Posts etiquetados ‘Rodríguez Marín’

A pesar de su interés y valor etnológico, Pascualico o El trovero de Las Bochas es una obra muy poco conocida, entre otras razones, por la dificultad de conseguirla, tanto en su primera edición, como en el facsímil, que apenas ha circulado. Una novela, que respira Aragón por todas sus grietas. 

Reproduzco aquí la reseña que realicé de la obra en el momento de su reedición, publicada bajo el título, “Cien años del Pascualico» en Heraldo de Aragón (16-XI-2006) y la entrada sobre el autor procedente de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 994-995.

                                                 CIEN AÑOS DEL PASCUALICO

Fray Manuel Sancho, Pascualico o El trovero de Las Bochas, Monasterio de El Olivar (Teruel), 2006. Edición facsímil y presentación a cargo de Joaquín Millán.

EPSON scanner image

¿Cuántos lectores se echaron al coleto el Pascualico, en las fechas de su aparición hace cien años? No lo sé pero, desde luego, más que ahora, en que acaba de ser reeditado en facsímil por los mercedarios del Monasterio de El Olivar en Teruel. Su autor, Manuel Sancho Aguilar (1874-1936), el padre Sancho, natural de Castellote, había ingresado a los trece años en dicha orden y en 1893 haría los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió en Lérida y en el susodicho monasterio de El Olivar, cercano a Estercuel. Músico y escritor muy prolífico, en la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios, entre otros, el concedido en los Juegos Florales de la Zaragoza de 1905 a Pascualico o El trovero de Las Bochas, novela de costumbres aragonesas publicada en 1906 en la tipografía de Manuel Salas, una entretenida narración costumbrista, que sería su obra más conocida y en la que se adivinan muchos ingredientes autobiográficos.

La obra ofrece, además, numerosos elementos interesantes a efectos antropológicos, etnológicos y lingüísticos. Los troveros eran poetas populares, cuya historia es muy poco conocida y, menos, estudiada en nuestra región. No se trataba de improvisadores netos, como los troveros murcianos o los payadores sudamericanos, sino de gentes, de origen muy popular, con facilidad para componer coplas, trovas o jotas, que actuaban en ferias y fiestas y a los que se podían pedir versos, con unos u otros motivos. Uno de ellos es Pascualico y Las Bochas, un pueblo turolense a orillas del río Martín, que tiene todas las pintas de corresponder a alguno bien conocido por Fray Manuel Sancho, aunque no quiera particularizar. Anécdotas, dichos, un rico lenguaje popular, combinado con escenas costumbristas que dan cuenta tanto de la sencillez e ingenuidad como de la brutalidad de la vida cotidiana de hace un siglo en estas poblaciones, conforman el libro que fue laureado en los Juegos Florales de Zaragoza en 1905 y publicado al año siguiente con numerosas ilustraciones de Segundo Cantero. En él aparecen abundantes jotas, muchas de ellas de origen popular y que Manuel Sancho acomodó en su historia, unas conocidas, otras no, por lo que el libro puede servir de complemento a los cancioneros que conocemos y cuyos contenidos algún día habrá que inventariar ahora que, en vez de gentes como don Francisco Rodríguez Marín, tenemos ordenadores. Unas son amorosas, otras alegóricas, otras religiosas y muchas satíricas, sin pararse en barras en la invectiva, como corresponde al genio del estro regional. Cualquiera que haya visitado las bodegas de hace unas décadas reconocerá perlas como esta: “Tienes la cara de burra, / el pelo de zorra fuina, /orejas de morcegala / y los morros de tocina”.

Aparte de este entrañable documento, el padre Sancho trabajó y escribió como un poseso, si vale el medio oxímoron y, además de literatura de la llamada «edificante», compuso numerosas comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía libreto y partitura, ya que tenía conocimientos musicales. Generalmente, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó con otros frailes del Monasterio de El Olivar pero el 7 de agosto de 1936 fue sorprendido en Muniesa y asesinado.

EPSON scanner image

SANCHO AGUILAR, Manuel, Castellote (Teruel), 12-01-1874 / Muniesa (Teruel), 07-08-1936

Género: Teatro

A los trece años ingresó en la orden Mercedaria y en 1893 hizo los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió entre Lérida y el monasterio de El Olivar de Estercuel. En la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios. El más destacado fue el concedido a Pascualico o El trovero de Las Bochas, una entretenida narración costumbrista y con valores etnográficos, en la que se adivinan elementos autobiográficos. Además de literatura de la llamada «edificante», compuso comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía tanto libreto como partitura. Por lo común, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó en compañía de otros frailes del monasterio de El Olivar, pero fueron sorprendidos en Muniesa y asesinados por un grupo de milicianos. 

                                                                  OBRAS

Vida de San Pedro Armengol, Lérida, Ramón Farré, 1904.

Pascualico o El trovero de Las Bochas (novela de costumbres aragonesas), Zaragoza, Tip. de Mariano Salas, 1906. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Cuentos y fantasías, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Vida de San Ramón Nonato, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910.

Los reclutas (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912. / Barcelona, Tip. Cat. Casals, 1960.

La envidiosa (zarzuela para señoritas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las mentirosillas (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Elecciones (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

La manía literaria (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las muñecas (zarzuelilla), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Galería moral de obras escénicas, Barcelona, Eugenio Subirana, 1912-1914.

Cayo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El zapatero dentista (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Trapacerías (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La fantasma del bosque (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Hijitas de Eva (zarzuelita), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Lucha por dentro (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La medicina eficaz (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La mimadita (zarzuela para niñas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El detective (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El hijo del veterano (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El huelguista (monólogo lírico-dramático), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Machaconas (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Miss Flan (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Clericalismo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Rey pacífico (drama lírico), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

No soñemos (escenas de la vida íntima de una joven) (adaptación de una obra francesa), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

La negra honrilla (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

Flores mercedarias (narraciones), Barcelona, Eugenio Subirana, 1918.

El príncipe de la goma (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Redimir al cautivo (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

La rosa marchita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Recreos estudiantiles (monólogos, conversaciones y esbozos escénicos), Barcelona, Eugenio Subirana, 1922.

Flores de mayo (poesías y diálogos), Barcelona, 1924.

El duende (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El maestro de capilla (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El nacimiento del Mesías (zarzuela dramática), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La redención del enemigo (drama lírico), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La aurora de las misiones (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Bibi-Lal (zarzuela misionera para jovencitas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Dos misioneros (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

La misionerita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Semilla de mártires (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, s. f.

La madre Margarita María Maturana, ángel de la caridad, Bérriz (Vizcaya), Imp. de Eléxpuru Hnos., 1945.

                                                                      BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Más cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 2000, p. 17.

-BARREIRO, Javier, «Un siglo del trovero» (Reseña de Pascualico o El trovero de Las Bochas), Heraldo de Aragón, 16-IX-2006.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 203-204.

-GARMENDÍA DE OTAOLA, Antonio, Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y de la moral, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1949.

-LADRÓN DE GUEVARA, Pablo, Novelistas malos y buenos, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1910.

-LÁZARO POLO, Francisco, Teruel y la literatura, Teruel, Aragón Vivo, 2003, p. 151.

-MILLÁN RUBIO, Joaquín, «Presentación» de Pascualico o El trovero de las brochas (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

 

(Prólogo a Rincón de coplas de Miguel Ángel Yusta, Zaragoza, UnaLuna, 2006).                 

Harto profusa es la tradición de la copla en la prensa española. Quien haya frecuentado la casi extinta costumbre de mirar papeles viejos –ahora hay que desojarse a golpe de microfilm- se habrá tropezado con ella por doquier. Especialmente, en el periodo de 1880 a 1920. No se trataba de una sección propia de periódicos de provincias o de autores costumbristas, como querrá suponer algún “enterado”, sino que la copla aparecía en las publicaciones de mayor tirada y las firmas podían ser las de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez o los hermanos Machado, tan vinculados, por su padre, al género.

   La copla estaba en la calle, en la inventiva popular, en la creación directa. Vinculada al ingenio repentizador de joteros, payadores, troveros, cantaores, copleros y toda la caterva de improvisadores que daba la música popular aquí y allá. Presente en los cuplés que infestaban las zarzuelas menores y las obras del género chico y que los actores solían modificar en cada representación en función del público, de los acontecimientos del día o las circunstancias de la localidad que visitaran. Hasta hace nada, la hemos visto en los escaparates de tiendas cuyos dueños ponían su estro al servicio de la propaganda de los productos de su establecimiento. Estaba en los abanicos de las damas, en los pregones callejeros, en las loas, gozos y demás representaciones populares cuyo origen había que buscar en la socorrida metáfora de la noche de los tiempos. Estaba, también profusamente, en los pliegos sueltos que aún llegaron a venderse en la séptima década del siglo XX. Pero estaba, sobre todo, en la prensa. En casi toda la prensa, que la recogía de la calle, del sentir de la gente que, en la tradición española, llegaba hasta los poetas cultos. En una conferencia impartida en el Ateneo Madrileño, el erudito Rodríguez Marín (1855-1943) lo expresó así:

    Así como el pensar de un pueblo está condensado y cristalizado en sus refranes, todo su sentir se halla contenido en sus coplas (…) Ingenuo biógrafo de sí propio, que no tira a engañar, pues “no cantan porque le escuchen” sino unas veces “porque está alegre” y otras “para espantar sus males”, el pueblo narra su vida entera en larguísima serie de coplas[1].

   El gran cervantista andaluz observó asimismo que, pese a su antigüedad y el reconocimiento de los lexicógrafos de los siglos XVII y XVIII, nunca había alcanzado la copla tanta importancia como a finales del siglo XIX. Es decir, como en su tiempo, ya que el texto es de 1910. Por entonces, ya había publicado sus trabajos Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” y, en 1936, daría Cansinos-Assens a las prensas su meritorio trabajo que no tuvo difusión hasta mucho después[2].

   Fueron estos, además, los tiempos en que mayor atención prestaron a los cantares populares los estudiosos y es de recibo citar tanto la colección (Cantares populares españoles) publicada por Rodríguez Marín en la Sevilla de 1882, como los más de cinco mil cantares populares de Castilla, que Narciso Alonso Cortés recogió en 1914.

   En el caso aragonés, la primera recopilación de importancia es la de Severiano Doporto (1900), prácticamente centrada en la jota. En seguida, vendrán las Mil coplas de jota aragonesa (1911) de Miguel Sancho Izquierdo y, años después, los repertorios de Jiménez de Aragón (1925), Miguel Arnaudas (1927), Ángel Mingote (1950), José García Mercadal (1963), Mur Bernad (1970 y 1986) y Gregorio Garcés (1999), entre otros muchos[3].  Entre las numerosísimas colecciones de  coplas no anónimas, por su trascendencia, es de justicia mencionar las tres que publicó Alberto Casañal entre 1899 y 1912 o las varias de Abad Tárdez entre 1927 y 1944. Aunque puede decirse que la tradición fue cayendo en desuso, alcanzó todavía con fuerza la segunda mitad de la pasada centuria y es imposible no citar a Fernando Soteras “Mefisto” (1886-1934), como el más ilustre difusor de la copla en la prensa aragonesa[4]. Poco antes, Gregorio García-Arista había efectuado el que, aunque parcial y discutible, todavía puede considerarse el principal estudio de la copla en el antiguo reino[5].

   En otros lugares[6], he especulado sobre el triste fenómeno de la desvalorización de la jota por parte de los propios aragoneses que dio pábulo a la decadencia de ésta en la segunda mitad del siglo XX. Como no hay mal que cien años dure, desde hace muy poco se empieza a advertir una cierta recuperación. Alguna influencia habrá tenido el concurso de copla aragonesa convocado anualmente por el ayuntamiento zaragozano desde 1981, que, si por un lado, se cargaba la Escuela Oficial de Jota, por otra, y es verdad que un poco vergonzantemente, auspiciaba un certamen al que se presentaban numerosos aspirantes[7]. Entre otros de menor constancia en los galardones, tres poetas populares, el segundo de ellos también poeta culto, ha alumbrado dicho concurso: Mario Bartolomé, José Verón y Miguel Ángel Yusta. No hace mucho que los dos primeros publicaron una muestra de su producción[8], Miguel Ángel Yusta ha preferido acometer una muy variada antología, en su mayor parte ya publicada en la sección que, desde enero de 2002, pilota en la penúltima página del suplemento dominical de Heraldo de Aragón.

   No poca fue la sorpresa –y la alegría- que me llevé cuando la leí por vez primera. No parecían estos tiempos, idólatras del diseño, la foto de impacto o las peripecias personales del zorrón o chuloputas de turno, propicios para una sección así. Y sospecho que algo de culpa tendría en ello, el nombramiento como director del periódico de un hombre tan culto, sensato y ajeno las bobas imposiciones de la actualidad como Guillermo Fatás. La sección cuajó y se convirtió en un gusto del domingo, leer esas peladillas, que a la par que informaban con brevedad y justeza de muy variopintos asuntos y personajes del Aragón inmediato, nos proporcionaban el reencuentro o el descubrimiento de esa copla que todos los españoles llevamos impregnada en nuestra memoria colectiva.

   Miguel Ángel Yusta no ha privilegiado una u otra tendencia o dirección sino que, con un criterio ecléctico, ha dado cabida a joteros, eruditos, poetas, personajes populares…, en fin, a un rimero de nombres, de cuya extensión y variedad nos da razón el índice onomástico. Alegra constatar como, junto a coplas cuyos orígenes hay que buscar en la edad media y que están también en el cancionero tradicional, en el sefardí o el hispanoamericano, figuran otras de varios contemporáneos, que nos muestran como la copla puede seguir siendo un excelente instrumento para la expresión del amor, del humor, del dolor o de la alegría de vivir. Parece mentira como, con tan pocas palabras sometidas a las normas insoslayables de la cantidad silábica y la rima, puedan lograrse tantas y tan bellas combinaciones. Todas estas consideraciones parecen obvias y elementales, pero anda a contárselas, pongo por ejemplo, a un “progresista” barbudo de primeros de los setenta. Para él, la copla sería una cosa zafia, reaccionaria y torpe mientras que a través del haiku se alcanzarían los más altos grado de espiritualidad y estética. Con estas tontadas hemos crecido y lustros costará quitarse el polvo amontonado.

   El territorio de la poesía es un espacio intemporal y muy poco sujeto a reglas. Podemos estudiar lo que ha sido en zonas y épocas determinadas, podemos establecer sus temas fundamentales o sus formas estructurales, podemos hacer trabajos comparatistas pero es más aventurado extraer de ella teorías antropológicas, sociales o históricas. Sin embargo, sabemos que la canción tradicional aparece constantemente en las colecciones de cantos españoles –como aparece en la antología de M. A. Yusta-, lo que da la razón a quienes hablaron de la tradicionalidad de la literatura hispánica. Sabemos, además, que casi desde el principio de los trabajos de quienes reflexionaron sobre nuestra lengua, los más excelentes autores, como Correas y Covarrubias, dieron su lugar a las composiciones populares y recomendaron ocuparse de ellas. Valladares de Sotomayor y un genio casi olvidado como Torres Villarroel nos dejaron hermosas muestras en un siglo tan aparentemente poco propicio al asunto como lo fue el XVIII. No hay que resaltar lo que significó el Romanticismo para la ponderación de todo lo popular, que llego a identificar con lo natural, como tan bien ilustran muchos textos de ese otro genio inasible, mezcla de neoclásico, romántico, prerromano y baturrón que se llamó Braulio Foz. Otro aragonés por antonomasia, Joaquín Costa, publicó en 1888 un libro tan poco leído como todos los suyos, Poesía popular española y mitología y literatura celto-hispanas. Años antes Milá y Fontanals había inaugurado en España los estudios canónicos sobre estos asuntos con Observaciones sobre la poesía popular (1853).

            Portada de Cantares populares y literarios recopilados por Melchor de Palau, 1900.

Desde entonces las recopilaciones han sido numerosísimas. Además de las que se citaron, por su importancia, pueden reseñarse las de Lafuente y Alcántara[9], Antonio Machado y Álvarez “Demófilo”[10] y Melchor de Palau[11]. Pero es que la copla, aparte de mantener su protagonismo absoluto en el periodo del que se habló[12], extendió su campo semántico cuando, a partir de 1928, pasó a ser una de las denominaciones –algo parecido había sucedido años antes con la voz “cuplé”- de la canción española. Culpable fue La copla andaluza, de Antonio Quintero y Pascual Guillén, subtitulada “comedia lírica” y estrenada en el Teatro Pavón el 22 de enero de tal año que alcanzó un éxito inenarrable y dio carta de naturaleza a esa fusión de canción regional, cuplé y zarzuela que, a partir de entonces, dominaría los escenarios españoles en las voces de los Angelillo, Conchita Piquer, Estrellita Castro, Imperio Argentina… No desdeñaron los autores cultos, incluso los cultísimos, el género. Sirvan tres botones de muestra: Juan Ramón Jiménez dio a las prensas mejicanas en 1945 Voces de mi copla; José Bergamín publicó en los Renuevos de Cruz y Raya, Duendecitos y coplas (1963); Manuel Vázquez Montalbán parodiaba a Jorge Manrique en 1984 con sus Coplas a la muerte de mi tía Daniela. Para rematar, en los últimos años han aparecido dos muy amplios y excelentes estudios sobre la copla, a cargo de Gerald Brenan[13] y Francisco Gutiérrez Carbajo[14].

  No estará de más recordar que el mito aragonés más constante en la literatura de la última centuria procede de la misteriosa copla que José Feliu y Codina escuchó en la estación de Binéfar y que dio lugar a un romance, publicado en el semanario El Chiste, que, bastante tiempo después, decidió incluir en su drama, La Dolores, estrenado el 10 de noviembre de 1892 en el teatro Novedades de Barcelona con inesperado éxito. La obra lírica de Bretón (1895) fue ya el acabóse y el mismo Feliu y Codina publicó ese mismo año La Dolores (Historia de una copla), novela en dos tomos, que ilustraba lo que una copla podía dar de sí. Y faltaba un siglo por delante para que la canción, el teatro, el cine, la novela, la novela, la lírica y la danza siguieran dando cancha al argumento maledicente deparado por una simple copla.

   Me pedía Miguel Ángel Yusta un prefacio que, más que una presentación convencional,  –y a fe que tal empresa está lejos de mis actuales fuerzas y hasta, quizá, de mis posibilidades- acometiese un estudio sobre la copla. Permítaseme, pues, por ello haber incluido algunas notas que, tal vez, en un prólogo pueden parecer impertinentes. Mi propósito sólo es encaminar al  posible interesado a fuentes que le darán mejor información que la mía.

  Mayusta, como gusta de firmarse, que acaba de hacer su entrada como poeta en el ruedo literario con su primer libro individual, Peregrino de ausencias (2005), ha trabajado el material sin apriorismos y, por su alma generosa, con intención de dar cabida al mayor número posible de nombres. Se ha servido de su amor e interés por todo lo aragonés aunque sin exclusivismos, como muestra la amplia gama de nombres representados. Se ha servido de su viva curiosidad, de su prosa escueta, amena y certera, que, yendo al grano, nos suscita el interés por todo aquello de que nos habla; si lo sabemos, porque nos lo recuerda, si lo desconocemos porque nos reafirma en nuestro deseo de conocer más. Quien no haya seguido la sección en el periódico encontrará en este libro, casi minimalista pero placentero y enriquecedor, un venero de sorpresas, quien lo haya hecho, tendrá recopilado aquello que muchas veces consideró que merecía la pena archivar.

   Miguel Ángel Yusta rescata con Rincón de coplas, un género con más vitalidad de lo que pudiera hacer pensar una mirada superficial a la triste realidad intelectual y ética del mundo de la comunicación española.


[1] Francisco Rodríguez Marín, La copla. Bosquejo de un estudio folklórico, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1910.

[2]  Editado en Chile, apenas circuló hasta la primera edición española: Rafael Cansinos-Asséns, La copla andaluza, Madrid, Demófilo, 1975. Hay otras ediciones posteriores.

[3] Para una catalogación muy completa, v. el trabajo de Melero en Javier Barreiro y José Luis Melero, La jota ayer y hoy. Viejos estilos. Nuevos intérpretes, Prames, Zaragoza, 2005, pp. 62-73.

[4] Algunas están recogida en Coplas de Mefisto, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1935.

[5] La copla aragonesa o “cantica”, Madrid, Boletín de la Real Academia Española, 1933.

[6] V. La jota aragonesa, Zaragoza, CAI-100, 2000, pp. 5-12 y Voces de Aragón. Intérpretes aragoneses del arte lírico y la canción popular (1860-1960), Zaragoza, Ibercaja, 2004, pp. 109-116.

[7] V. Mario Bartolomé Martín y Andrés Cester Zapata, Cancionero de coplas aragonesas. Historia de un concurso 1981-1987, Ayuntamiento de Zaragoza, 1987.

[8] V. Mario Bartolomé, Cantaclaro. Cancionero aragonés, Zaragoza, UnaLuna, 2001 y José Verón Gormaz, Cantos de tierra y verso, Calatayud (Zaragoza), IFC-Centro de Estudios Bilbilitanos, 2002.

[9] Cancionero popular. Colección escogida de coplas y seguidillas, Madrid, Carlos Bailly-Baillière, 2 vols., 1865.

[10] Colección de cantes flamencos, Sevilla, Imprenta y Litografía “El Porvenir”, 1881.

[11] Cantares populares y literarios, Barcelona, Montaner y Simón, 1900.

[12] Manuel del Palacio, Antonio Palomero “Gil Parrado” o Luis de Tapia y, quizá, el más prolífico de todos, el malagueño Narciso Díaz de Escovar, son periodistas y poetas que, entre muchos otros cultivaron asiduamente la copla en los medios periodísticos.

[13] La copla popular española (edición y estudio de Antonio José López López), Málaga, Miramar, 1995.

[14] La copla flamenca y la lírica de tipo popular, Madrid, Cinterco, 1990.