Libros Publicados por Javier Barreiro

El parto de los montes, CSIC, 1.983 (Narrativa)
El tango. Madrid, Júcar, 1.985 (Ensayo)
El tango hasta Gardel,Zaragoza, DPZ, 1.986 (Ensayo)
Dientes en un cofrePrensas Universitarias, 1.988 (Poesía)
Raquel Meller, Barcelona, Nova Thor, 1.989 (Biografía)
Máscaras para un espacio, Huesca, DPH, 1.990 (Ensayo)
Estrategias de la memoria, Zaragoza, DPZ, 1.990 (Ensayo)
La línea y el tránsito (Estudios monográficos sobre la cultura aragonesa). CSIC, 1.990 (Ensayo)
Raquel Meller y su tiempoDGA, 1.992 (Ensayo biográfico)
Cupletistas aragonesas, Ibercaja, 1.994 (Ensayos biográficos)
Un veac de poezie în Aragón (Un siglo de poesía en Aragón), Retromond, Bucuresti, 1.994 (Estudio y Antología)
El canto del Ebro. Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Sofía, Literaturen fórum, 1.995 (Antología)
El desastre de nuestras fiestas, Zaragoza, Xordica, 1.996 (Narrativa)
Mujeres de la escena 1.900-1.940, Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1.996 (Ensayo)
Lengua castellana y Literatura, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1.997 (Libro de texto)
Siete cupletistas de Aragón, Libro-disco. Zaragoza, Prames, 1.998 (Ensayo)
Marisol frente a Pepa Flores, Barcelona, Plaza & Janés, 1.999 (Biografía)
La Jota Aragonesa, Zaragoza, CAI-100, 2000 (Ensayo)
Cruces de Bohemia, Zaragoza, Unaluna, 2001 (Ensayo)
Sender en su siglo, (Textos críticos sobre Ramón J. Sender) de Francisco Carrasquer, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2001 (Edición)
Galería del olvido. Escritores aragoneses, Zaragoza, Cremallo de Ediciones, 2001 (Ensayo)
Diccionario del Tango. Madrid, SGAE, 2001
Zaragoza. Guía. Libro-disco. Zaragoza, Prames-Ayuntamiento de Zaragoza, 2003
El País de García de José Vicente Torrente, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2004 (Edición)
Maestro Montorio. Medio siglo de música popular española, Libro-disco. Zaragoza, Prames, 2004 (Ensayo)
Ángel huido del infierno, Varese, La torre degli Arabeschi, 2004. (Poesía)
Voces de Aragón. Intérpretes aragoneses de Arte Lírico y Canción Popular, Zaragoza, Ibercaja 2004. (Ensayo biográfico)
La jota ayer y hoy, Libro-disco. Zaragoza, Prames, 2005 (Ensayo)
Poesías, de José Ramón Arana, Zaragoza, Rolde, 2005 (Edición)
El altruismo del superviviente (Antología de Francisco Carrasquer, Premio de las Letras Aragonesas, 2006) Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2007 (Edición)
Guía de la comarca de Zaragoza, Zaragoza, Prames-CAI, 2007
Primeras grabaciones fonográficas en Aragón 1898-1903. Una colección de cilindros de cera. Libro-Disco Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2007. (Ensayo)
Lobotomía, Sevilla, Renacimiento, 2008. (Poesía) / Zaragoza, 2018.
Diccionario de autores aragoneses contemporáneos 1885-2005, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 2010.
Antiguas grabaciones fonográficas aragonesas 1898-1907. La colección de cilindros para fonógrafo de Leandro Pérez, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2010. (Libro-Disco).
Un hombre que se va de Eduardo Zamacois, Sevilla, Biblioteca del exilio. 2011 (Edición).
La jota ayer y hoy, 4, La jota en la música clásica y en la zarzuela, Zaragoza, Prames, 2011 (Libro-Disco).

Cuentos gnómicos de Tomás Borrás (Edición), Barcelona, Anthropos, 2013.

Biografía de la jota aragonesa (Ensayo), Zaragoza, Mira, 2013.

Obras (Relatos y poemas) de Guillermo Osorio (Edición), Zaragoza, Los Libros del Innombrable, 2013.

Alcohol y literatura (Ensayo), Ediciones Menoscuarto, 2017.

La Cochambrosa de Pedro Luis de Gálvez (Edición), Sevilla, Renacimiento, 2018.

Obra autobiográfica de Joaquín Dicenta (Edición), Zaragoza, Prensas de la Universidad, 2018.

Candasnos de José Samperiz (Edición), Sariñena Huesca), Salvador Trallero, 2021.

Poesía Completa de Joaquín Carbonell (Edición), Zaragoza, Los libros del Gato Negro-Instituro de Estudios Turolenses, 2023.

El tangoEl tango hasta Gardel-Alma de bohemio002




Cupletistas aragonesas«
El desastre de nuestras fiestas


 
Diccionario del tangoCruces de bohemiaLa jota aragonesa

Zaragoza Guía007El país de GarcíaPoesías-José Ramón Arana

Guía de la comarca de Zaragoza006  Primeras grabaciones fonográficas en Aragón






Cuentos gnómicosGuillermo Osorio

Biografía de la jota aragonesaAlcohol y Literatura

Gálvez, Pedro Luis_La CochambrosaEPSON scanner image

comentarios
  1. Mariángeles Guerrero dice:

    ¡Que barbaridad, que derroche de sabiduría!

  2. Santiago dice:

    ¿Cómo conseguir el Diccionario Autores Aragoneses Contemporáneos?

  3. SR. YO NECESITO SABER DEL ORIGEN DE MI APELLIDO, Y COMO UD. SE APELLIDA IGUAL Q YO, TUVIERA INFORMACION QUE OBSEQUIARME.GRASIAS.

    Raul Barreiro Cardenas. Veracrúz, México.

    • La etimología es una ciencia muy controvertida y sobre el apellido Barreiro hay dos teorías principales: la que lo hace derivar del alfarero, el que trabaja con barro: «barreiro» y la que lo relaciona con «barra» o «barrera», nombre aplicado a las acumulaciones de arena en las playas. En Galicia hay varias localidades con el nombre de Barreiro. Lo normal es que el apellido se conectara con la profesión o el origen del individuo.

  4. Cristina Beltrán Mayora dice:

    Javier me gustaría presentarte a Cesar Ramos un hombre autodidacta especialista en copla que vive en Casablanca y me resulta muy interesante, lo voy a utilizar para que cante en el baile del 14 de febrero en el Centro de Convivencia Casablanca «Isaac Valero» él colabora con un programa de radio en Cuarte en Onda, los martes de 11’30 a 12’30, un programa todo sobre copla. Un abrazo. Cristina Beltrán

  5. natalia dice:

    Hola, buenas noches
    He encontrado su blog sobre cuplé, ha sido una grata sorpresa por toda la información que posee. Soy cantante y estoy interesada en el género. ¿Sabe dónde puedo conseguir partituras? ¿Ud. podría proporcionarme algunas partituras?Agradezco desde ya su información

    • No es un blog sobre el cuplé aunque bastantes de sus textos versen acerca de él sino de artículos variados sobre literatura, personajes, música popular, etc. Sobre el asunto de las partituras, le escribo a su dirección de correo.

  6. Hola Javier,no sabía que éramos paísanos(o eso creo),fué buscando info de Lolita Garrido como acabé en tu blog,y (perdona mi incultura),que eras escritor,pero además,que tus libros son verdaderamente interesantes,algunos los he de conseguir.Saludos.

  7. carlos montero dice:

    Encontré esta pagina y me dio mucha alegría de poder, (aunque sea por correo)hablar contigo y al mismo tiempo dejarte mi correo para poder estar en contacto.
    Espero que te llegue este comentario mío y escríbeme así podemos charlar.
    Recibe un saludo y un abrazo afectuoso con mis mejores deseos.
    Carlos Montero.

  8. rosa dice:

    Enhorabuena por el fantástico blog, Javier! He comprado un gramófono a los dueños de «EL BOTÓN DE ORO», y me han asegurado que lleva en su sótano desde que su padre compró el negocio, allá por los años 60. Crees que es posible que perteneciese a Edmond de Bries? He descubriendo su existencia a través de tus páginas y estoy impresionada con la historia de este transformista. Por cierto, van a cerrar la tienda y están liquidando todas las existencias, qué pena, con lo preciosa que es….

  9. José Luis Fernández de Pablo-Blanco dice:

    Buenos días Javier, me ha encantado navegar por tu extraordinario blog y debido a este viaje por tus maravillosos artículos he quedado impresionado por el enorme abanico del saber popular, musical, literario, etc al que ocupas tus estudios, investigaciones y trabajo literario, por tal motivo y porque soy amante de todo este mundo fascinante, me gustaría conseguir dos de tus obras, la verdad que no se si están a la venta en librerías de Sevilla, espero que si o al menos que me digas de que manera me puedo hacer con «Maestro Montorio. Medio Siglo de la música popular española» y «Diccionario del tango», agradezco tu tiempo. Saludos.

  10. Federico Villalobos dice:

    Estoy leyendo con mucho interés «Alcohol y literatura», y me ha parecido observar un error de atribución. En la página 62 se lee: «John Donne explica en su ‘Biothanatos’ [en realidad, el título es ‘Biathanatos’] que somos los fragmentos de un dios que se autodestruyó, al comprobar, pesaroso, lo que había creado». Creo que esa atribución no es acertada. En «Otras inquisiciones», Jorge Luis Borges incluye un ensayo sobre el libro de Donne, en cuyo párrafo final puede leerse: «Fue, como yo, lector apasionado de Schopenhauer. Bajo su influjo (y quizá bajo el de los gnósticos) imaginó que so­mos fragmentos de un Dios, que en el principio de los tiempos se destruyó, ávido de no ser». En ese párrafo Borges ya no está hablando de Donne, sino de Philipp Mainlander. Es Mainlander, y no Donne, quien especula con la posibilidad de que seamos fragmentos de ese dios que se autodestruye. Entiendo que, de tratarse efectivamente de un error, puede ser achacable a la contigüidad de los nombres de Donne y Mainlander en el texto de Borges.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.