Posts etiquetados ‘Troveros’

A pesar de su interés y valor etnológico, Pascualico o El trovero de Las Bochas es una obra muy poco conocida, entre otras razones, por la dificultad de conseguirla, tanto en su primera edición, como en el facsímil, que apenas ha circulado. Una novela, que respira Aragón por todas sus grietas. 

Reproduzco aquí la reseña que realicé de la obra en el momento de su reedición, publicada bajo el título, “Cien años del Pascualico» en Heraldo de Aragón (16-XI-2006) y la entrada sobre el autor procedente de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 994-995.

                                                 CIEN AÑOS DEL PASCUALICO

Fray Manuel Sancho, Pascualico o El trovero de Las Bochas, Monasterio de El Olivar (Teruel), 2006. Edición facsímil y presentación a cargo de Joaquín Millán.

EPSON scanner image

¿Cuántos lectores se echaron al coleto el Pascualico, en las fechas de su aparición hace cien años? No lo sé pero, desde luego, más que ahora, en que acaba de ser reeditado en facsímil por los mercedarios del Monasterio de El Olivar en Teruel. Su autor, Manuel Sancho Aguilar (1874-1936), el padre Sancho, natural de Castellote, había ingresado a los trece años en dicha orden y en 1893 haría los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió en Lérida y en el susodicho monasterio de El Olivar, cercano a Estercuel. Músico y escritor muy prolífico, en la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios, entre otros, el concedido en los Juegos Florales de la Zaragoza de 1905 a Pascualico o El trovero de Las Bochas, novela de costumbres aragonesas publicada en 1906 en la tipografía de Manuel Salas, una entretenida narración costumbrista, que sería su obra más conocida y en la que se adivinan muchos ingredientes autobiográficos.

La obra ofrece, además, numerosos elementos interesantes a efectos antropológicos, etnológicos y lingüísticos. Los troveros eran poetas populares, cuya historia es muy poco conocida y, menos, estudiada en nuestra región. No se trataba de improvisadores netos, como los troveros murcianos o los payadores sudamericanos, sino de gentes, de origen muy popular, con facilidad para componer coplas, trovas o jotas, que actuaban en ferias y fiestas y a los que se podían pedir versos, con unos u otros motivos. Uno de ellos es Pascualico y Las Bochas, un pueblo turolense a orillas del río Martín, que tiene todas las pintas de corresponder a alguno bien conocido por Fray Manuel Sancho, aunque no quiera particularizar. Anécdotas, dichos, un rico lenguaje popular, combinado con escenas costumbristas que dan cuenta tanto de la sencillez e ingenuidad como de la brutalidad de la vida cotidiana de hace un siglo en estas poblaciones, conforman el libro que fue laureado en los Juegos Florales de Zaragoza en 1905 y publicado al año siguiente con numerosas ilustraciones de Segundo Cantero. En él aparecen abundantes jotas, muchas de ellas de origen popular y que Manuel Sancho acomodó en su historia, unas conocidas, otras no, por lo que el libro puede servir de complemento a los cancioneros que conocemos y cuyos contenidos algún día habrá que inventariar ahora que, en vez de gentes como don Francisco Rodríguez Marín, tenemos ordenadores. Unas son amorosas, otras alegóricas, otras religiosas y muchas satíricas, sin pararse en barras en la invectiva, como corresponde al genio del estro regional. Cualquiera que haya visitado las bodegas de hace unas décadas reconocerá perlas como esta: “Tienes la cara de burra, / el pelo de zorra fuina, /orejas de morcegala / y los morros de tocina”.

Aparte de este entrañable documento, el padre Sancho trabajó y escribió como un poseso, si vale el medio oxímoron y, además de literatura de la llamada «edificante», compuso numerosas comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía libreto y partitura, ya que tenía conocimientos musicales. Generalmente, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó con otros frailes del Monasterio de El Olivar pero el 7 de agosto de 1936 fue sorprendido en Muniesa y asesinado.

EPSON scanner image

SANCHO AGUILAR, Manuel, Castellote (Teruel), 12-01-1874 / Muniesa (Teruel), 07-08-1936

Género: Teatro

A los trece años ingresó en la orden Mercedaria y en 1893 hizo los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió entre Lérida y el monasterio de El Olivar de Estercuel. En la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios. El más destacado fue el concedido a Pascualico o El trovero de Las Bochas, una entretenida narración costumbrista y con valores etnográficos, en la que se adivinan elementos autobiográficos. Además de literatura de la llamada «edificante», compuso comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía tanto libreto como partitura. Por lo común, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó en compañía de otros frailes del monasterio de El Olivar, pero fueron sorprendidos en Muniesa y asesinados por un grupo de milicianos. 

                                                                  OBRAS

Vida de San Pedro Armengol, Lérida, Ramón Farré, 1904.

Pascualico o El trovero de Las Bochas (novela de costumbres aragonesas), Zaragoza, Tip. de Mariano Salas, 1906. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Cuentos y fantasías, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Vida de San Ramón Nonato, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910.

Los reclutas (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912. / Barcelona, Tip. Cat. Casals, 1960.

La envidiosa (zarzuela para señoritas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las mentirosillas (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Elecciones (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

La manía literaria (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las muñecas (zarzuelilla), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Galería moral de obras escénicas, Barcelona, Eugenio Subirana, 1912-1914.

Cayo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El zapatero dentista (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Trapacerías (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La fantasma del bosque (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Hijitas de Eva (zarzuelita), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Lucha por dentro (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La medicina eficaz (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La mimadita (zarzuela para niñas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El detective (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El hijo del veterano (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El huelguista (monólogo lírico-dramático), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Machaconas (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Miss Flan (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Clericalismo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Rey pacífico (drama lírico), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

No soñemos (escenas de la vida íntima de una joven) (adaptación de una obra francesa), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

La negra honrilla (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

Flores mercedarias (narraciones), Barcelona, Eugenio Subirana, 1918.

El príncipe de la goma (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Redimir al cautivo (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

La rosa marchita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Recreos estudiantiles (monólogos, conversaciones y esbozos escénicos), Barcelona, Eugenio Subirana, 1922.

Flores de mayo (poesías y diálogos), Barcelona, 1924.

El duende (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El maestro de capilla (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El nacimiento del Mesías (zarzuela dramática), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La redención del enemigo (drama lírico), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La aurora de las misiones (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Bibi-Lal (zarzuela misionera para jovencitas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Dos misioneros (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

La misionerita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Semilla de mártires (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, s. f.

La madre Margarita María Maturana, ángel de la caridad, Bérriz (Vizcaya), Imp. de Eléxpuru Hnos., 1945.

                                                                      BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Más cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 2000, p. 17.

-BARREIRO, Javier, «Un siglo del trovero» (Reseña de Pascualico o El trovero de Las Bochas), Heraldo de Aragón, 16-IX-2006.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 203-204.

-GARMENDÍA DE OTAOLA, Antonio, Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y de la moral, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1949.

-LADRÓN DE GUEVARA, Pablo, Novelistas malos y buenos, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1910.

-LÁZARO POLO, Francisco, Teruel y la literatura, Teruel, Aragón Vivo, 2003, p. 151.

-MILLÁN RUBIO, Joaquín, «Presentación» de Pascualico o El trovero de las brochas (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.