Mira por dónde que -buscando cosas de Melantuche desde hace décadas, preguntando a las amistades de Utebo y a las del Círculo de Aragón en Buenos Aires si podían sacar algún dato de su identidad y peripecia y fatigando bibliotecas y anejos- no conseguí que nadie me diera razón del, en su tiempo, famoso costumbrista aragonés que terminó en buscándose la vida en Méjico y Argentina, hasta que, barruntando su final, volviese a morir en las tablas de la capital española . Y he aquí que hoy leo que en Utebo le han dedicado un homenaje lírico, en el que se han repuesto alguna de sus obras. Y nadie me avisó, a pesar de ser el único que ha escrito sobre don Atanasio en los últimos ochenta años. Para que no vuelva a ocurrir, reproduzco aquí el artículo de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005) sobre su figura y unas cuantas imágenes.
MELANTUCHE LACOMA, Atanasio, Utebo (Zaragoza), 1869 / Madrid, 15-07-1927
Seudónimos: / El Barbo de Utebo / A. Algarroba / Juan Chanela
Género: Teatro
Fue escritor dramático, comentarista taurino y columnista en distintos rotativos de Zaragoza, así como en los madrileños El País (1892-1905) y La Mañana (1902). De ideas republicanas, utilizó el seudónimo de El Barbo de Utebo para sus escritos satíricos y políticos, el de A. Algarroba para la crítica teatral y el de Juan Chanela para la crónica taurina. Además de su producción teatral, ejerció como empresario en varios locales zaragozanos y madrileños. Entre 1915 y 1916 viajó a Méjico como director de la Compañía Española de Comedia y Variedades Melantuche, con la que cubrió varias temporadas y estrenó alguna obra de su autoría. Desde 1919 a 1921 dirigió también el semanario ilustrado Don Quijote, promovido por la colonia española. En dicho país estuvo al frente de varias empresas teatrales, al igual que en Cuba y Argentina, donde, ya muy enfermo, recibió un homenaje del Círculo de Aragón en Buenos Aires antes de regresar a España.
Es uno de los autores más notables del teatro popular de temas aragoneses y en sus obras colaboraron autores como Gregorio García Arista y músicos de reconocido prestigio. Sin embargo, y pese a al éxito alcanzado, especialmente en la primera década del siglo XX, se trata de otro de los escritores costumbristas olvidados, a los que nadie ha dedicado atención. Fue padrastro del periodista Javier Bueno.
OBRAS
–S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de José Tremps y Luis Aula-.
–Fuga de consonantes (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.
–Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.
–El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Gregorio García Arista; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, R. Velasco, 1902.
–Jaleo nacional (revista) -con Salvador María Granés y Carlos Cruselles; música de Rafael Calleja, José Serrano y V. Lleó- estr. en 1902.
–Danze baturro (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, R. Velasco, 1904.
–La vara del alcalde (zarzuela de costumbres aragonesas) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.
–Ideícas (zarzuela baturra) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.
–Calínez (zarzuela) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y J. M. Alvira-, estr. en 1906.
–El golpe de estado (opereta) -con Santiago Oria; música de Jerónimo Giménez y Amadeo Vives-, Madrid, SAE, 1906.
–La manzana de oro (opereta fantástica) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja y Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1906.
–El hijo de Budha (opereta) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja-, Madrid, R. Velasco, 1906.
–La tajadera (zarzuela baturra) -con Pedro Melantuche; música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1909.
–¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Gregorio García-Arista, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.
–La luna del amor (opereta) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y Rafael Calleja-, estr. en 1910.
–Junto al ribazo
–La Pirula (zarzuela) -con música de Rafael Calleja-, Madrid, SAE, 1913.
–Eva (adaptación de la opereta de Franz Lehar), Madrid, R. Velasco, 1913.
–Las píldoras de Hércules (vodevil) -con Ramón Asensio Mas, R. Blasco y J. J. Cadenas; música de Quinito Valverde-, estr. en 1913.
–El día del ruido (sainete lírico) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1914.
–La modista de mi mujer (adaptación de un vodevil de Albin Valabregue y Maurice Hennequin) -con Ramón Asensio Mas-, Madrid, SAE, 1915.
–P´al otro barrio (fantasía lírica) -con música de Joaquín Valverde (hijo)- estr. en Méjico, en 1916.
–La fuga (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.
–Coralie et Cie (adaptación de la obra de Valebregue y Hennequin)
BIBLIOGRAFÍA
-BARREIRO, Javier, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 718-720.
-, «Una comarca de escritores» en Delimitación comarcal de Zaragoza (Isidro Aguilera y José Luis Ona, coords.), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 325-338.
-BORRÁS, Tomás, Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Mumbert, 1975.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y de la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, p. 178.
-COSSÍO, Francisco de, Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IX, Madrid, Espasa Calpe, 1988.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Vicente PINILLA y Javier SILVESTRE, «La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960″, Estudios migratorios latinoamericanos nº 49, diciembre 2001, pp. 515-553.
-GONZÁLEZ PEÑA, María Luz, Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, tomo II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, p. 290.
-IGLESIAS DE SOUZA, Luis, Teatro lírico español (4 tomos), La Coruña, Diputación Provincial, 1991-1996.
-IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves (dir.), Catálogo del teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, tomo II, Libretos D-O, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.
-LACADENA, Ramón de, «Atanasio Melantuche», Aragoneses que han escrito sobre toros, Zaragoza, Gráf. Uriarte, 1931, pp. 61-63.
-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, 1981, p. 374.
-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903.
-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América. Siglos XIX y XX. La emigración, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, p. 153.
-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro. Notas sobre literatura aragonesa, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953.
-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.
-, Voz: «Melantuche y Lacoma, Atanasio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXXIV, Barcelona, Espasa Calpe, 1917, p. 407.
-VV.AA., «Teatro de la España del siglo XX, I: 1909-1939», ADE Teatro (Rev. de la Asociación de Directores de Escena de España), octubre 1999.
V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2019/04/24/un-escritor-de-utebo-cumple-150-anos/