Goyita, La (Pepita Ramos), Barcelona, 1890-Barcelona, 15-V-1970. Cupletista
Nacida en el piso 3º 1ª de la calle Blay, en pleno Paralelo, fue hija natural de la vicetiple valenciana Concha Ramos y de un argentino. Pepita aprendió nociones musicales con el maestro Reguant y empezó a actuar con su nombre en el Edén Concert y otros escenarios barceloneses pero muy pronto la exitosa irrupción de La Goya (1911) le indujo a tomar diminutivizado su apodo, como entonces era frecuente aunque su estilo estaba más cercano al de Raquel Meller, con la que su madre tuvo una larga y complicada relación. Con este apodo, que hubo de disputar a otra cupletista sevillana, Goyita II, tuvo su presentación a principios de 1912 en el Teatro Gayarre.
Pepita tuvo, sobre todo predicamento en su ciudad natal, donde fue una de las figuras del Paralelo, pues al presentarse en el madrileño teatro Romea (octubre 1915) no alcanzó la repercusión que esperaba. Su periodo de mayor éxito coincide con los años veinte y primeros de los treinta, en los que grabó numerosos discos en solitario y con otros artistas como los cómicos Baldomerito y Rafaelito Díaz, acompañada por las orquestas más populares de Barcelona (Crazy Boys, Durán, Demon, Washington…). También estuvo en América.
Aunque la mayor parte de su repertorio lo constituía el cuplé, algunos en lengua catalana, como «La dona de tothom» o «La xava de Sants», se convirtió pronto en uno de los prototipos de la modernidad al incorporar a su repertorio los nuevos estilos de moda como el tango, la java, el pericón, el charlestón, el fox, y hasta el jazz y el blues. Entre sus creaciones más conocidas: «Amor de muñecos», «Mi Luis», «Batallón de modistillas», «Madre, cómprame un negro», «Al Uruguay»… También grabó un chotis «Es mi Manuel» dedicado a Azaña: https://www.youtube.com/watch?v=A9xPDARHPbM
A partir de los años treinta, su suerte fue decayendo hasta casi abandonar su carrera artística aunque, acabada la guerra, constan actuaciones y homenajes hasta 1954. Murió, olvidada y casi en la pobreza, en el barcelonés hospital de San Pablo a resultas de una hemiplejía.
Algunas canciones en youtube
Batallón de modistillas: https://www.youtube.com/watch?v=RNpmEgr3pMI
Qué chulo es: https://www.youtube.com/watch?v=1oUTfn3TaAg
A media luz: https://www.youtube.com/watch?v=HQL8Xaub4co
Feo: https://www.youtube.com/watch?v=44vRVx26Sos
Madre, cómprame un negro: https://www.youtube.com/watch?v=ivo83Y8m6YE
BIBLIOGRAFÍA
-BARREIRO, Javier, Voz «Ramos, Pepita (La Goyita)» en Diccionario biográfico español. Vol. XLII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013, pp. 932-933.
-QUIÑONES DE LEÓN, Xavier, Diversos textos en su canal de Youtube.
-RETANA, Álvaro, Historia del arte frivolo, Madrid, Tesoro, 1964.
-SIN AUTOR, Notabilidades del couplet, Barcelona, s. f. (h. 1920).
DISCOGRAFÍA ESCOGIDA:
Fado 31-La que tiene más cartel, La cuaquerita-Gondolero-Que la mar es muy traidora-El majo zalamero, Catálogo Discos Odeón 1917.
La java- Pericón nacional, Odeón 101642.
Merceneta-Festa majonera, Odeón 101307-8
Valencia es así-El tango famoso, Odeón 102253.
La mare-La dona de tothom, Odeón 139643.
A media luz-Papeles, Odeón 182026
La Rambla-La Xava de Sants, Odeón 20314o
Que no-El tango tingo, Odeón 203041
Amor de muñecos-Serenata napolitana, Fadas, 17224-5
Feo-¡Ahi va! (con Baldomerito), Polydor, 260010
Yo quiero un TBO-¡Ay, chata!, Polydor 260014.
Canta… canta…-Tomás, quiero ser mamá (con Rafaelito Díaz), Parlophon 25814
Esta es Valencia-Es tu besar, Parlophon 25816
Tomás, quiero ser mamá, Parlophon 28814.
FILMOGRAFÍA
Miguel CONTRERAS TORRES, El relicario, 1927.
Saludos Javier. Soy un profesor de tu edad de Villamartín (Cádiz). Estoy haciendo un trabajo sobre «nuestra Goyita», cupletista nacida en este pueblo hacia 1900, imitadora de Aurora Purificación «La Goya» y/o de Pepita Ramos «La Goyita», cuya biografía reflejas en tu blog. Manuela Rubiales, que es como se llamaba nuestra artista, se marcha de niña a Sevilla donde debió desarrollar su afición y ahí le perdemos totalmente la pista. Solo nos quedan algunas fotos que mandó al pueblo. Me llama la atención que en tu entrada del blog comentas que «Con este apodo, que hubo de disputar a otra cupletista sevillana…). Todo parece indicar que esa «cupletista sevillana» fuera precisamente Manuela Rubiales «La Goyita», es decir mi paisana. Te mando este comentario por si puedes, como experto en estos temas, aportarme más información sobre este hecho (que también refleja Wikipedia) y si dispusieras de más información sobre La Goyita sevillana. Muchas gracias.
Bastante complicado resulta encontrar noticias fiables sobre las cupletistas famosas, como para hacerlo con las que pasaron por los escenarios con más pena que gloria. Esta segunda Goyita debutó en los días finales de 1912 en el sevillano teatro Novedades -seguramente, antes lo haría en lugares de más baja estofa-, de lo que dieron cuenta los periódicos locales y la revista «Eco Artístico». En el número siguiente, dicha revista publicaba una carta de Pepita Ramos, aclarando que no era ella, que llevaba un año con el nombre artístico de Goyita, quien había debutado en Sevilla. Manuela Rubiales siguió actuando, sobre todo, en Andalucía y sin conseguir repercusión, al menos hasta 1921. Saludos.
Muy agradecido Javier. Me viene muy bien esa información.
Manolita Rubiales triunfó en Mexico en los años 20s la llamaron LaGoyita…Pepita Ramos LaGoyita debutó en 1912 en el Teatro Picarol de Badalona acompañada por su madre la tiple de zarzuelas Concha Ramos…impresionó para Odeon ,pathey Parlophone muchos discos…la biografia de Xavier Barreiro aunque breve es muy acertada
Entrada a mi blog donde he publicado una biografía de Manuela Rubiales Galindo, La Goyita; también conocida como La Goyita de Sevilla y algún nombre artístico más.
https://villamartinpuntocadiz.blogspot.com.es/2017/09/manuela-rubiales-galindo-la-goyita.html
Estoy elaborando una segunda parte sobre su gira americana.