Posts etiquetados ‘«Rondalla» (Hnos. Álvarez Quintero)’

CECILIO NAVARRO SUBÍAS, Zaragoza, 27-XII-1881 – Zaragoza, 21-IX-1969.

Navarro, Cecilio

Nacido en la calle de Boggiero del jotero barrio de San Pablo, Cecilio Navarro fue, quizá, el más popular de los joteros del siglo XX, el más premiado y el que más grabaciones llevó a cabo en la época de los discos de 78 revoluciones por minuto. Ganó treinta y seis premios de jota, grabó ciento veinte tonadas y, sin duda, fue el que más estilos diferentes llegó a conocer y cantar en su tiempo.

 Sus primeras relaciones con el canto fueron a través de una vecina, Julia Gómez, tiple de zarzuela, que lo inició en los rudimentos aunque Cecilio declaró que la primera canta se la enseñó el propio Royo del Rabal, con el que se reunía a merendar en compañía de El Tuerto, Blas Mora y otros amantes del canto jotero. A los quince años se compró una guitarra, con la que tocaba y cantaba los aires entonces de moda. Con una compañía de variedades llegó a actuar en varias funciones pero no le convenció esa vida y decidió centrarse en la jota. A la vez, aprendía el oficio de marmolista e hizo sus pinitos de banderillero. 

 Su primera actuación pública como cantador fue en el Teatro Principal (octubre de 1898) en el transcurso de un homenaje a Benlliure en el que también participaron Hilario Tejero, Pilar la Arenera, Juanito Pardo, Blas Mora, el Andorrano y un jovencísimo Miguel Asso. El primer gran triunfo lo obtuvo en Madrid, donde marchó en 1901 para permanecer durante catorce meses con actuaciones constantes en distintos teatros. Otro éxito obtendría en 1906 al  presentarse en el Teatro Romea, junto a las hermanas Muñoz. Hasta 1907 no aparece en los certámenes oficiales, que ganaría en 1909 y 1911, pero es 1908 otro año de palmas con su Navarro, Cecilio016victoria en el Concurso de Regiones celebrado en Sevilla. Allí fue requerido para cantar a la Macarena en la calle, como recoge una conocida tarjeta postal, ante una multitud que lo aclamaba. Participa en la Exposición Hispano-Francesa, en la que canta coplas ante los reyes y Antonio Maura. También en 1910 actuaría en la Exposición de Bruselas. Después le llegaría el Premio Extraordinario en el Certamen Oficial en los años 1912, 1913, 1915 y 1916. Hasta 1919, fecha en la que dejó de presentarse, obtuvo treinta y seis premios en los cuarenta concursos en que había participado.

Sus primeras grabaciones datan de octubre de 1911 y se editarían al año siguiente. Habitualmente, en las carátulas de los discos figuran los nombres de los estilos pero en las diversas ediciones reciben diferentes nombres, con lo que es complicado guiarse en el decurso de su discografía, que es la más amplia de la  jota aragonesa, ya que llegó a registrar alrededor de 400 pistas con distintas compañías: Odeon, Parlophon, Fadas, Homokord, Pathé, Gramófono-Gramophone, Victor y Polydor. Se dice que conoció 112 estilos. La mayoría figuran impresionados en sus discos. Varios de ellos, como los Malacatones, Enredadera, Águila Imperial o la jota de Ateca, fueron creación suya.

 Cecilio fue hasta su retirada un artista muy viajero. Actuó en un gran número de países de Europa, incluyendo Rusia. En 1917 estuvo a punto de marchar a Nueva York pero, ya en El Havre, le venció el miedo a la guerra submarina y suspendió los contratos.  Muchas veces actuó con su hija Consuelo, una de las mejores bailadoras de su tiempo pero también muy competente en el canto. De hecho, todos los hijos de Cecilio –tuvo once, de los que le vivieron seis- fueron cantadores o bailadores y llegaron a formar cuadro jotero. Consuelo (Zaragoza, 6-V-1905-Osera de Ebro, 5-VIII-2001), que había debutado en el Teatro de Calatayud en 1913 y ganó cantidad de premios, también grabó a dúo con su padre y vivió noventa y seis años.Navarro, Cecilio030

 Ya convertido en figura, a finales de los años veinte cantó ochenta y siete representaciones de Rondalla, la obra de los Quintero estrenada en el madrileño Teatro Español el 25 de enero de 1929.

 Cecilio Navarro fue, pues, la figura principal de la jota durante más de veinte años, desde la marcha de Juanito Pardo hasta la eclosión de José Oto y, seguramente, el mayor especialista de la historia en jotas de ronda y baile. Son muy numerosas las anécdotas que protagonizó y que han pasado a la pequeña historia de la jota. Siguió actuando en público hasta las fiestas del Pilar de 1949, en que lo hizo por última vez en la plaza de toros zaragozana.

 Hasta sus últimas actuaciones, fue una figura conocidísima que trabajó muchas veces fuera de España. De grandes facultades, su magnífica voz le permitía acometer cualquier género: quienes le escucharon cantar flamenco pueden atestiguarlo pero, zaragozano de genio y convicción, optó por la jota en la que familiarmente se había formado. Su afable, espontáneo y recio carácter, netamente aragonés, le granjeó muchas simpatías. Dirigió la Academia Oficial de jota fundada en 1932 en la calle de Méndez Núñez  y, después, impartió clases en la Escuela Oficial, fundada después de la guerra, por lo que fue maestro de muchos cantadores.

 Navarro, Cecilio028

                                                 DISCOGRAFÍA ESCOGIDA

Cecilio Navarro y su burra (fematera)-Zaragozana-La del pañuelo, Pathé 2000

Juicio oral-Rabalerica-Dardena-Malacatones, Pathé 2008

La fiera-La Pilarica-Aragonesa pura-Fematera nº 2 Pathé 2009

Jota moderna y Fematera neta, Pathé 85343

Jotas modernas, Pathé 85348

Jotas de baile, Pathé 85350Navarro, Cecilio010

-Zaragozanas antiguas, Pathé, 85351.

Potpurri de aires españoles I, Gramófono 650516

Potpurri de aires españoles II, Gramófono 650517

Jota que cantan los femateros, Gramófono 652044

Zaragozana-Navarra-Cinco Villas, Gramófono 652050

De Casetas-Calatayud-Peral, Gramófono 652081

Jotas de ronda nªs. 1, 2 y 3, Gramófono 652087

Cariñena-Olivera-Rabalera-Fiera nº 2-De Tarazona-Zaragozana pura, Gramófono AG-38

Ansotana, Golondrina y Guadarrama-Gramophone 3-62000

Aragonesa, Fematera nº 2 y Mora-Gramophone 3-62001

La Pilarica-La Fiera y La Torrera-Gramophone 3-62002

Jotas aragonesas (estilos para bailar)-Gramophone 3-62002

Ansotana moderna-La popular-Fematera 3-Cadrete- Fanfarrón, Homokord S0727

EPSON scanner image

Que cantan los femateros en Zaragoza-Juicio oral-Rabalera, Homokord S0731

Cinco Villas-Casetas-Baturrica-Segadoras, Homokord S0734

Zaragozanas puras, Homokord 70275.

Jota de Utebo-Olivera-Brava, Homokord 70276.

Femateras modernas, Homokord 70283

Zaragozana-Aragonesa-Olivera, Homokord, 70284

-Cuentos baturros, Homokord  70290

Modernas, Homokord 70291

Cadenica-Calatayud-Aragonesa moderna, Homokord 70292

Río Martín-Carrico-Jotas de baile, Parlophon 25567

La fanfarrona-La enredadera-Ansotana neta-Carrilicos, Parlophon 25654.

Jotas de ronda-Jotas de baile, Parlophon 25693

Fematera-Atecana-Baturrica-Baldomera, Parlophon 25713

Caminico de Torrero, Parlophon 26505.

Cecilio y su burra-Jotas de baile, Parlophon 26625

Fematera-La de los malacatones-Jotas de baile, Parlophon 26674

La fematera de la burra-Juicio oral-La mañica, Parlophon 54596

Aragonesa fematera-Olivera popular-El Balbino, Odeón 13337

Utebo-Olivera-La brava, Odeón 13334

Enredadera-Cadrete-Calatayud, Odeón 13335

Jota moderna-Cariñena-Botorrita, Odeón 13340

Fiera moderna-La baturra-La matraca, Odeón 13341

Zaragoza-Pilarica-Fematera, Odeón 13342

Popular-Zaragoza, Odeón 13343

La burra-Segadora-Casetas, Odeón 13352

Fiera reformada-Olivarera popular-Utebo, Odeón 13353

Jotas de ronda-Jotas de baile-Odeón 203724

Fematera-Tenerías-Salomón, Fadas 10230

Jotas de ronda, Fadas 15468.

Navarro, Cecilio008 Navarro, Cecilio012

BIBLIOGRAFÍA

-CISTUÉ DE CASTRO,  Pablo, “Cecilio Navarro cumple este año sus bodas de oro”. Recorte sin fecha.

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, pp. 755-761.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, pp. 39-40.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, pp. 84-85.

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, pp. 59-60.

-, Diccionario biográfico español, vol. XXXVII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, p. 501.Navarro, Cecilio y su burra

                                                                       Foto de Aurelio Grasa