Posts etiquetados ‘Tipos populares’

Madame Pimentón con los organizadores del banquete Una de las figuras más populares del Madrid de 1900 fue Madame Pimentón, pobre mujer, desequilibrada, alcohólica y estrafalaria, que cantaba en la calle arias de ópera y romanzas zarzueleras, a cambio de unas monedas. Se llamaba Facunda Conde Martín y del nombre debía de provenir su segundo apelativo, Doña Cundi. Era natural del pueblo vallisoletano de Villalón. Se la llamó también “La Barrientos”[1], aunque otros apodos que no fueran “Madame Pimentón”, la ofendían. De esta pobre mujer también se dijo que practicaba la tercería mientras otros testimonios aseguran que repartía sus limosnas con los más necesitados y los escándalos que provocó estuvieron siempre producidos por elementos ajenos a ella que buscaban divertirse. Parece ser que en su juventud perteneció a algún coro y ella hizo sus castillos en el aire transformándolos en triunfos de un pasado estelar. Otras veces proclamaba que había sido dama de la corte  Sin embargo, el hecho más relevante de su biografía y que demuestra al integración de estos personajes en la vida social de la urbe fue el banquete que, a instancias de los periodistas y escritores satíricos Jackson Veyán, Palomero, López Silva, Pérez Zúñiga, López Monis y otros, se le organizó el domingo 5 de junio de 1910 en el merendero Los Cipreses, entre otras razones, con la pretensión de ridiculizar la entonces extendidísima costumbre de los banquetes de homenaje. De las composiciones poéticas que culminaron el banquete, publicadas por Madrid Cómico (15-VI-1910) , revista que se había adherido al acto, las más inspiradas fueron las de López Silva. Sobre todo, se hicieron justamente populares dos de sus quintillas, que rezaban:

No eres tú de esas cantantes                       Deja que tu mano estreche,

de estropajo y de soplillo                              fenómeno de mujer,

que se forran de brillantes                             y ojala que te aproveche

cantando cosas picantes                               la tortilla de escabeche

y moviendo el solomillo.                                que te acabas de comer.                           

La homenajeada cantó al final del acto el cuplé sicalíptico “La regadera”[2].  Hay abundante hemerografía sobre el acontecimiento. Por su parte, en el diario republicano El País, Antonio Zozaya[3], Fernando Porset[4] y otros escribieron protestando o lamentando el asunto. Madame Pimentón saludada por el actor Peña La fiesta tuvo su prolongación el miércoles 8 de junio en el Royal Kursaal con un programa en beneficio de la mendiga, que volvió a cantar, acompañándose al piano, una romanza de El trovador, que hubo de repetir y, de nuevo, “La regadera”, coreada por todo el público. Ataviada con sus mejores galas, recibió una atronadora ovación que duró varios minutos. Tras la entrega de un ramo de flores, se pidió que dijera unas palabras: “Público amado y señor, estas flores que me han regalado como premio a mi modesto trabajo os las ofrezco. Repartíroslas (sic), que yo tengo sumo placer en obsequiar a mi público[5]”.

Madame Pimentón pasó también al género chico. En la revista Películas madrileñas[6] (1907) hay un coro sobre su figura cantado a los acordes de “La Marsellesa”, que en su estreno recibió atronadores aplausos. Junto a otros personajes populares, como Garibaldi, Cienhigos y La tonta de la pandereta, también aparece en otra revista, El gusano de luz[7] (1915), que interpretaron Loreto Prado, y Enrique Chicote, la pareja cómica más popular del género. Vuelve a aparecer, en Los dos fenómenos[8] (1916).

El 5 de febrero de 1928, su patrona, Juana Expósito encontró muerta a doña Cundi en un humilde cuarto interior de la calle de las Virtudes nº 10, en el barrio de Tetuán de las Victorias. Tenía 74 años. Tanto el entierro como una sepultura perpetua fueron sufragados por la diva Conchita Supervía.

Madame Pimentón figura citada en la obra de escritores tan significados como Rubén Darío, Baroja o Cela y es también la protagonista de sendos cuentos del maestro Amadeo Vives[9] y  de María Teresa León[10]. Igualmente, aparece en la albertiana Memoria de la melancolía (1970).

                                                                NOTAS

[1] En burlona referencia a la gran soprano barcelonesa María Barrientos.

[2] Incluida en el pasatiempo lírico La alegre trompetería, con libreto de Antonio Paso y música de Madame PImentón bebeVicente Lleó, estrenado en el Teatro Eslava el 14 de octubre de 1907. Este cuplé cimentó la popularidad de Julita Fons, su creadora.

[3] El Liberal, 5-VI-1910.

[4] El Globo, 5-VI-1910.

[5] El País, 9-VI-1910.

[6] Estrenada en el Teatro Novedades el 3 de diciembre de 1907, era original de Pedro Baños y José Manzano, con música del maestro San Felipe. Tuvo una muy buena acogida, ya que se seguía representando más de un año después de su estreno. Hay edición de la Sociedad de Autores Españoles (1908).

[7] Estrenada en el Teatro Cómico, el de mayo de 1915, con libreto de los fecundos saineteros Ángel Torres del Álamo y Antonio Asenjo y música de Luis Foglietti, estrenada en el Teatro Cómico en mayo de 1915.

[8] Disparate lírico en un acto con texto de Jiménez y Paradas,  musicado por Enrique Bru y Cayo Vela. Se estrenó en el Teatro Novedades el 3 de marzo de 1916.

9] Amadeo Vives, Julia, Madrid, Espasa Calpe,1971.

[10] “Madame Pimentón” (1944).

V. también:

https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/09/14/el-madrid-nocturno-de-fines-del-siglo-xix-1890/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2016/01/27/el-perro-paco/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/08/07/el-padre-benito-jefe-de-la-clac-en-los-teatros-madrilenos/

                       Mme. Pimentón coronada por López Silva

Las fotografías pertenecen al citado homenaje. En la última aparece coronada con laurel por José López Silva.

Fragmento de la ponencia «De La Tonta de la Pandereta a Madame Pimentón. Tipos populares en la noche madrileña» leída en el Congreso «La noche en Madrid (1840-1936). Visión estelar de un momento de la historia», organizado en Madrid por la Casa de Velázquez y la Universidad Carlos III