en accidente de circulación ocurrido en Oropesa (Castellón) el 9 de junio de 1937, cuando viajaba a Valencia en unión de del subsecretario de Hacienda del Consejo, el también comunista Vicente Sist de la Vera.

  2. […] tendría que ver también el hecho de que José Luis Borau era primo hermano del escritor y librero José Ramón Arana (José Ruiz Borau, 1905-1973).La librería de Arana. Historia y fantasía, publicada inicialmente […]

  3. gonzález tolentino dice:

    realmente fué un hombre revolucionario …?

  4. […] Barreiro, “José Ramón Arana“, en su blog personal, 14 de abril de […]

  5. es posible enontrar datos más completos sobre las mujeres que rodearon la exitencia de JOSE RUIZ BORAU ?
    escribo desde Guanajuato México Enero/2017.

    • Sí lo es. Tiene más datos en mi introducción a las «Poesías» de José Ramón Arana. También se está realizando una tesis sobre él en Barcelona. Y viven algunos de sus hijos uno de ellos, Federico, en Méjico.

  6. VICTOR T. MACHINE (M. ISABEL Glez..) dice:

    hola Javier Barreiro ! me ha sido muy complicado encontrar material de primera mano..sobre Mercedes Gracia (su primogénito Alberto y hermanos así como de Petra Ruíz Borau, son las dos mujeres que particularmente me interesa estudiar, y quisiera saber si Alberto vive aún …pues es él quien me puede dar la información de su madre y abuela …un saludo !

  7. VICTOR T. MACHINE (M. ISABEL Glez..) dice:

    las imágenes de José Ruiz Borau son muy atractivas y quisiera encontrar imágenes de su esposa Mercedes y de su madre Petra Ruiz.

    • Creo que Alberto vive pero tiene más de 90 años y no estoy autorizado a dar sus señas. Hablaré con otro pariente más joven, por si quiere ponerse en contacto contigo. Puedes escribirme a mi correo personal

  8. VICTOR T. MACHINE (M. ISABEL Glez..) dice:

    de acuerdo! y con gusto escribiré a su correo, pues hace relativamente poco tiempo contacté a César Ruiz, pero me contestó que sería su tío mayor (Alberto) la persona ideal para hablar sobre su abuela y su bisabuela, y ya no quise insistir en preguntarle datos familiares, pues sé que podría resultar delicado, pero mi intención es conmemorar en un relato ilustrado la lucha femenina de su tiempo y en particular la vida familiar de infancia y juventud al lado de su madre, su primera esposa y sus primeros pequeños. UN CORDIAL SALUDO : V.ictor T. Machine M.Isabel Glez.).

    • Espero que hablaras con Juan y hayas encaminado tu investigación. Aunque realmente, yo me hago un lío contigo. ¿Eres Jacqueline, Víctor o Isabel? ¿O ninguno de los tres? ¿Qué quieres hacer realmente? ¿Un artículo? ¿Un libro? ¿Una investigación personal? Saludos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.