Posts etiquetados ‘El joven Telémaco’

Suripantas_Gil Blas25-4-1867Se conviene en establecer la fecha del 22 de Septiembre de 1866 como la del origen de las Variedades en España. Tal día se estrena en el Teatro de los Bufos, El Joven Telémaco (pasaje mitológico-lírico-burlesco en dos actos y en verso), del zaragozano Eusebio Blasco[1] y música del alicantino maestro Rogel, que inicia en España el género bufo triunfante anteriormente en París.

En efecto, el teatro de Los Bufos parisinos acogía la representación de una suerte de operetas frívolas muy en consonancia con la sociedad del Segundo Imperio cuyo autor musical más representativo fue Jacobo Offenbach, un judío alemán recriado en París y casado con una española. Músico de inspiración alegre y satírica, desbordada espontaneidad y con evidentes dotes creativas, dio forma definitiva e impuso el can can -aunque ya se conocía[2]– a partir de su obra Barba Azul. Otras obras de éxito, que incluso se siguen representando, son La bella Elena, quizá su obra maestra, con libreto de Meilhac y Halévy, Orfeo en los infiernos, La hija del tambor mayor, Madame Papillon, Bataclán

Los Bufos de París dieron paso a Los Bufos madrileños, compañía dirigida por el famoso actor, pianista, activista político y empresario Francisco Arderíus que, habiendo asistido a los grandes éxitos de Offenbach en la capital del Sena, tomó del famoso actor y empresario Julián Romea, el Teatro de Variedades para convertirlo en el de los Bufos al inaugurar la temporada. Con esa intención propuso a Eusebio Blasco escribir un disparate mitológico a imitación del Orphée aux Enfers offenbachiano con mujeres vistosas y música pegadiza para lo que arriesgó diez mil reales que tenía ahorrados.

Arderius le espetó a un joven Blasco, que empezaba lo que fue una brillante carrera en el periodismo, el teatro y la poesía:

Si me haces una cosa rara, nueva, estrafalaria, algo así como Orphée aux Enfers o esas cosas que he visto yo este verano en París, estrenarás la temporada. Pero necesito eso antes de diez días. Si no gusta, perderé lo que tengo y tú tendrás la culpa. (Eusebio Blasco, «Prólogo» a El joven Telémaco (refundida en un acto), Madrid, R. Velasco, impr. 1900, p. 5.  

El autor la confeccionó en seis días con sus seis noches. Mezcló a las diosas Calipso y Venus con la ninfa Eucaris, el joven Telémaco, su padre, Ulises, el sabio Mentor, el niño Amor y un coro de ninfas, que derivarían en suripantas. De hecho, en la segunda edición de la obra, el autor cambia el complemento de «coro de ninfas» al de «coro de suripantas». 

El joven Telémaco se estrenó (22-IX-1966) en el teatro Variedades, que pasó a llamarse de «Los Bufos madrileños», e hizo furor[3] hasta el punto de que Arderíus, que hizo el papel de Telémaco, llegó a poseer teatro propio y, años después, a ser el empresario del Teatro de la Zarzuela. Como sucedió tantas veces en la historia de la literatura española, una obra paródica habría de marcar un hito.

En la escena IX de esta obra, Mentor ordenaba al coro que cantara en griego (macarrónico):

                Suripanta-la-suripanta,

                maca-trunqui-de-somatén;blasco-eusebio003

                sun fáribun, sun fáriben,

                maca-trúpiten-sangasimén.  

                     ¡Eri-sunqui!

                     ¡Maca-trunqui!

                     suripanten…

                     suripen!

                ¡Suripanta la suripanta

                melitónimen-son pen!

La popularidad de este estribillo deparó la extensión del motejo «suripantas» aplicado a las actrices del teatro frívolo[4] y, posteriormente, a las mujeres descocadas. Las razones del éxito hay que buscarlas en la «desvergüenza» vestimental de la que hacían gala las tiples de los «bufos» -mostraban la pantorrilla izquierda- y también en la parodia del griego que el coro femenino acometía, como también se hizo famosa la habanera que entona Telémaco: «Me gustan todas, me gustan todas, me gustan todas en general,  pero  esa rubia, pero esa rubia me gusta más». Por cierto, que las dos docenas de coristas se estrenaban con esta obra en el teatro[5]. Hay un bello cuadrito de José Cala y Moya, «Suripanta saliendo de los Bufos”, en el Museo Municipal de Madrid[6].

EPSON scanner image

                                                                                                        NOTAS

[1] V. https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/08/20/eusebio-blasco/

    [2]  «En el teatro de la Infantil… se daba una función para hombres solos en la que se bailaba un can can que era la débacle. Por toda indumentaria sacaba la bailarina una camisita tan corta por arriba como por abajo y unas medias polícromas. Tal eran las contorsiones, los movimientos y las actitudes, que el público entero, sin excepción de guardias, rugía como león enjaulado, tomándose precauciones por los posibles asaltos al escenario y para la integridad de la can-cancista«. Florentino Hernández Girbal, Una vida pintoresca. Manuel Fernández y González, pp, 248-249. Madrid, 1931.

    [3] El precio de la función no era, en la época, un regalo: oscilaba desde 16 reales la butaca a 4 la general. Sin embargo, la aceptación fue masiva y la compañía de los Bufos tuvo una larga y exitosa trayectoria pese a los denuestos que solían proyectarles críticos y currinches. Arderíus llegó a obsequiar a los espectadores con almanaques para el año entrante.

     [4] Del éxito de la palabra «suripanta» -hoy en desuso- puede dar idea su rápida conversión en adjetivo. Véase por ejemplo el famoso periódico satírico Gil Blas que en su número del 4 de Octubre de 1868 menciona, entre una supuesta relación de objetos abandonados en palacio por Isabel II tras su huida a Francia, «Un reloj, secreto confidente de ideas un sí es no suripantescas».

     [5]Véase Martínez Olmedilla, Augusto, Op. Cit. pp. 41-42; Villarín, Juan, El Madrid del Cuplé, Madrid, 1990, pp. 23-28; Morayta y Sagrario, Miguel, «El teatro de variedades», Comedias y Comediantes, año ii, nº 9, Madrid, 1910.

     [6] V. el citado e interesante prólogo de Eusebio Blasco a El joven Telémaco, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1900 y su artículo «La suripanta», recogido en Costumbristas españoles. Tomo II, 2ª ed., Madrid, Aguilar, 1964. También el artículo de Eduardo Huertas Vázquez, «Las suripantas». El Bosque nº 5. Mayo-Agosto, 1993, Zaragoza, pp. 121-132; la biografía de Eusebio Blasco de Mariano Faci, Don Eusebio Blasco y Soler, zaragozano, aragonés y pilarista, Ayuntamiento de Zaragoza,  2003, pp. 110-143. También, la nueva edición de la obra por parte de Pedro Villora (Teatro frívolo), publicada en 2007 por la editorial Fundamentos.

(Publicado en Javier Barreiro, Raquel Meller y su tiempo, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1988, pp. 14-16). Introduzco ahora algunos añadidos y notas.

La fotografía ovalada corresponde a Eusebio Blasco en 1866. Propiedad de la Biblioteca Nacional.

EPSON scanner image

Arderíus tras sus suripantas

Publicado en Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 193-200.

BLASCO Y SOLER, Eusebio, Zaragoza, 28-04-1844 / Madrid, 25-02-1903
Seudónimos: Mondragón / Dragobert / Rabagás / Gil Blas
Género: Varios

Hijo de un arquitecto, miembro de una conocida familia zaragozana, fue el segundo de nueve hermanos. Estudió en el colegio de Mariano Ponzano y en las Escuelas Pías. Adolescente todavía, publicó artículos en La Juventud y en 1861 editó su primer libro de versos, compuesto de quince poemas y una leyenda de aire zorrillesco, «El diablo en Toledo». El 7 de enero del año siguiente, reincidió con el estreno de una comedia en el teatro Principal y la publicación de una novela corta. A finales de 1863 viajó a Madrid para cursar Arquitectura, carrera que abandonó para dedicarse a escribir. Comenzó a colaborar en La Discusión pero muy pronto su firma figuró en otras publicaciones y no tardó en dar a conocer obras de entretenimiento que le fueron haciendo un sitio en el entonces concurrido mundo de aspirantes a la gloria escénica. Su consagración popular llegó con el estreno de El joven Telémaco (1866), un encargo del actor Arderíus que buscaba imitar las piezas teatrales que, con gran respaldo popular, se representaban en el teatro de los Bufos de París, a menudo con música de Offenbach. Su monumental éxito culminaría con la entronización del género chico.

Poco después, mezclado en los sucesos revolucionarios que dieron lugar a la Gloriosa, hubo de exiliarse temporalmente en París. Fue partidario de Martos y Ruiz Zorrilla, pero en 1873 rechazó el ministerio que le ofrecía la I República. Llegada la Restauración, aceptó el puesto de jefe de Correos y también parece que fue nombrado gobernador de Toledo, sin que exista constancia de que llegara a tomar posesión del cargo. Entre 1885 y 1896 residió de nuevo en la capital francesa y, ya más cercano a las ideas canovistas, fue visitante asiduo de la exiliada Isabel II. En 1899, año en que fundó Vida Nueva, intentó sin éxito obtener un puesto de diputado como socialista católico. En sus últimos años ejerció como interventor en el Ministerio de Hacienda.

Autor de más de setenta obras teatrales y numerosos de poemas, cuentos, artículos y libros de recuerdos, Eusebio Blasco fue uno de los periodistas más famosos de su época en España, por no decir el que más. En tal honor le sucedería el también zaragozano Mariano de Cavia y los dos ejercieron fehacientemente de aragoneses en la Corte. Fue director de El Garbanzo, Día de Moda y Vida Nueva. Además, colaboró en El Cascabel, Gil BlasEl Imparcial, Heraldo de Madrid, El Gato Negro, La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro y muchas otras publicaciones periódicas, sin que faltaran artículos en la prensa vindicativa como El Socialista o La Lucha de Clases. Aunque de ideas avanzadas y republicanas, los años lo hicieron algo acomodaticio, si bien siempre se situó en zonas atemperadas por un cálido escepticismo que no le impedía la pasión por las cosas que amaba.

Hombre muy apreciado por su carácter, honradez, sinceridad y energía, fue legendaria su capacidad de trabajo, por lo que su producción escrita es inmensa y, en buena medida, hoy ilocalizable, pese a la edición, poco después de su fallecimiento, de veintisiete tomos con su obra completa. Dejó inéditas, no obstante, zarzuelas, fragmentos de memorias y una novela. Se le tradujo en vida, al menos, al portugués y al francés. Zaragoza le honró en su día con bustos, calles y placas, pero hoy está prácticamente olvidado y no hay reediciones de sus textos, tal vez, porque, como en el caso de Cavia, ninguno descollara claramente sobre el resto. El genio de Blasco residió en la variedad, en el buen humor y en el tono medio-alto de las mayor parte de sus escritos. Tampoco hay estudios sobre su obra y desconocemos en buena medida muchas de sus circunstancias biográficas, aunque Faci Ballabriga le dedicase una monografía, basada en la lectura de sus publicaciones, en la que espigó curiosos datos y reprodujo abundantes fragmentos de las mismas.

Blasco, Eusebio002
                                                                        OBRAS

Veladas de verano (poesía), Zaragoza, Imp. de Vicente Andrés, 1861.

Vidas ajenas (comedia), Zaragoza, Imp. de Vicente Andrés, 1862.

El rey de las hermosas (novela breve), Zaragoza, Imp. de Vicente Andrés, 1862.

Viejos verdes (comedia)

La niñez engañosa (juguete cómico), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1863.

La antigua Española (comedia), estr. en 1864.

  • La miseria en un tomo. Cuadros lastimeros, Madrid, Imp. de José Cañizares, 1864. / (selección) Zaragoza, El Día, 1987.

Historia del corazón, Valencia, 1864.

La mujer de Ulises (juguete cómico), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1865. / Madrid, Hijos de A. Gullón, 1879.

Arpegios. Páginas en verso (poesía), Madrid, Lib. de A. Durán, 1866.

Los curas en camisa (artículos), Madrid, Lib. de A. Durán, 1866.

La tertulia de confianza (juguete cómico), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1866.

La corte del rey Reuma (pasillo cómico-lírico-fúnebre-achacoso) -con música de José Rogel-, Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1866.

El joven Telémaco (pasaje mitológico) -con música de José Rogel-, Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1866.

Tanto corre como vuela (loa) -con Manuel del Palacio; música de José Rogel-, estr. en 1866.

Cuentos y sucedidos: escenas de la vida privada, Madrid, F. Bueno y Cía., s. f. (h. 1866). / Madrid, Enrique Rubiños, 1886.

Un joven audaz (juguete cómico), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1867.

El amor constipado (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1867.

El vecino de enfrente (juguete cómico), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1867.

La suegra del diablo (cuento fantástico) -con música de Emilio Arrieta-, Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1867.

Pablo y Virginia (zarzuela) -con música de José Rogel-, Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1867.

Los novios de Teruel (drama burlesco) -con música de Emilio Arrieta-, Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1867.

Cuentos alegres, Madrid, Imp. del Norte, 1867.

Del amor y otros excesos, Barcelona, Lib. de I. López, 1867. / Madrid, Gaceta de los Caminos de Hierro, 1868.

Del suizo a la Suiza: viaje de placer… hasta cierto punto (novela festiva), Madrid, Galería Humorística de Gil Blas, 1868.

El oro y el moro (juguete), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1868.

Los caballeros de la tortuga (drama lírico-alegórico o zarzuela) -con música de J. Gaztambide-, Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1868.

Los progresos del amor (zarzuela) -con música de Emilio Arrieta-, Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1868.

A la humanidad doliente. Juicio para la curación de todos los españoles (zarzuela) -con música de Emilio Arrieta-, Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1868.

Una señora comprometida (novela), Madrid, Imp. de C. Moliner y Cía., 1868.

La farsa religiosa, Barcelona, Salvador Manero, 1869.

Mi viaje a Egipto, 1869.

La señora del cuarto bajo (pasillo cómico inverosímil), Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1870.

El pañuelo blanco (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1870.

Los dulces de la boda (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1871.

La mosca blanca (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1871.

El miedo guarda la viña (proverbio), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1872.

La rubia (comedia), Madrid, El Teatro y Administración Lírico-Dramática, 1872.

El baile de la condesa (comedia), Madrid, Imp. de Eduardo Cuesta, 1872.

Almanaque burlesco para 1873 -con otros escritores-, Madrid, Lib. de Alfonso Durán, 1872.

Pascuala (comedia), Madrid, Alonso Gullón, 1873.

Obras festivas en prosa. De 1865 a 1867, Madrid, Imp. de Julián Peña, 1873.

La procesión por dentro (comedia), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1873.

Madrid por dentro y por fuera. Guía de forasteros incautos (editor), Madrid, 1873. / (ed. facsímil) Sociedad de Libreros de Lance de Madrid, 1996.

Las manzanas de oro (comedia musical) -con E. Álvarez; música de Emilio Arrieta- estr. en 1873.

Parientes y trastos viejos (comedia), Madrid, Alonso Gullón, 1874.

El anzuelo (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1874.

Levantar muertos (comedia) -con Miguel Ramos Carrión-, Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1874.

Almanaque cómico para 1875, Madrid, Lib. de Alfonso Durán, 1874.

Jugar al escondite (juguete cómico), Madrid, Alonso Gullón, 1875.

Esto, lo otro y lo de más allá, Madrid, Imp. y Lib. De Miguel Guijarro, 1875.

No la hagas y no la temas (proverbio), Madrid, Alonso Gullón, 1876.

Flaquezas humanas. Cosas del otro jueves (cuentos y relaciones), Madrid, 1876. / Madrid, Librería de Fernando Fe, 1881.

Los niños y los locos (proverbio), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1877.

La rosa amarilla (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1877.

Soledades (poesía), Madrid, Imp. de M. Tello, 1877. / (ed. corregida y aumentada) Madrid, Perlado, Páez y Cía., Biblioteca Universal, tomo XLI, 1878.

Juan García (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1878.

Noches en vela (poesía), Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., 1878.

Las niñas del entresuelo (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1878.

El bastón y el sombrero (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1878.

Pobre porfiado (proverbio), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1878.

Soledad (comedia), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1879.

Ni tanto ni tan poco (proverbio), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1879.

El primer galán (comedia), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1879.

Moros en la costa (proverbio), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1879.

La posada de Lucas (comedia), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1879.

Buena, bonita y barata (comedia), Imp. de J. Rodríguez, 1880.

¡Si yo tuviera dinero! (comedia), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1880.

Día completo (apropósito), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1880.

Malas costumbres. Apuntes de mi tiempo, seguidos de algunos bocetos biográficos y poesías, Madrid, La Ilustración Española y Americana, 1880.

Poesías festivas, Madrid-Sevilla, Librería de Fernando Fe, 1880. / Madrid, E. Rubiños, 1889.

Epigramas, Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., 1881.

Busílis (relación contemporánea), Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., 1881.

El secreto (comedia), Madrid, Hijos de A. Gullón, 1882.

El guapo rondeño (comedia arreglada del francés), Madrid, Florencio Fiscowich, 1884.

Ellos y ellas: chistes… internacionales, Sevilla, Francisco Álvarez y Cía., 1884.

El capitán Marín (comedia), Madrid, Florencio Fiscowich, 1885.

Cabeza de chorlito (comedia, arreglo de un original de T. Barriere y Ed. Gondinet), Madrid, Florencio Fiscowich, 1886.

Conferencias dadas en el Ateneo de Madrid en las noches del 17 y 23 de diciembre, Madrid, Francisco Álvarez, 1886.

Mis contemporáneos. Semblanzas varias, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1886.

Mis devociones. Notas íntimas de Madrid a París, Madrid, Francisco Álvarez y Cía., 1886. / Zaragoza, El Día, 1896.

¡Último adiós! (cuadro dramático), Madrid, Florencio Fiscowich, 1887.

Recuerdos. Notas íntimas de Francia y España, Madrid, Lib. Fernando Fe, 1894.

París íntimo: impresiones, biografías instantáneas, relatos y siluetas, 1894.

Juan León (drama), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1895.

El Ángelus (comedia), Madrid, Imp. Sucesores de Rodríguez y Odriozola, 1897.

Corazonadas (nuevas poesías), Madrid, Lib. Fernando Fe, 1898.

¡Madre mía! (cuadro íntimo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1898.

Mensajero de paz (comedia), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1898.

Los dos sueños (cuadro dramático), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1898.

Cuentos (1ª serie), Madrid, Lib. Fernando Fe, 1899.

Don Saturnino (monólogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1899.

La cruz del túnel (melodrama), Madrid, Florencio Fiscowich, 1899.

Policarpito (juguete cómico), Madrid, Florencio Fiscowich, 1900.

¡Pobres hijos! (comedia), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1900.

Los timplaos (zarzuela) -con Carlos Fernández Shaw; música de Gerónimo Jiménez-, Madrid, SAE, 1901.

Cuentos aragoneses, Madrid, Viuda de G. Pedraza, 1901.

Cuentos (2ª serie), Madrid, Lib. Fernando Fe, 1901.

Mañana me caso (monólogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1901.

La adivinadora (pasillo cómico), Madrid, Imp. de R Velasco, 1902.

La Fonda del Potro (pasillo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1902.

Madrid pintoresco. Cuadros madrileños, Madrid, Administración del Noticiero-Guía de Madrid, 1903.

Obras completas (27 vols.), Madrid, Leopoldo Martínez, 1903-1906.

La molinera de Campiel (zarzuela) -con música de Agustín Pérez Soriano-, Madrid, SAE, 1904.

El Ángelus, estr. en 1906.

Cosas baturras en serio y en broma, Barcelona, Maucci, 1908.

Cuentos aragoneses (4ª, 5ª y 6ª series, 3 vols.) –con Antón Pitaco-, Madrid, Biblioteca para todos, 1909.

Su majestad bebé (comedia), Madrid, SAE, 1912.

¡Duerme! ¡Callad! ¡Que no se despierte! (monólogo), Madrid, R. Velasco Imp. 1912.

No la hagas y no la temas (comedia), Madrid, SAE, 1913.

El capricho de las damas (vodevil) -con R. Asensio Mas, J. J. Cadenas; música de Luis Foglietti-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1916.

Dolor de cabeza (opereta) -con música adaptada de Offenbach-.

La miseria, Biblioteca Prensa Roja nº 30, s. f. (193…)

Mostaza inglesa. La comedia de Roque. El banco de la plaza (cuentos), Barcelona, Mainer Til, 1995.

Cuatro proporciones (comedia)

Rinconcito (comedia)

Preston y compañía (géneros ingleses)

Todo por el arte (juguete arreglado del francés)

El niño zangolotino (comedia)

El libro del buen humor

La camisa del hombre feliz

Hablemos claro (teatro)

De prisa y corriendo (teatro) -con Miguel Ramos Carrión-.

El centinela (teatro)

Dulces memorias (teatro)

Calipso y los hombres (teatro)

Las dos cartas (teatro)

Obras completas, Librería Editorial de Leopoldo Martínez, 1903-1906:

I. Primeros y últimos versos (poesías, artículos y epílogo inéditos; juicios de los mejores escritores).

II. Una señora comprometida (novela). Del amor y otros excesos. Don Juan el del ojo pito. Capítulos inéditos.

III. Busílis (relación contemporánea). La ciencia y el corazón. Milord.

IV. Memorias íntimas, con una posfación del Dr. Nicasio Mariscal.

V. Impresiones de viaje. La carta verde. La doncella práctica (narraciones).

VI. Mi viaje a Egipto. Mi viaje a Alemania. El domingo de Carnaval. Tres señoritas sensibles (narraciones).

VII. La señora del 13 (novela). Cuentos alegres.

VIII. Notas íntimas de Madrid y París.

IX. La miseria en un tomo. Cuentos y sucedidos.

X. Arpegios (poesías). Noches en vela (poesías). Teruel (Recuerdos de viaje).

XI. Malas costumbres (Apuntes de mi tiempo).

XII. Flaquezas humanas. Cosas del otro jueves. Ellos y ellas (Chistes… internacionales).

XIII. Mis contemporáneos.

XIV. Esto, lo otro y lo de más allá.

XV. Poesías festivas.

XVI. Páginas íntimas. Crónicas (1ª serie).

XVII. Los de mi tiempo (Castelar, José Castro, Pérez Escrich, Barbieri, Frascuelo, Ayala, Cánovas, M. de Palacio, J. Romero…).

XVIII. Todo en broma.

XIX. Cosas de Francia.

XX. Teatro (1ª serie). Alta chulería (comedia inédita). No la hagas y no la temas. ¡Duerme!

XXI. Escenas y tipos de Madrid.

XXII. Españoles y franceses. Semblanzas (3ª serie).

XXIII. Cuentos nuevos. Cosas raras.

XXIV. Soledades. Poesías.

XXV. Olores patrios. Crónicas (4ª serie). Versos nuevos e inéditos.

XXVI. Perfiles femeninos. Recuerdos de París.

XXVII. Los curas en camisa.
 

                                                             BIBLIOGRAFÍA

-ABIZANDA Y BROTO, Manuel, «Eusebio Blasco», Aragón nº 30, marzo 1928. / Zaragoza, La Cadiera, 1984.

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 1996, pp. 35-40.

-ANDRÉS ALONSO, Rosa Mª y José Luis CALVO CARILLA, La novela aragonesa en el siglo XIX, Zaragoza, Guara, 1984, pp. 26-36, 100-107.

-ARCO, Ricardo del, «El aragonesismo de Eusebio Blasco», Heraldo de Aragón, 23 y 30-XI-1930.

-, Figuras aragonesas (serie tercera), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 347-359.

-AYALA, María de los Ángeles, Las colecciones costumbristas (1870-1875), Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1993.

-BLANCO GARCÍA, Francisco, La literatura española en el siglo XIX, vol. II, Madrid, Sáenz de Jubera Hnos., 1910, pp. 437-439.

-BLASCO, Sofía, «Eusebio Blasco en la intimidad», Heraldo de Aragón, 26-II-1925.

– (dir.), La Revista Azul a Eusebio Blasco, año IV, San Sebastián, 1928.

-BLASCO Y SOLER, Eusebio, «Autobiografía en verso», El Liberal, 2-III-1894.

-BLEIBERG, Germán y Julián MARÍAS, Diccionario de la literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1972, p. 113.

-BORAO, Jerónimo, «Prólogo» a Soledades, Madrid, Perlado, Páez y Cía.,1878.

-BORRÁS, Tomás, Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Mumbert, 1975, pp. 107-111.

-BUENO, Manuel, «Prólogo» a Españoles y franceses, Madrid, Lib. de Leopoldo Martínez, 1905 (publicado anteriormente en El Liberal, 25-II-1905).

-BUSTILLO, Eduardo, Campañas teatrales (crítica dramática), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901.

-CADENAS, Juan José, «Prólogo» a Los de mi tiempo, Madrid, Lib. Ed. de Leopoldo Martínez, 1905, pp. 8-9 (publicado antes en La Ilustración Artística, 20-IX-1897).

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, Zaragoza, 1989, pp. 60-62.

-, La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España de fin de siglo (1895-1902), Madrid, Cátedra, 1998.

-, Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX, Zaragoza, REA, 2001, p. 141.

-CALVO CARILLA, José Luis y Rosa María ANDRÉS, La novela aragonesa en el siglo XIX, Zaragoza, Guara, 1984.

-CANALS, Salvador, El año teatral 1895-96, Madrid, Tip. de El Nacional, 1896.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 98-99.

-CAVIA, Mariano, «A la memoria de Eusebio Blasco», Heraldo de Aragón, 13-III-1903.

-, «Prólogo» a Cosas baturras en serio y en broma, Barcelona, Maucci, 1908.

-, «Los novios de Teruel», Presencia de un zaragozano ausente, Zaragoza, CAZAR, 1969, pp. 51-53.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellana, vol. VIII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 329 y ss.

-CLARÍN (Leopoldo Alas), Solos de Clarín, Madrid, Librería de Fernando Fe, 1881.

-COLECCIÓN DE ÍNDICES DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, Veinticuatro diarios. Madrid, 1830-1900, tomo I A-C., Madrid, «Instituto Miguel de Cervantes», CSIC, Madrid, 1968, pp. 214-227.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Blasco y Soler, Eusebio», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, apéndice I, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2002, p. 43.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 8.

-DURÁN LÓPEZ, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía (siglos XVIII y XIX), Madrid, Ollero & Ramos, 1997, p. 88.

-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, «Un éxito inopinado de Eusebio Blasco», Segismundo, VIII, 1972.

-FACI BALLABRIGA, Mariano, Don Eusebio Blasco y Soler. Zaragozano, aragonés y pilarista, Zaragoza, Ayuntamiento, 2003.

-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID-INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTES, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900): artículos y noticias de escritores españoles del siglo XIX, vol. I, Madrid, Universidad de Madrid-CSIC, 1968, pp. 214-227.

-FATÁS, Guillermo, «Eusebio Blasco y Soler», Aragoneses Ilustres, Zaragoza, CAI, 1983, p. 40.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Historia de la prensa aragonesa, Zaragoza, Guara, 1979.

-FERRERAS, Juan Ignacio y Andrés FRANCO, El teatro en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 1989, p. 80.

-FLORES GARCÍA, Francisco, «Eusebio Blasco», La Esfera, 8-IV-1916.

-FRANCOS RODRÍGUEZ, José, Contar vejeces, Madrid, CIAP, 1928.

-GÓMEZ URIEL, Miguel, Bibliotecas  antigua y nueva de escritores aragoneses de Latassa aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico por… Zaragoza, Imprenta de Calisto Ariño, 1886.

-GONZÁLEZ HERRÁN, José Manuel y Ermitas PENAS, Cronología de la Literatura española III (siglos XVIII y XIX), Madrid, Cátedra, 1992, pp. 392-398.

-GONZÁLEZ PEÑA, Mª Luz, Voz: «Blasco, Eusebio», Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, vol. I, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2002, pp. 269-270.

-GRANÉS, Salvador María, Calabazas y cabezas, Madrid, Imp. de M. Romero, 1880.

-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 18.

-HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo, El teatro de los bufos madrileños, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1993.

-ÍÑIGUEZ BARRENA, Francisca, La parodia teatral en España (1868-1914), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999, p. 87.

-ISÁBAL, Luis, «Recordando a los nuestros», Ante el micrófono de Radio Aragón, Zaragoza (charlas radiofónicas), Madrid, Imp. de Sáez Hnos., 1934.

-LACADENA BRUALLA, Ramón, Eusebio Blasco, periodista. Boceto para una biografía, Zaragoza, Berdejo Casañal, 1933.

lacadena_eusebio-blasco-periodista

-, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 37-52.

-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 37-52.

-MAEZTU, Ramiro de, Hacia otra España, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998, pp. 87-88.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Blasco, Eusebio», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo II, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 462.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 235-236.

-MARISCAL, Nicasio, «Posfación» a Memorias íntimas, Madrid, Lib. de Leopoldo Martínez, 1904, pp. 181-281.

-MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto, Los teatros de Madrid, Madrid, José Ruiz Alonso, 1947.

-, Arriba el telón, Madrid, Aguilar, 1961.

-MARTÍNEZ SALAZAR, Elisa (ed.), Cuentico contao, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2006, pp. 32-35.

-MOMPEÓN MOTOS, Antonio, «Tres glorias aragonesas: Blasco, Zapata y Dicenta», Heraldo de Aragón, 13 y 17-V-1928.

-NAVAL, Mª Ángeles, «Los estudios sobre la literatura en Aragón (siglos XVIII-XIX)», Jornadas de Filología Aragonesa II, Zaragoza, IFC, 1999, pp. 102-103.

-NAVARRO LEDESMA, Francisco, Eusebio Blasco, Apuntes…, Madrid, Lib. de L. Martínez, 1904.

-ORTEGA MUNILLA, José, «Figuras aragonesas. Eusebio Blasco», Heraldo de Aragón, 27-II-1903.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903. p. 49.

-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 593.

-PAZ, Julián, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934-1936.

-PEÑA Y GOÑI, Antonio, Río revuelto, Antonio López, Col. Diamante, s. f. (h. 1900).

-PICÓN, Jacinto Octavio, «Eusebio Blasco y sus cuentos aragoneses», Cuentos aragoneses, Barcelona, Maucci, s. f., pp. V-IX.

-POZA, Genaro, Zaragoza en el recuerdo, Zaragoza, Autor, 1978.

-RÉPIDE, Pedro de, Las calles de Madrid, Madrid, Afrodisio Aguado, 1971, pp. 247-248.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 99.

-RUBIO MARTÍN, María del Carmen, «Biografía de Eusebio Blasco», Cuadernos de Aragón nº 18-19, 1984, pp. 185-199.

-RUIZ LASALA, Inocencio, Bibliografía zaragozana del siglo XIX, Zaragoza, IFC, 1977.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Ensayo de un Diccionario de Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, p. 148.

-SALCEDO RUIZ, Ángel, Resumen histórico-crítico de la literatura española, tomo IV, Madrid, Saturnino Calleja, 1910.

-SAN JOSÉ DE LA TORRE, Diego, Gente de ayer, Madrid, Reus, 1952.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 26.

 -SIN AUTOR, «Prólogo» a Soledades (páginas festivas), Madrid, Perlado, Páez y Cía., Biblioteca Universal, tomo XLI, 1878, pp. IX-XXX.

-, Voz: «Blasco, Eusebio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo VIII, Barcelona, Espasa Calpe, 191?, pp. 1118-1119.

-TABOADA, Luis, «Prólogo» a Una señora comprometida. Del amor y otros excesos. Don Juan el del ojo pito. Capítulos inéditos (vol. II de Obras completas, Librería Editorial de Leopoldo Martínez, 1903-1906).

-VILLORA, Pedro M., «El género bufo y El joven Telémaco» (Introducción a Teatro frívolo, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 10-53).

-VV.AA., Literatura aragonesa, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 1994.

-ZOZAYA, Antonio, «Prólogo» a Páginas íntimas. Crónicas, Madrid, Lib. de Leopoldo Martínez, 1905.

blasco-eusebio003