Posts etiquetados ‘Semanario Don Quijote’

(Publicado en Aragón Digital, 24-25 de abril de 2019).

No digo que se trate de otro centenario que se olvida –en este caso, sesquicentenario- porque, a pesar de su nombre tan rimbombante, a Atanasio Melantuche (1869-1927), hace mucho tiempo que nadie lo recuerda. Ni siquiera en su Utebo natal, donde no tiene calle ni tampoco en Zaragoza, donde sí la disfrutan otros escritores del costumbrismo aragonés que fueron sus contemporáneos, como Pablo Parellada, García-Arista o Alberto Casañal. Melantuche había nacido el 14 de abril de 1869 y siempre ejerció de republicano militante, aunque no llegó a ver la proclamación de la II República, el día en que hubiera cumplido 63 años.

Si nadie me desmiente, el último que se refirió a él con alguna extensión después de su muerte fue el firmante en el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (2010). Sin embargo, Melantuche fue un periodista y autor teatral de mucho predicamento en las primeras décadas del siglo XX. Comenzó como crítico taurino y colaborador periodístico en varios rotativos zaragozanos a finales del siglo XIX. Ya en Madrid, colaboró desde 1892 en El País, el más popular de diarios republicanos, y, a partir de 1902, en La Mañana. Utilizó los seudónimos de El Barbo de Utebo para sus escritos satíricos y políticos, el de A. Algarroba para la crítica teatral y el de Juan Chanela para la crónica taurina

S. H., después convertida en Siempre heroica (1898) –uno de los títulos concedidos a la ciudad de Zaragoza- fue su primera obra, en la que colaboró con el turiasonense Gregorio García-Arista. Las zarzuelas de costumbres aragonesas La vara del alcalde e Ideícas, ambas de 1905, fueron, entre sus obras, las que obtuvieron mayor popularidad. Con el triunfo de la opereta a partir del estreno de La viuda alegre de Franz Lehar, probó también en este género y obtuvo un buen éxito con la adaptación de Eva, otra de las obras del famoso autor austro-húngaro. Melantuche totalizó veinte estrenos hasta abandonar la escritura teatral en 1914 con el sainete lírico El día del ruido

Además de su producción teatral, ejerció como empresario en varios locales zaragozanos y madrileños, entre ellos el popular Teatro Martín. Entre 1915 y 1916, ante la crisis de la escena española, viajó a Méjico como director de la “Compañía Española de Comedia y Variedades Melantuche”, con la que cubrió varias temporadas y llevó a la escena alguna obra de su autoría. Desde 1919 a 1921 dirigió también el semanario ilustrado Don Quijote, promovido por la colonia española. En dicho país estuvo al frente de varias empresas teatrales, al igual que en Cuba y Argentina, donde, ya muy enfermo, recibió un homenaje del Círculo de Aragón en Buenos Aires antes de regresar a su tierra cuando, barruntando su final, volviera a morir en las tablas de la capital española, donde se encontraría con su hijastro, Javier Bueno, uno de los periodistas españoles más combativos de su tiempo. Hijo natural de la actriz Soledad Bueno y José Nakens, director de El Motín y una de las figuras del republicanismo español, Don Atanasio tuvo la humanidad de apadrinarlo.

Melantuche es uno de los autores más notables del teatro popular de temas aragoneses, que tanto éxito popular tuvo en la época de intersiglos y en sus obras colaboraron músicos de reconocido prestigio, como el arabista Julián Ribera, uno de los mejores tratadistas de la jota aragonesa, Tomás Barrera, Rafael Calleja, José Serrano, Jerónimo Giménez y Amadeo Vives. También lo hizo con varios de los músicos aragoneses más significados de la época, como José Tremps, Luis Aula y J. M. Alvira.

Tome nota el Ayuntamiento de Utebo -con tantas cosas buenas que, desde su torre a sus museos, puede mostrar- que bien podría establecer en su biblioteca una sección dedicada a los libros de su ilustre vecino y a la literatura costumbrista de su época. Amén.

V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/06/22/atanasio-melantuche/

                                                                            OBRAS

S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de José Tremps y Luis Aula-.

Fuga de consonantes (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.

Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.

El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Gregorio García Arista; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, R. Velasco, 1902.

Jaleo nacional (revista) -con Salvador María Granés y Carlos Crouselles; música de Rafael Calleja, José Serrano y V. Lleó- estr. en 1902.

Danze baturro (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, R. Velasco, 1904.

La vara del alcalde (zarzuela de costumbres aragonesas) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Ideícas (zarzuela baturra) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Calínez (zarzuela) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y J. M. Alvira-, estr. en 1906.

El golpe de estado (opereta) -con Santiago Oria; música de Jerónimo Giménez y Amadeo Vives-, Madrid, SAE, 1906.

La manzana de oro (opereta fantástica) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja y Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1906.

El hijo de Budha (opereta) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja-, Madrid, R. Velasco, 1906.

La tajadera (zarzuela baturra) -con Pedro Melantuche; música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1909.

¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Gregorio García-Arista, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.

La luna del amor (opereta) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y Rafael Calleja-, estr. en 1910.

Junto al ribazo

La Pirula (zarzuela) -con música de Rafael Calleja-, Madrid, SAE, 1913.

Eva (adaptación de la opereta de Franz Lehar), Madrid, R. Velasco, 1913.

Las píldoras de Hércules (vodevil) -con Ramón Asensio Mas, R. Blasco y J. J. Cadenas; música de Quinito Valverde-, estr. en 1913.

El día del ruido (sainete lírico) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1914.

La modista de mi mujer (adaptación de un vodevil de Albin Valabregue y Maurice Hennequin) -con Ramón Asensio Mas-, Madrid, SAE, 1915.

P´al otro barrio (fantasía lírica) -con música de Joaquín Valverde (hijo)- estr. en Méjico, en 1916.

La fuga (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.

Coralie et Cie (adaptación de la obra de Valebregue y Hennequin)

                                                                        BIBLIOGRAFÍA

-BORRÁS, Tomás, Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Mumbert, 1975.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y de la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, p. 178.

-COSSÍO, Francisco de, Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IX, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Vicente PINILLA y Javier SILVESTRE, «La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960», Estudios migratorios latinoamericanos nº 49, diciembre 2001, pp. 515-553.

-GONZÁLEZ PEÑA, María Luz, Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, tomo II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, p. 290.

-IGLESIAS DE SOUZA, Luis, Teatro lírico español (4 tomos), La Coruña, Diputación Provincial, 1991-1996.

-IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves (dir.), Catálogo del teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, tomo II, Libretos D-O, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.

-LACADENA, Ramón de, «Atanasio Melantuche», Aragoneses que han escrito sobre toros, Zaragoza, Gráf. Uriarte, 1931, pp. 61-63.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, 1981, p. 374.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903.

-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América. Siglos XIX y XX. La emigración, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, p. 153.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro. Notas sobre literatura aragonesa, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953.

-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.

-, Voz: «Melantuche y Lacoma, Atanasio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXXIV, Barcelona, Espasa Calpe, 1917, p. 407.

-VV.AA., «Teatro de la España del siglo XX, I: 1909-1939», ADE Teatro (Rev. de la Asociación de Directores de Escena de España), octubre 1999.

               García Arista, Maestro Serrano , Maestro Barrera y Atanasio Melantuche anotando El olivar (1902)