Posts etiquetados ‘Costumbrismo aragonés’


CELORRIO GUILLÉN, Sixto, Calatayud (Zaragoza), 28-03-1870 / Zaragoza, 28-06-1924
Género: Poesía

Estudió bachillerato en Calatayud y Derecho en Zaragoza y Madrid, donde se licenció. Radicado en la capital aragonesa como abogado desde 1912, fue diputado provincial, diputado a Cortes por Daroca, presidente de la Diputación zaragozana, gobernador civil de Granada y senador del Reino por Zaragoza. Perteneció al Partido Liberal y, a partir de su escisión, militó en la facción de Alcalá Zamora. Además de hacerlo en la prensa regional, colaboró en AteneoMadrid Cómico y fue premiado en varios Juegos Florales, así como en un concurso de cantares organizado por el diario ABC.

Aunque su obra publicada no es extensa, fue uno de los poetas costumbristas más reconocidos de Aragón. Considerado entre las cimas del género por su ingenio y gracia picante, muchas de sus coplas trascienden su época. También dio a la estampa narraciones, en especial, cuentos de ambientación local. Sus creaciones breves, dispersas por numerosas revistas y periódicos, aguardan un estudio documentado, como las de tantos otros autores de similar trazo.


OBRAS

Paella aragonesa (cantares, cuentos baturros y composiciones festivas)  -con ilustraciones de Teodoro Gascón-, Zaragoza, Lib. de Agustín Allúe, 1901.

Cantas baturras, Zaragoza, Tip. Sevilla, 1901.

Jotas. Cantares aragoneses -con Alberto Casañal-, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1912.


BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 1996, pp. 118-126.

-ÁLVAREZ QUINTERO, Hnos., «Prólogo» a Jotas. Cantares aragoneses, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1912.

-AZAGRA MURILLO, Víctor, «Calatayud cuna de ingenios», Heraldo de Aragón, 6-XI-1983.

-BARTOLOMÉ, Mario, La copla y su anécdota, Zaragoza, Autor, 2015, pp. 215.

-BLASCO, Eusebio, «Prólogo» a Paella aragonesa, Zaragoza, Lib. de Agustín Allué, 1901.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, p. 141.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 15-16.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, vol. II, Zaragoza, Librería General, 1981.

-, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005, p. 41.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de Orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, p. 64.

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, Tipo Línea, 1966.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 122.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Celorrio Guillén, Sixto», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo III, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 751.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 251.

-MELERO, José Luis, «Sixto Celorrio», Heraldo de Aragón, 14-II-2008.

-MONTÓN PUERTO, Pedro, «Escritores, periodistas y periódicos de Calatayud en su contexto social», Cuadernos de Aragón nº 8-9, 1977.

-, «Hombres de esta tierra», Calatayud y su comarca, Madrid, Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1985, p. 230.

PÉREZ, Dario, Momentos de una vida. Memorias para mis nietos. Pinceladas Autobiográficas, San Lorenzo del Escorial (Madrid), Librero Antonio Azorín, 2023,p. 277.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 101.

-SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Noticia y Antología de poetas bilbilitanos, Calatayud, Tipo Línea, 1969, p. 159.

-SEGURA DE LA GARMILLA, Ramón, Poetas españoles del siglo XX, Madrid, Lib. Fernando Fe, 1922, pp. 87-89.

-SIN AUTOR, Voz: «Celorrio Gillén, Sixto», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XII, Barcelona, Espasa Calpe, 1911, pp. 949-950.

-SORIA ANDREU, Francisca, El Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, IFC, 1993, p. 225.

ZAPATERÍA GUADALQUIVIR, Sergio, Calatayud estrena siglo 1900-1936, Calatayud (Zaragoza), Hurus, 1992.

(Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), pp. 299-300). Más algunas adiciones bibliográficas.

BLAS Y UBIDE, Juan, Calatayud (Zaragoza), 12-06-1852 / Calatayud (Zaragoza), 25-10-1923

De niño, tuvo como preceptor a un monje exclaustrado del Monasterio de Piedra por la Desamortización. Ya en Zaragoza, se licenció en Filosofía y Letras y Derecho. Durante la I República, tanto por sus arraigadas ideas carlistas como por el hecho de que el servicio militar se había declarado obligatorio, se afincó en Bayona (Francia), donde trabajó como traductor. En 1875 volvió a España y consiguió colocarse en Madrid como profesor de Retórica, además de ocupar un modesto cargo en la Fiscalía de Imprentas. Tras regresar a su ciudad natal, ejerció su profesión de abogado y dirigió el Colegio «La Correa», amén de impartir clases en el mismo. Jefe del Partido Conservador, en 1880 se presentó sin éxito a las elecciones para Diputados pero en 1913-1914, ejercería la alcaldía de Calatayud . Fundó el Círculo Católico de Obreros y el bisemanario La Derecha (1921).

En las últimas décadas del siglo XIX fue uno de los autores más conocidos de coplas joteras con el pecado de haber contribuido a la absurda leyenda del moro valenciano Abén-Jot, como protagonista en el origen de la jota. Fueron publicadas en 1878 por el Diario de Avisos de Zaragoza. Su hijo, Juan Blas Domínguez (1896-1955), fue también autor de poemas, jotas, novelas y piezas teatrales, que permanecen inéditas.

Influido por López Allué, escribió Sarica la borda, de las más conocidas novelas del costumbrismo aragonés, que fue publicada por la revista Aragón. El licenciado Escobar, con elementos autobiográficos, participa del desencantado ambiente de su época y combina algún pujo sociológico con su óptica conservadora. Los cuentos constituyen la parte más débil de su producción narrativa.

Aunque hoy olvidado, como tantos plumíferos de su tiempo, su amplia bibliografía muestra que fue uno de los autores costumbristas que recibió mayor atención crítica.


OBRAS

Guía de Calatayud, Calatayud, Imp. del Diario de Calatayud, 1877.

Modismos dialectales de Calatayud (ensayo), Calatayud, 1877. / (ed. facsímil) Huesca, Consello d´a Fabla Aragonesa, 2007.

Páginas en verso (poesía), Calatayud, Imp. del Diario de Calatayud, 1878.

Sarica la borda (novela), Zaragoza, Revista de Aragón, 1903. / Zaragoza, Mariano Escar, 1904. / Zaragoza, Guara, 1991. / Huesca, La Val de Onsera, 1993.

El licenciado Escobar (novela), Zaragoza, Mariano Escar, 1904. / Madrid, Fernando Fe, 1905.

Galería de retratos de bilbilitanos ilustres (Conferencia), Calatayud (Zaragoza), Tipografía de El Regional, 1908. /

Las caracolas. Cuentos aragoneses, Zaragoza, Cecilio Gasca, Biblioteca Argensola, 1909.


BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 1996, pp. 57-65.

-AGUAVIVA GRACIA, Jesús, «Sociología y apodos en los cuentos Las caracolas, de Juan Blas y Ubide», V Encuentro de estudios bilbilitanos. Calatayud y comarca. Actas, Calatayud, IFC-CEB, 2000, pp. 73-80.

-, «La visión ruralista en el libro de cuentos Las caracolas, de Juan Blas y Ubide», VI Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, CEB, 2005.

-ARCO, Ricardo del, Figuras aragonesas (serie tercera), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 403-413.

-AZAGRA MURILLO, Víctor, «Calatayud, cuna de ingenios», Heraldo de Aragón, 6-XI-1983.

-BLASCO IJAZO, José y Miguel SANCHO IZQUIERDO, Las calles de la ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento, 1962.

-CALVO CARILLA, José Luis, Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX, Zaragoza, REA, 2001, p. 139.

-CASTRO, Antón, «Una narración de Blas y Ubide» (Reseña de Sarica la borda), El Periódico de Aragón, 16-IX-1993.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 142 y ss.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, Zaragoza, Lib. General, 1981.

-, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005, p. 39-40.

-EZAMA GIL, Ángeles, «Cuentistas aragoneses (1910): regionalismo y nacionalismo literario», Rolde nº 58-59, octubre 1991-marzo 1992.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, p. 31.

-GONZÁLEZ BLANCO, Andrés, Historia de la novela española. Desde el Romanticismo a nuestros días, Madrid, Sáenz de Jubera Hnos., 1909, pp. 846-860.

-HORNO LIRIA, Luis, “Blas y Ubide” a distancia” Separata del Archivo de Filología Aragonesa, 1953, pp. 105-123.

-«Prólogo» a Sarica la borda, Huesca, La Val de Onsera, 1993.

-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 20, 84-88.

-LASIERRA RIGAL, J. V., «Cumplesiglos zaragozano. Un alcalde y su vocación tardía», Heraldo de Aragón, 12-X-1973.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 80.

-LÓPEZ LANDA, José María, Juan Blas y Ubide, literato bilbilitano, Calatayud, Gráf. Navarro, 1946.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Blas y Ubide, Juan», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo II, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 462.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 248-249.

-MONTÓN PUERTO, Pedro, «Escritores, periodistas y periódicos de Calatayud en su contexto social», Cuadernos de Aragón nº 8-9, 1977.

-, «Hombres de esta tierra», Calatayud y su comarca, Madrid, Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1985, pp. 228-229.

-, «Un bilbilitano en la emigración del siglo XIX: Don Juan Blas y Ubide», Destierros aragoneses II, Zaragoza, IFC, 1988, pp. 93-98.

-, «El Aragón rural en una novela decimonónica», Turia nº 19, marzo de 1992, pp. 192-206.

-OLIVÁN BAILE, Francisco, «Prólogo y notas» a Cuentos aragoneses, Zaragoza, CAZAR, 1967.

-PAMPLONA ESCUDERO, Rafael, «Juan Blas y Ubide», Heraldo de Aragón, 27-X-1923.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, La promoción de «El Cuento Semanal» (1907-1925), Madrid, Espasa Calpe, 1975.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (Notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953, p. 98.

-SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Noticia y antología de poetas bilbilitanos, Zaragoza, Tipo Línea, 1969, pp. 104-106.

-, Segunda noticia y antología de poetas bilbilitanos, Calatayud, CEB-IFC, 2005, pp. 103-112.

-SIN AUTOR, «Sarica la borda. Novela de costumbres aragonesas por D. Juan Blas y Ubide», El Noticiero, 23-XII-1904.

-UGARTE, Manuel, «La joven literatura hispanoamericana», Cultura Española V, Madrid, 1907.

-ZARAGOZA AYARZA, Juan, Juan Blas y Ubide, alcalde y escritor bilbilitano (1852-1923), Ayuntamiento de Calatayud (Zaragoza), 2014.

(Publicado en Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos 1885-2005, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 1885-1905. Con algunas adiciones y actualizaciones.

CASTRO Y LES, Vicente, Ayerbe (Huesca), 12-11-1869 / Madrid, 09-05-1946

Seudónimo: Caireles

A los dieciséis años y fallecido su padre, se tuvo que hacer cargo de la tienda familiar en Ayerbe. Pese a ello, en 1889 pudo obtener el grado de bachiller en Huesca. Con clara vocación periodística, un año después ya escribía en La Campana de Huesca y en el zaragozano diario La Derecha. En 1892 se trasladó a Madrid, donde residiría hasta su muerte. Logró una plaza en la Administración de Hacienda y se incorporó a la plantilla del rotativo republicano El Globo. Dirigió el semanario y la revista Gran Vía, estuvo al frente de la Administración del Noticiero-Guía de Madrid y colaboró en publicaciones tan populares como La Ilustración Española y Americana, Nuevo Mundo, Blanco y NegroMundo Gráfico o Por Esos Mundos. Promotor de la Asociación de la Prensa de Madrid, intentó sacar adelante un periódico independiente en su Ayerbe natal, El Adelanto, del que al parecer sólo salió a la calle un número, fechado en septiembre de 1894.

Como editor, fue el principal difusor del chascarrillo baturro a través del Noticiero-Guía de Madrid, sobre todo, por medio de sus colaboraciones con el dibujante y narrador Teodoro Gascón y con Julio Víctor Tomey (León Fogoso). También publicó narraciones cuentos y novelas breves de diversos narradores de la época. Sus precarias pero baratas ediciones circularon ampliamente por toda España a lo largo de toda la primera mitad del siglo XX y aun después. Fueron muy populares la colección «Alegría» y «Biblioteca para todos». Alberto Casañal en la dedicatoria de Nuevas baturradas, editado por Castro Les en 1923, le dedicó esta sextina: Amigo franco y leal / y escritor aragonés, / que derrocha ingenio y sal / en cien libros cada mes. / Con un abrazo cordial / de su amigo que lo es.

Como escritor de creación, acostumbró a publicar con el seudónimo de Caireles, compuesto de la primera y última silaba de su primer y segundo apellido, respectivamente. Es uno de los autores prototípicos del costumbrismo aragonés, aunque su obra sea de escasa originalidad y tome, frecuentemente, motivos ya trasegados. Sus chascarrillos, muchas veces reeditados y reproducidos tanto en prensa como en publicaciones volanderas, fueron lo más popular entre lo salido de su pluma.

OBRAS

Juramentos de mujer (drama), 1886.

Aventuras del cabo López en el Transvaal y en Inglaterra (chistes y chascarrillos), Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1901.

Escenas baturras

Chascarrillos baturros -con Víctor Tomey-, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1905.

Cuentos de mi tierra -con Historietas baturras, de Teodoro Gascón-, Madrid, Administración Noticiero-Guía de Madrid, 1906. / Zaragoza, Certeza, 2003.

La carabina de Ambrosio (entremés baturro) -con música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1908.

Chascarrillos taurinos, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1909.

Nuevos chascarrillos baturros (10 vols.) -con Víctor Tomey-, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1909-1912

Chascarrillos estudiantiles, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1910-1913.

Chascarrillos teatrales, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1910-1913.

Chascarrillos aragoneses -con Fray Augusto-, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1911-1913.

Chascarrillos de Gedeón, Piave y Calínez, Madrid, Noticiero-Guía de Madrid, 1911-1913.

Cartas baturras, Madrid, Administración Noticiero-Guía de Madrid, 1911-1913.

Cantares baturros, Madrid, Administración Noticiero-Guía de Madrid, 1911-1913.

La cantinerita (episodios de la Guerra de África), 1915.

La fuente del amor -con música de Luis Romo-, 1915.

La bolsa o la vida (sainete baturro), Madrid, Imp. de R. Velasco, s. f. (¿1916?) / Madrid, Gráf. San Sebastián, 1947.

Cuentos aragoneses -con Eusebio Blasco y Antón Pitaco-, Madrid, Administración Noticiero-Juramentos de mujer (drama), Noticiero- Guía de Madrid, 1926.


BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 1996, pp. 111-117.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. IX, Madrid, Gredos, 1972, pp. 457 y ss.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 38.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1979.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 119.

-PÉREZ GELLA, Luis, «Biografía de Vicente Castro Les», La Comarca nº 52, 2007, pp. 16-18.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 150.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 81.

            

        

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es casanal-alberto004.jpg

                                                                                       

Hoy muy olvidado, Alberto Casañal (1874-1943) fue el más popular y, seguramente, el mejor de los escritores del costumbrismo aragonés. Puede decirse que su conocimiento se disipó en los años sesenta del pasado siglo, cuando España convirtió su sociedad, preponderantemente rural en definitivamente urbana. Sin embargo, hasta entonces muchos aragoneses conocían sus versos y obras como Epistolario baturro, Cuentos de calzón corto, Baturradas o Romances de ciego pasaban de mano y eran leídas en otras regiones españolas. De hecho, la facilidad y gracia versificadoras de Casañal despuntaron muy tempranamente y, a los doce años, ya publicaba versos en la revista infantil barcelonesa, El camarada.

Casañal no fue aragonés de nacencia sino que vino al mundo en San Roque (Cádiz) donde su padre, Dionisio, topógrafo y autor de un famoso plano de la capital aragonesa, se casó y estuvo asentado temporalmente. Con Alberto de corta edad, la familia se instaló definitivamente en Zaragoza. Estudió en el colegio de San Felipe, se licenció en Ciencias Químicas en 1910 y desempeñó la cátedra de Matemáticas Superiores en la Escuela Industrial de la capital del Ebro. Además de sus muchas colaboraciones periodísticas, presidió el Ateneo literario.

Los zaragozanos se identificaban con él y su obra. Ya en 1923, fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad. Muy querido por las gentes, recibió la Medalla de Oro de Zaragoza y en 1931 le fue regalada una casa sufragada por suscripción pública, «la casa del poeta», sita en la esquina del Paseo de Ruiseñores con la calle Santiago Guallar, que subsistió hasta 2004, en que fue ignominiosamente derribada, al principio de la cuesta que hoy da acceso a una residencia de ancianos.  

Fue autor de gran agudeza, sentido humorístico y poseyó un magnífico oído para captar los matices de la lengua popular, de lo que dan fe tanto sus comedias como sus romances y diálogos. Aunque, en ocasiones, se le tildara de chocarrero, fue un hombre  culto, de fina sensibilidad y muy apreciado por quienes lo trataron. Su primer éxito fue la zarzuela Los tenderos  y la más representada, La tronada. Las piezas satíricas que escribió, muchas veces en colaboración con Juan José Lorente, para estrenarse el día de los Inocentes o en otras festividades señaladas, son también de notable interés histórico y costumbrista, aunque irrelevantes literariamente. En ellas los protagonistas eran personajes y acontecimientos de la vida cotidiana zaragozana, tratados con una libertad que hoy no se toleraría y están reclamando un estudio que ilumine sus curiosas alusiones.

Sin duda, lo más popular de su producción fueron los romances y uno de ellos, “La fiera zurrupia”, estrenado en el zaragozano Teatro Principal en 1909, pasó al acervo común. Gente de extracción muy popular lo sabía de memoria y, siempre que se recitaba, los oyentes prorrumpían en carcajadas. Es ilustrativo lo que cuenta en sus memorias, Mis siete vidas, José María García Escudero, hombre polifacético pero sobre todo conocido por su labor y talante aperturista, como director general de Cinematografía durante el franquismo:

 “La incorporación de profesores y alumnos aragoneses (a la Escuela de Periodismo) produjo la aportación de una singularísima pieza poética, muy popular en Aragón, cuyo recitado no faltó ya de ninguna excursión o celebración (…) se titulaba ‘La fiera zurrupia’ (…) después de cometer innumerables fechorías, perecía, lo mismo que sus cuatro zurrupios pequeños, tal como puntualmente narraba el delicioso romance”.

Me imagino al jocoso escritor volviendo del trabajo a su casa por el entonces bellísimo Paseo de Ruiseñores, profuso de árboles, villas y chalés modernistas o racionalistas, y me pregunto a quién de sus convivientes regalarían hoy los zaragozanos una mansión para habitar con su familia. La autopregunta no parece que tenga fácil respuesta y queda flotando en el aire que, como escribió Coleridge, es el medio de mutua comprensión de los espíritus.

(Publicado en Aragón Digital, 12-14 de mayo de 2021)

Mira por dónde que -buscando cosas de Melantuche desde hace décadas, preguntando a las amistades de Utebo y a las del Círculo de Aragón en Buenos Aires si podían sacar algún dato de su identidad y peripecia y fatigando bibliotecas y anejos- no conseguí que nadie me diera razón del, en su tiempo, famoso costumbrista aragonés que terminó en buscándose la vida en Méjico y Argentina, hasta que, barruntando su final, volviese a morir en las tablas de la capital española . Y he aquí que hoy leo que en Utebo le han dedicado un homenaje lírico, en el que se han repuesto alguna de sus obras. Y nadie me avisó, a pesar de ser el único que ha escrito sobre don Atanasio en los últimos ochenta años. Para que no vuelva a ocurrir, reproduzco aquí el artículo de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005)  sobre su figura y unas cuantas imágenes.

Melantuche, Atanasio-015

MELANTUCHE LACOMA, Atanasio, Utebo (Zaragoza), 14-4-1869 / Madrid, 15-07-1927
Seudónimos: / El Barbo de Utebo / A. Algarroba / Juan Chanela
Género: Teatro

Fue escritor dramático, comentarista taurino y columnista en distintos rotativos de Zaragoza, así como en los madrileños El País (1892-1905) y La Mañana (1902). De ideas republicanas, utilizó el seudónimo de El Barbo de Utebo para sus escritos satíricos y políticos, el de A. Algarroba para la crítica teatral y el de Juan Chanela para la crónica taurina. Además de su producción teatral, ejerció como empresario en varios locales zaragozanos y madrileños. Entre 1915 y 1916 viajó a Méjico como director de la Compañía Española de Comedia y Variedades Melantuche, con la que cubrió varias temporadas y estrenó alguna obra de su autoría. Desde 1919 a 1921 dirigió también el semanario ilustrado Don Quijote, promovido por la colonia española. En dicho país estuvo al frente de varias empresas teatrales, al igual que en Cuba y Argentina, donde, ya muy enfermo, recibió un homenaje del Círculo de Aragón en Buenos Aires antes de regresar a España.

Es uno de los autores más notables del teatro popular de temas aragoneses y en sus obras colaboraron autores como Gregorio García Arista y músicos de reconocido prestigio. Sin embargo, y pese a al éxito alcanzado, especialmente en la primera década del siglo XX, se trata de otro de los escritores costumbristas olvidados, a los que nadie ha dedicado atención. Fue padrastro del periodista Javier Bueno.

Melantuche, Atanasio-Escena de El Olivar014

                                                                                         

                                                              OBRAS

S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de José Tremps y Luis Aula-.

Fuga de consonantes (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.Melantuche, Atanasio012

Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.

El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Gregorio García Arista; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, R. Velasco, 1902.

Jaleo nacional (revista) -con Salvador María Granés y Carlos Cruselles; música de Rafael Calleja, José Serrano y V. Lleó- estr. en 1902.

Danze baturro (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, R. Velasco, 1904.

La vara del alcalde (zarzuela de costumbres aragonesas) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Ideícas (zarzuela baturra) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Calínez (zarzuela) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y J. M. Alvira-, estr. en 1906.

El golpe de estado (opereta) -con Santiago Oria; música de Jerónimo Giménez y Amadeo Vives-, Madrid, SAE, 1906.

La manzana de oro (opereta fantástica) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja y Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1906.

El hijo de Budha (opereta) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja-, Madrid, R. Velasco, 1906.

La tajadera (zarzuela baturra) -con Pedro Melantuche; música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1909.

¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Gregorio García-Arista, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.

La luna del amor (opereta) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y Rafael Calleja-, estr. en 1910.

Junto al ribazo

La Pirula (zarzuela) -con música de Rafael Calleja-, Madrid, SAE, 1913.

Eva (adaptación de la opereta de Franz Lehar), Madrid, R. Velasco, 1913.

Las píldoras de Hércules (vodevil) -con Ramón Asensio Mas, R. Blasco y J. J. Cadenas; música de Quinito Valverde-, estr. en 1913.

El día del ruido (sainete lírico) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1914.

Melantuche, Atanasio-El día del ruido

La modista de mi mujer (adaptación de un vodevil de Albin Valabregue y Maurice Hennequin) -con Ramón Asensio Mas-, Madrid, SAE, 1915.

P´al otro barrio (fantasía lírica) -con música de Joaquín Valverde (hijo)- estr. en Méjico, en 1916.

La fuga (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.

Coralie et Cie (adaptación de la obra de Valebregue y Hennequin)

Melantuche, Atanasio con García Arista, Serrano y Barrera013

                                                         BIBLIOGRAFÍA

-BARREIRO, Javier, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 718-720.

-, «Una comarca de escritores» en Delimitación comarcal de Zaragoza (Isidro Aguilera y José Luis Ona, coords.), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 325-338.

-BORRÁS, Tomás, Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Mumbert, 1975.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y de la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, p. 178.

-COSSÍO, Francisco de, Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IX, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Vicente PINILLA y Javier SILVESTRE, «La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960″, Estudios migratorios latinoamericanos nº 49, diciembre 2001, pp. 515-553.

-GONZÁLEZ PEÑA, María Luz, Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, tomo II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, p. 290.

-IGLESIAS DE SOUZA, Luis, Teatro lírico español (4 tomos), La Coruña, Diputación Provincial, 1991-1996.

-IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves (dir.), Catálogo del teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, tomo II, Libretos D-O, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.

-LACADENA, Ramón de, «Atanasio Melantuche», Aragoneses que han escrito sobre toros, Zaragoza, Gráf. Uriarte, 1931, pp. 61-63.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, 1981, p. 374.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903.

-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América. Siglos XIX y XX. La emigración, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, p. 153.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro. Notas sobre literatura aragonesa, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953.

-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.

-, Voz: «Melantuche y Lacoma, Atanasio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXXIV, Barcelona, Espasa Calpe, 1917, p. 407.

-VV.AA., «Teatro de la España del siglo XX, I: 1909-1939», ADE Teatro (Rev. de la Asociación de Directores de Escena de España), octubre 1999.

V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2019/04/24/un-escritor-de-utebo-cumple-150-anos/