Posts etiquetados ‘Periodismo republicano’

Publicado en Tintas nº 9, Revista de la Universidad de Milán (Università degli studi di Milano), Novembre 2020, pp. 76-85.

La primera mención de la palabra “vampiro”, en su sentido metafórico de cadáver que nocturnalmente deja de serlo para beber sangre humana con la que alimenta esa capacidad de resurrección, corresponde, que yo sepa, al Padre Feijóo. En la número XX de sus amenísimas Cartas eruditas y curiosas (4ª impresión, 1753), describe su comportamiento mítico o legendario, comentando el tratado sobre hombres lobo, vampiros y aparecidos de Dom Augustin Calmet, publicado muy pocos años antes. Para la aparición del vampiro en la literatura europea hay que esperar a 1819, año en el que John William Polidori, el médico de Lord Byron, al que no supo curar de su alcoholismo ni del resfriado que con 36 años lo llevó a la tumba, publica su relato “El vampiro”. Sin embargo la Real Academia Española no incluiría el término en su diccionario hasta su novena edición, publicada en 1853.

A partir de la Revolución de 1868, con el auge de las ideas republicanas y anticlericales, comienza a tomar cuerpo la expresión “vampiros del pueblo”, referencia a quienes lo esquilman, se aprovechan de su trabajo y “le chupan la sangre”. Más que a potentados y poderosos suele aplicarse a la Iglesia y sus distintas congregaciones, que utilizaban la ignorancia del pueblo en su beneficio. Así, a primeros de mayo de 1884, el Teatro Español de Barcelona estrena una obra con ese título[1], que no hemos visto editada. Con el cada vez mayor protagonismo de las reivindicaciones sociales y la amplia libertad de prensa de que se gozó en este periodo de la Restauración, la edad de oro del periodismo en España, la expresión fue haciendo fortuna y, por citar un ejemplo, el 20 de octubre de 1894  Tomás Valderrábano, en el diario republicano El País, motejaba de vampiros de pueblo a los recaudadores de consumos del partido judicial de Jumilla, a quienes se les había descubierto un desfalco de 19.000 pesetas.

El objeto de este trabajo es el drama en tres actos y en prosa, original de Niceto Oneca, con el susodicho título, Los vampiros del pueblo, que se estrena el 16 de enero de 1904 en el madrileño Teatro Novedades. Su mejor resumen es la reseña firmada por D., que publicaba El Globo dos días después:

El título de la obra debió ponerle carne de gallina al señor conde de San Luis[2], que envió a este teatro un buen golpe de guardias, temiendo, sin duda, que el pueblo, fielmente representado por las gentes de los barrios bajos, se rebelara contra los vampiros. Pero el público, que sabe cómo las gasta el Gobierno en estos tiempos de Nozaleda[3] y tentetieso, se limitó a inocentes desahogos, traducidos en aplausos al autor, mueras al jesuitismo y vivas a la… Libertad.

Cierto es que la obra se prestaba a mayores crudezas, porque el Sr. Oneca no se ha ido por las ramas al describirnos el funcionamiento de la Compañía de Jesús. Las tribulaciones de un obrero inventor, que no quiere someterse a los jesuitas explotadores, sirven de asunto al drama, en el que figuran ministros encumbrados por los vampiros, jueces sumisos a las órdenes de la “Residencia[4]”, mujeres engañadas, agentes de levita y luises[5] afeminados.

El Sr. Oneca ha tenido la feliz idea de poner frente a la solapada labor jesuítica, la obra noble y humanitaria del verdadero catolicismo representado por un cura de aldea. Los vampiros del pueblo no es una maravilla literaria, pero cumple sus fines: los de una propaganda eficaz contra el clericalismo. Puede estar el Sr. Oneca muy satisfecho del éxito que ha obtenido su obra. El público aplaudió a rabiar, llamó al autor a escena innumerables veces y llegó hasta pedir, en el colmo del entusiasmo, el tango del Cangrejo[6]. La interpretación fue bastante aceptable, distinguiéndose la señora Santoncha y los señores Hompanera y Campos, y muy especialmente la señora Martín Gómez, que es artista discreta y simpática.

A pesar de la reacción del público, más jocosa que revolucionaria, como se refleja en la crónica de El Globo, al día siguiente la obra fue prohibida por el gobernador, en virtud de las facultades que le conferían los artículos 32 y 33 del reglamento de teatros y remitió al juzgado el libreto “por entender que contiene conceptos que excitan a la rebelión”. Sin embargo, la víspera del estreno la Empresa del teatro Novedades había remitido dicho libreto al Gobierno civil, y, visto que la autoridad no puso objeción alguna salvo la eliminación del canto de “La Marsellesa”, lo que se atendió, desde el momento en que fue fijado el cartel al público, quedaba autorizada la representación.

El Globo (19-I-1904) volvía a comentar con retranca:

El sabio Gobierno que nos manda, aunque no sepamos bien adónde, ha protestado de la representación de Los vampiros del pueblo. Consuela el ánimo ver la persistencia con que sigue el camino de las grandes reformas, y nunca alabaremos bien la determinación tomada. Hay muchas comedias muy bonitas, escritas para representar hombres solos en los Círculos católicos y no hay un motivo para  que no sean éstas las que se representen en los teatros de Madrid, alternándolas con Autos Sacramentales de Calderón, y hasta con La vida es sueño, suprimiendo el himno a la libertad, que entona Segismundo y algunas crudezas del lenguaje. Todo lo andará, nuestro Gobierno, y verán los incrédulos cómo entonces nuestro comercio terrestre y marítimo serán los más florecientes del orbe entero.

En la misma fecha, El Imparcial recogía la postura del autor, don Niceto Oneca:

El autor de Los vampiros del pueblo nos ha dirigido una protesta contra los fundamentos en que se apoya la suspensión gubernativa, pues no ha sido su intención la de incitar al desorden a ninguna clase social. Sin que tratemos de defender los primores literarios de Los vampiros del pueblo, sí haremos constar que hace muchos, muchos años que la autoridad no adopta semejante género de medidas contra las empresas teatrales. Este camino puede llevar demasiado lejos y no acredita a la situación de un exceso de liberalismo en sus procedimientos.

Pero había de ser Joaquín Dicenta quien, sin citar la obra de don Niceto, pusiera los puntos sobre las íes, defendiendo en El Liberal la necesidad de libertad en los teatros, en una crónica que tituló “Aire Libre” (19-1-1904)  también publicada al día siguiente en el diario republicano El País. En ella, a pesar de vivirse en pleno periodo de triunfo de la sicalipsis, criticaba el clima de mojigatería que había llevado a que un agente de policía madrileño retirase del escaparate una imagen rubensiana de Las tres gracias y disculpaba a este funcionario público, acusando al público burgués que impedía a los teatros programar las obras que deseaban, pues había que atenerse a la dictadura de los abonados, que protestaban todo aquello que representara innovación, crítica o ataque a las convenciones sociales:

…El público, el verdadero público, será suplantado por el abono; y los artistas, contra su voluntad, contra sus deseos, contra sus propias opiniones, tendrán que bajar la cerviz y doblegarse a las exigencias de ese abono que sostiene a la empresa y los sostiene, por derivación, a ellos, que de la empresa dependen y de la empresa cobran.

Dicenta cita varios casos concretos: Pérez Galdós, que tuvo detenida su Electra durante un año en el archivo del Teatro Español[7], coliseo donde Benavente tampoco pudo estrenar Alma triunfante ni Eugenio Sellés, La mujer de Loth. Se refiere también a Ceferino Palencia, empresario y actor en el Teatro de la Comedia, donde el propio Joaquín Dicenta tuvo tantas dificultades para estrenar Juan José, unos años atrás y que también había sufrido protestas por la presunta inmoralidad de El hijo de Corelia[8], obra que años antes (1895) había sido estrenada sin ningún problema.

…yo me dirijo a Galdós, a Benavente, a Selles, Cano, a Echegaray, a todos cuantos en arte se ocupan y consideran el arte algo más grande que lucro y representaciones, a fin de preguntarles si no es hora de hacer, de tener un teatro sin abonos, sin previas censuras, sin más imposiciones que las del respeto y el decoro; un teatro donde el arte español pueda presentarse fuera de la estufa, al aire libre…[9]

En un tiempo en que el teatro junto a los toros suponían la principal diversión de los españoles, la censura en los teatros era asunto de gran importancia para los defensores de la libertad y el que los gobernadores tomaran la decisión de prohibir una obra, con el pretexto de defender el orden público, significaba el “paso atrás” al que aludía el aludido “tango del cangrejo”. Algunos actores, conchabados o no con los autores, introducían en las obras musicales coplas o cuplés satíricos con alusiones políticas, que no estaban en el libreto, con lo que pretendían burlar así los efectos de la censura. En provincias, el poder de la Iglesia y los elementos conservadores hacían más difícil la crítica. Incluso a la compañía de María Tubau se le vetó la representación de La dama de las camelias en Valladolid y otras ciudades. El propio Dicenta incluía en su artículo varios casos recientes y pedía el concurso de dramaturgos como Galdós, Echegaray, Cano, Selles y Benavente, “a fin de contrarrestar el avasallador dominio de los necios, los hipócritas, los fariseos que han llegado a poner tacha a El castigo sin venganza, del sublime Lope de Vega”.

La historia no tenía nada de nuevo. En el siglo XIX suscitó un gran escándalo la representación de Carlos II el hechizado (1837), de Antonio Gil y Zárate, en la que el confesor del monarca  resulta un redomado canalla. Algo similar sucedió en 1855 con el drama del después senador, Francisco Botella, La expulsión de los jesuitas en España. Pero los tiempos habían mudado y la fuerza de la Iglesia, siendo enorme, no era la misma que antes de la Restauración pero seguía utilizando su poder, orgullosa y segura de ostentarlo. La Época (18-I-1904), el diario conservador más leído por entonces, incluso se permitía tomarse casi a broma la obra de don Niceto:

   La obra es revolucionaria, anticlerical, antijesuítica, antiliteraria y muy reconstituyente. Una especie de agua de Loeches, como si  dijéramos. Las tribulaciones de un obrero inventor que no quiere someterse a los jesuitas sirven de asunto al drama. En éste se da lectura a una carta que, según el autor de la obra, es del propio San Ignacio de Loyola. Nosotros especulamos que la carta es apócrifa, por no tener noticias de que el santo haya escrito en estos días epístolas para que se lean en Novedades. En un diálogo que tienen un cura de aldea y un jesuita tomó parte el público, pronunciando algunas frases que obligaron al delegado a detener a uno de los espectadores (…) Niceto Oneca, salió al final de todos los actos a saludar, y el público, entusiasmado, le pidió que cantara el tango del cangrejo. Este no pudo complacer a los morenos, por su falta de voz. Y al salir del teatro medité un momento. ¡Dios mío, qué cosas hace Don Niceto!

Incluso, en una revista ya claramente eclesiástica como La Lectura Dominical (24-I-1904), Minimus, su firmante, seguía similares derroteros:

En Novedades se ha estrenado un melodrama contra los jesuitas que lleva por mal nombre Los vampiros del pueblo. Seguramente que al autor le tienen tan sin cuidado los vampiros como el pueblo, y la Compañía de Jesús como la Compañía de Electricidad de Chamberí. Él iría a su pucherete, como la empresa iba a su taquilla. Pero la gente del bronce necesitaba desahogarse y se desahogó con las nobles manifestaciones de costumbre, convirtiendo aquello en una especie de mitin sin espliego ni azúcar quemada (…) Los primeros y los últimos golfos del popular coliseo aplaudieron con un entusiasmo que ya lo quisieran para sus discursos Moret y Canalejas. El Imparcial se deleita contando todas estas cosas á sus 139 mil y pico de lectores (…) Y luego se restriegan las manos de gusto, diciendo: —Anda, para que rabie Maura. Sólo que Maura no rabia, y en cambio la barbarie popular va, al revés de lo que dicen en el tango del cangrejo, “Siempre pa’alante, nunca pa’atrás”.. Y yo pregunto; ¿qué será de los periódicos el día en que gobernadores y ministros y autoridades no hagan caso ninguno de sus protestas? (…) ¡Oh, el cuarto poder!… Acabará por ser, como se merece, un cuarto… desalquilado.

Entretanto, en virtud de los artículos 32 y 33 del Reglamento de Teatros, el drama fue prohibido y su autor, encarcelado y procesado. Al parecer, el motivo principal fue el fragmento de la antedicha carta apócrifa de San Ignacio, que se leía en escena, recurso teatral que fue tomado como una falacia tan irreverente como inaceptable por los jesuitas, que presionaron a Maura y Sánchez Guerra[10] para tomar medidas[11]. El 29 de enero don Niceto ingresaba en la Cárcel Modelo acusado de sedición, sin que se le permitiese ocupar las celdas destinadas a los presos políticos, lo que desató la protesta corporativa de sus colegas. El 6 de febrero el juez dictaba su libertad provisional y volvía a la calle. Poco después, la Audiencia, a petición del fiscal D. Luis Zabala, sobreseyó libremente la causa.

El asunto había llegado al parlamento, a la mayoría de los periódicos, a la Sociedad de Autores y buena parte de los comediógrafos y dramaturgos habían tomado postura a favor de la obra, con lo que no es de extrañar que ésta se editase en marzo y que varias empresas intentaran su representación en provincias. Pero la burra ha de volver al trigo y los gobernadores, empezando por el de Madrid, en previsión de desórdenes públicos, tornaron a prohibir la obra, con gran indignación de El País y la prensa republicana. Habría de transcurrir más de un año (octubre 1905) para que se volviera a representar en el Teatro Apolo de Barcelona. Eso sí, con algún éxito, pues le sucedió en el escenario Los hambrientos, otra obra hoy ilocalizable de don Niceto. En enero de 1906 Los vampiros llegaron también a Cartagena, lugar, como Barcelona, con abundante público adicto. En realidad, el drama fue olvidándose poco a poco, a medida que el viejo republicanismo de logia y barba poblada iba siendo sustituido en su lucha contra la reacción por la pujanza de las organizaciones sindicales. 

Los intentos de Antonio Maura por modernizar la Administración pública tropezaron con incontables resistencias en ambos extremos del espectro ideológico. En su deseo de contar con el apoyo de los confesionales, el acuerdo de 1904 con la llamada Santa Sede dio personalidad jurídica a las órdenes religiosas, que poseían enormes cantidades de terreno en las ciudades españolas y condicionaban las decisiones urbanísticas, como denunció Joaquín Dicenta en otro famoso artículo de 1907. A través de testaferros, las órdenes religiosas y, en especial los jesuitas, objeto del odio ancestral de los progresistas por su vinculación directa con el Vaticano, tenían la propiedad de empresas mineras, industriales y navieras, por no hablar de su titularidad de una gran cantidad del patrimonio artístico. Únase a ello, el secuestro de la educación y el secuestro literal de jóvenes adineradas para su ingreso en conventos, como sucedió en el “caso Ubao”[12], que dio lugar a la escritura de Electra. Todo ello era constantemente denunciado por la prensa y la literatura anticlerical[13] hasta constituirse en el principal leitmotiv de quienes achacaban al habitual abuso de poder y a la impunidad de estas prácticas el retraso de España.

Contra todo esto, el 18 de junio de 1906 se constituía la Asociación de Prensa libre, con Miguel Morayta[14] como presidente mientras Niceto Oneca oficiaba de secretario, para auxiliar a los periódicos liberales frente las asechanzas de los Congresos católicos”. En su proclama inicial declaraba:

Es indispensable que la opinión se manifieste respecto a las cuestiones de las órdenes religiosas; disminución o supresión del presupuesto del clero; reforma indispensable de la ley de presupuestos para que los obispos no perciban los sueldos correspondientes a las vacantes de parroquias, cabildos y obispados; secularización de cementerios; el laicismo en todos los grados de la enseñanza: libertad de la cátedra y de cultos; separación de la Iglesia del Estado; en suma, sobre cuánto podría sanear la atmósfera frailuna y sectaria, dentro de la que España se asfixia, precipitándose a marchas forzadas en su definitiva ruina.

Los vampiros del pueblo pasaron, pues, por la escena española con mucho ruido y fuego artificial pero con escasas nueces. Como sucedía en la edición de otros textos teatrales –la mayoría de los entonces representados llegaban a la imprenta- en el libreto[15] se dedicaban las páginas finales (55-74) a recoger las críticas y comentarios que había merecido la obra. En la mayor parte se resaltaba lo extraliterario y se obviaba benévolamente la opinión sobre esta obra, previsible, retórica y con personajes ampulosos y de cartón piedra. El autor debía conocer muy bien al público del teatro Novedades, sito en la calle de Toledo y muy cercano a la plaza de la Cebada. Su carácter popular implicaba también una fuerte sintonía con las reivindicaciones sociales que cada vez tomaban un mayor radicalismo. Don Niceto les daba drama, conflictos, injusticia a todo pasto, con el previsible adobo de demagogia. En este caso justificada, aunque no literariamente, sí por la actuación de buena parte de los estamentos eclesiásticos.

No hay que decir pues lo que gozaría aquel público entusiasta, enemigo por tradición de tales ideas, viendo a un cura bonachón diciéndole cuatro frescas a un jesuita de gabán corto que recurre a él para que desbarate la boda inminente de una sobrina suya con un honradísimo hijo del trabajo, autor de un invento notable que ha de mejorar a los su clase. (Heraldo de Madrid, 19-I-904)

Más que dramaturgo, Don Niceto Oneca, que antes de sus vampiros había publicado en 1895 el drama en tres actos y en verso, Cecilia, o La Revolución francesa, fue un archivero[16] e historiador, especialista en estudios genealógicos, que colaboró en periódicos como El País y El Mundo y dio a las prensas libros como Historia General de la Masonería bajo el seudónimo de Danton, con prólogo de Emilio Castelar, reeditado en 2002; Bodas regias y festejos desde los Reyes Católicos hasta nuestros días (1906); El cuadro de Van der Goes (1913) y La nobleza española : sus grandes enemigos (1914). Por sus actividades y conducta, se inscribía en el grupo que Julio Caro Baroja describe como “los progresistas antiguos (que) siempre habían defendido al catolicismo como religión de los españoles aunque querían que Roma respetara mucho al Estado y a la Monarquía”[17].  En modo alguno, pues, se trataba de un peligroso revolucionario sino de un candoroso republicano que, como tantos, tomó las órdenes al ingresar en 1906 en la logia madrileña El Progreso.

Niceto Oneca Carrillo había nacido en 1864 en Madrid y habitado la casona que hace el número 20 de la calle Magdalena. Murió en dicha ciudad, a finales de febrero de 1933 en su domicilio, sito en la calle Narváez número 10.

El teatro anticlerical siguió su rumbo pero cada vez más atenuado en sus proclamas apocalípticas y evolucionando hacia ribetes satíricos más propios de la comedia. Un buen ejemplo de ello fue Ruido de campanas[18] (1907), de Antonio Martínez Viérgol[19], un prometedor periodista que en esta pieza denunciaba la situación político-social en torno a la ley de las Asociaciones religiosas y que al año siguiente reincidiría en la crítica de la hipocresía social y las beatas en una obra de gran éxito y con su pizca de sicalipsis como Las bribonas.  

El  anticlericalismo ruidoso se alojó especialmente en la prensa republicana, radical y sindicalista. Fue la revista El Motín (1881-1929), de José Nakens, la más popular, con sus magníficos dibujos centrales en la línea de Los Borbones en pelota de los hermanos Bécquer, o la valenciana La Traca, tan popular como excesiva. Por su parte, periódicos como Las dominicales del libre pensamiento (1883-1909) o El País (1887-1921), congregaron a la grey bohemia y desmesurada. También militaron en esta facción numerosas bibliotecas populares, todavía mal estudiadas, que rebatían la religión y sus dogmas e iban, sobre todo, destinadas a un público obrero. La quema de conventos en la Semana trágica y en las fechas iniciales de la II República fueron efecto de este ambiente.

Los jesuitas, que habían sido expulsados de España en 1767 y 1835, volvieron a salir del país por la orden del 23 de enero de 1932, a resultas de la Constitución de la II República. Todavía don Niceto Oneca lo podría celebrar en su Madrid revolucionario.

                                                                       

NOTAS

[1] La Esquella de la torratxa nº 174 (3-V-1884).

[2] Fernando Sartorius Chacón (1860-1926), gobernador civil de Madrid entre el 8 de diciembre de 1903 y el 24 de junio de 1905.

[3] Arzobispo de Filipinas desde 1890, sus actos y disposiciones fueron muy cuestionadas por los liberales. Al ser en 1903 nombrado arzobispo de Valencia por el presidente del Consejo, Antonio Maura, se desató una violenta campaña que obligó a la dimisión del prelado, representante del catolicismo más integrista.

[4] Así solían denominarse los edificios donde vivían los miembros de la orden ignaciana. Tras el estreno de Electra, varias de estas residencias fueron apedreadas en ciudades como Barcelona, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Santander y Cádiz.

[5] Jóvenes pertenecientes a la Congregación de Nuestra Señora del Buen Consejo y San Luis Gonzaga. 

[6] Tango andaluz inscrito en la obra El mozo crúo (1903), que se hizo popularísimo por sus ripios criticando al partido conservador. Entre sus ovaciones, suponemos que con cierto cachondeo, el público pedía al autor que lo bailara.

[7] Son bien conocidos los sucesos que acompañaron y sucedieron al estreno de la obra en el Teatro Español (30-I-1901), que han deparado una amplia bibliografía. Diez años antes, Rosario de Acuña había tenido que hacerse empresaria para poder estrenar (3-4-1901) en el Teatro Alhambra El padre Juan, una obra de similares características, que fue prohibida por el gobernador y dio lugar a una gran polémica entre la prensa católica y la republicana.

[8] Obra de Pedro Catarineu y Pedro Gil (seudónimo de Ceferino Palencia)

[9] El Liberal, 19-I-1904, p. 1.

[10] Antonio Maura, presidente del Consejo de Ministros había nombrado a José Sánchez Guerra, ministro de la Gobernación para el gabinete ministerial nombrado el 5 de diciembre de 1903 que duró poco más de un año.

[11] Son innumerables los abusos y casos de intrusión por parte de las autoridades eclesiásticas. Por citar una entre mil, el obispo de Santander nombró una comisión, a cuya censura tenían que presentar los empresarios las obras que constituían su repertorio.

[12] Adelaida de Ubao, bilbaína, menor de edad e hija de una familia adinerada, tras unos ejercicios espirituales con los jesuitas, ingresó en el convento madrileño de las Esclavas del Corazón de Jesús sin autorización familiar. La familia recurrió al Juzgado, que ratificó la decisión de Adelaida que sus parientes, con la madre viuda a la cabeza, consideraban inducida. El caso llegó al Supremo: Nicolás Salmerón, actuó como abogado de la familia y Antonio Maura, de la parte contraria. El 7 de febrero de 1901, justo después del estreno de Electra el tribunal falló finalmente. La decisión fue que Adelaida volviera a su casa aunque, al llegar a la mayoría de edad (25 años), volvió al convento. Poco después fallecería en el noviciado de Azpeitia.

[13] En la denuncia de los jesuitas fueron un hito las obras del ex miembro de la Compañía, el mallorquín Miguel Mir, Los jesuitas puertas adentro o un barrido hacia afuera en la Compañía de Jesús (1896), Curiosidades de mística parda (1897), Crisis de la Compañía de Jesús (1900), Historia interna documentada de la Compañía de Jesús (2 vols. 1913). También, Los frailes en España de Miguel Morote, aparecido en 1904, el mismo año del convenio con el Vaticano. Un buen análisis en Javier Figuero, Si los curas y frailes supieran…Una historia de España con Dios y contra Dios, Madrid, Espasa Calpe, 2001.

[14] Nacido en 1834 fue catedrático de Historia en la Universidad Central. Varias veces diputado, fue, junto a Ruiz Zorrila, una de las cabezas principales del republicanismo. En 1889 fundó el Gran Oriente español y fue su gran maestre hasta su muerte en 1917.

[15] Oneca (1904)

[16] Tuvo a su cargo el archivo del duque de Osuna procedente del palacio del Infantado de Guadalajara, con más de un millón de documentos, que en 1878 pasó al Ministerio de la Guerra.

[17]  Caro Baroja (1980).

[18] Un análisis en Palenque (2017).

[19] Antonio María Martínez-Viérgol y Carranza (Madrid, 1876-Buenos Aires 1935). Falta un estudio de la vida y obra de este periodista madrileño de ideas avanzadas que en 1915 emigró a la Argentina y fue autor de sainetes criollos de gran éxito. Escribió también la letra de numerosos cuplés y tangos. V. Barreiro (2012).

                                                                             BIBLIOGRAFÍA CITADA

 -ACUÑA, Rosario de (1891), El Padre Juan, Madrid, Administración Lírico Dramática.

-BARREIRO, Javier (2012) V. Voz: “Martí Martínez-Viérgol y Carranza, Antonio María”, Diccionario biográfico español, Vol. XXXIII, Madrid, Real Academia de la Historia, p. 597.

-CALMET, Augustin (1746), Dissertations sur les apparitions des anges, des démons & des esprits et sur les revenans et vampires de Hongrie, de Boheme, de Moravie & de Silesie. De Bure l’aîné.

-CARO BAROJA, Julio (1980), Introducción a una historia contemporánea del anticlericalismo español, Madrid, Istmo, p. 205.

-FEIJÓO, Fray Benito (1753), Cartas eruditas y curiosas, Imprenta de los Herederos de Francisco del Hierro.

-JIMÉNEZ PRIETO, Diego y Felipe PÉREZ CAPÓ (1903), El mozo crúo (sainete lírico con música del maestros Lleó y Calleja), Madrid, Sociedad de Autores Españoles.

-MARTÍNEZ VIÉRGOL, Antonio (1907), Ruido de campanas, (comedia lírica con música de Enrique Lleó) Madrid, R. Velasco.

-ONECA, Niceto (1904), Los vampiros del pueblo, Madrid, Imprenta y Litografía de Monserrat, 1904.

-PALENQUE, Marta (2017) “Anticlericalismo en el género chico” en Dinamitar los límitesdenuncia y compromiso en la literatura de la otra Edad de Plata (1898-1936). José Miguel González Soriano (ed. lit.), Patricia Barrera Velasco (aut.), Madrid, Universidad Complutense, pp. 251-278.

-POLIDORI, John William (1819) The Vampire. A Tale, London, Sheerwood, Neele.

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos, Zaragoza, Diputación Provincial, 210, pp. 342-351.

DICENTA BENEDICTO, Joaquín, Calatayud (Zaragoza), 03-02-1863 / Alicante, 20-02-1917
Seudónimos: Don Hermógenes
Género: Varios

Nació accidentalmente en Calatayud, durante un viaje familiar de Alicante a Vitoria, adonde había sido destinado su padre. Fue bautizado ya en la capital alavesa y, sin embargo, él se consideró siempre aragonés y así lo manifestó en muy diversas ocasiones. En la última Guerra Carlista su progenitor, teniente coronel de húsares, resultó herido, lo que afectó gravemente a sus facultades mentales y provocaría finalmente su fallecimiento en 1875. Cuando Joaquín contaba con cinco años, la familia volvió a Alicante. Allí terminó el bachiller y comenzó a manifestar el carácter rebelde e indisciplinado que siempre le caracterizó. Tras concluir sus estudios primarios, ingresó en la Academia de Artillería de Segovia (1877-1878), de la que fue expulsado. También inició y abandonó en Madrid las carreras de Derecho y Medicina.

Inficionado por la literatura, consiguió estrenar su primer drama, El suicidio de Werther, gracias a los buenos oficios de su madre con Manuel Tamayo y Baus. A partir de entonces, vivió sumido en la bohemia más estricta, en la que militó por voluntad y convicción durante gran parte de su vida. Se implicó en el periodismo revolucionario de El Edén, La Piqueta, El Resumen, Las Dominicales del Libre Pensamiento, La Avispa, El Radical, La Opinión, El Liberal, Heraldo de Madrid y otros rotativos de la época. Publicó cuentos y artículos, sin lograr más que un eco parcial hasta que Juan José (1895), el mayor éxito del teatro español desde el Tenorio, lo lanzó a la fama. Convertido en emblema de las luchas sociales, alternó sus obras de carácter combativo y militancia obrerista con otras de tono más lírico. Mantuvo su compromiso en el periodismo con sus colaboraciones en la prensa social, sobre todo en el semanario Don Quijote (1892-1902). También fundó el periódico republicano La Democracia Social (1895) y dirigió Germinal (1897-1899), una de las revistas más importantes del periodo finisecular, así como el diario El País, cargo en el que sustituyó a Lerroux. Posteriormente, participó en la noventayochista Alma Española y en muchas otras publicaciones contemporáneas, como El Liberal, diario e n el que dio a la luz centenares de artículos, casi siempre de contenido reivindicativo.

Lleno de energía, desmesura y generosidad, fue hombre de estricto sentido de la justicia, pero de carácter agresivo, retador y polémico. Sus pasiones y la atracción por los barrios bajos, la noche y el alcohol minaron su salud, lo que deparó su rápido deterioro físico y pronta desaparición, considerada entonces como la del más señalado escritor progresista del país e «inventor de la izquierda literaria», en palabras de Eugenio Noel.

Caricatura de Dicenta, escribiendo Juan José, dibujada por Cilla

La figura de Dicenta, casi mítica en su tiempo, presenta gran desigualdad y ya sus contemporáneos repararon en sus contradicciones y carencias. Junto a una gran potencia escénica y un innato sentido de la construcción teatral, excesos retóricos y un inevitable maximalismo perjudican su obra que, pese a ello, ostenta una gran personalidad y el mérito de marcar el camino a otros escritores sociales menos dotados. Desde su primer estreno, El suicidio de Werther, que tuvo una buena recepción, se echó de ver la levadura romántica que no abandonaría ni en sus obras más militantes. Su rebeldía consustancial ya asoma en su libro inicial, Spoliarium, que recoge artículos periodísticos de corte narrativo publicados en El Resumen y que fue prologado por un inevitable Bonafoux. No presentan el mismo registro, sin embargo, sus primeros dramas en verso. Estos oscilan entre el convencionalismo y el planteamiento de problemas de su tiempo. Su oposición a la moral burguesa tiene un tinte echegarayano que sólo empezaría a abandonar en Luciano (1894), pieza escénica en prosa y de corte más realista, donde plantea cuestiones como la incomprensión del artista por parte de la sociedad y el amor libre, además de apuntar la lucha de clases que tendrá en Juan José su manifestación más cuajada. Aunque en la órbita del movimiento temático deparado por Los tejedores (1892) de Gerhart Hauptmann, que dio origen a dramas como El pan del pobre (1894) de González Llana y Francos Rodríguez, Juan José fue saludado como un hito revolucionario en el teatro español. Su trascendencia fue enorme, si bien muchos vieron que el individualismo y la herencia del tema de la honra, con toda la emotividad a flor de piel que Dicenta sabía imprimir, lastraban su poderosa intención social. Reincidiría Dicenta con estrenos de parecido tono, como El señor feudal (1896) o la más lograda Daniel (1907), que se suman a más de una veintena de títulos de todo jaez, entre los que destacan Curro Vargas, Aurora, Amor de artistas, Lorenza, Sobrevivirse y El lobo. A su vez, no dejó de cultivar profusamente el cuento y la novela, especialmente la corta, géneros todavía mal estudiados en el conjunto de su obra, y en los que, junto a narraciones prescindibles, se encuentran logros considerables, como Encarnación, una recreación del mundo periodístico y bohemio que vivió en su juventud. Varios libros de viajes y estampas, un interesante esbozo de memorias que, lamentablemente, no continuó, Idos y muertos, y un volumen de poemas juveniles, Del tiempo mozo, completan su abundante producción literaria.

Atrapado entre la bohemia vital, cierta formación retórica propia de la Restauración y sus anhelos de justicia social y reivindicación de los desfavorecidos, Dicenta constituye un caso único pero, al mismo tiempo, muy representativo de esa España conflictiva, variopinta y en continua confrontación entre las trampas deparadas por su propia historia y el señuelo de la modernidad, que protagoniza los lustros iniciales del siglo XX. Estudiado monográficamente por Mas Ferrer y, de modo más sintético, por Mainer con su habitual solvencia, Dicenta ocupa un lugar de primer orden en la encrucijada que establecen literatura y sociedad en el periodo de su producción escrita. Su adscripción a la bohemia, su decisiva influencia en la consolidación de una ideología entre lo convencionalmente popular -y hasta folletinesco- y lo republicano radical, su estricta y combativa laicidad y su labor dinamizadora en el terrero del publicismo le otorgan un lugar en la historia literaria más destacado que aquel a que se haría acreedor por la calidad estética de su obra.

V. también en este blog: 

https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/01/30/150-aniversario-de-joaquin-dicenta-dicenta-y-sus-criticos/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2017/10/18/regalar-tu-libro-un-texto-de-joaquin-dicenta/

OBRAS

Spoliarium (cuadros sociales), Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1888.

El suicidio de Werther (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1888.

La mejor ley (drama), Madrid, Imp. de José Reguera, 1889.

Los irresponsables (drama), Madrid, Florencio Fiscowich, 1890.

Honra y vida (leyenda dramática), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1891.

Tinta negra (artículos y cuentos), Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1892.

Luciano (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1894.

El Duque de Gandía (drama lírico) -con música de Antonio Llanos y Ruperto Chapí-, Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1894.

Juan José (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1895. / Madrid, Taurus, 1965. / Madrid, Cátedra, 1982.

El señor feudal (drama), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1896.

De la batalla (novelas cortas), Madrid, Mariano Núñez Samper, 1896.

Crónicas, Madrid, Imp. de Fortanet, 1898.

Curro Vargas (drama lírico) -con Antonio Paso; música de Ruperto Chapí-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1899.

La cortijera (drama lírico) -con Manuel Paso Cano; música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1900.

El tío Gervasio (monólogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1900.

Páginas de oro (cuentos), Madrid, Imp. de Antonio Marzo, 1900.

Visto y vivido (narración), Barcelona, Sopena, Col. Regente, tomo XLIII, 1900.

Una mujer de mundo (narración), Barcelona, Sopena, Col. Regente, tomo XLVIII, 1900.

Aurora (comedia), Barcelona, Sopena, 1902.

Raimundo Lulio (drama lírico) -con música de Ricardo Villa-, Madrid, SAE, 1902.

De tren a tren (juguete cómico inspirado en un cuento francés), Madrid, SAE, 1902.

Espumas y plomo. Cartas sin sobre (cartas y cuentos), Madrid, Imp. de Fortanet, 1903.

La finca de los muertos (cuentos), Madrid, Viuda de Rodríguez Serra, Biblioteca Mignon, 1904.

¡Pa mí que nieva! (comedia), Madrid, SAE, 1904.

Juan Francisco (drama lírico) -con música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1905.

La conversión de Mañara (comedia), Madrid, SAE, 1905.

De piedra a piedra (libro de viajes), Cartagena (Murcia), Artes Gráf. de Levante, 1905. / Calatayud, López Alcoitia, 1994.

Traperías (cuadros de costumbres sociales), Madrid, López del Arco, 1905.

Desde los rosales (libro de viajes), San Vicente de la Barquera (Cantabria), Tip. El Liberal, 1906.

El vals de las sombras (juguete cómico-lírico) -con música de Quinito Valverde-, Madrid, SAE, 1906.

Familia modelo. El busto de Aspasia. El oso blanco (novelas), Barcelona, Maucci, ¿1906?

Amor de artistas (comedia), Madrid, SAE, 1906.

Entre rocas (zarzuela) -con música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1906.

Daniel (drama), Madrid, SAE, 1907.

Lorenza (comedia), Madrid, SAE, 1907.

Marinera (monólogo), Madrid, SAE, 1907.

Una letra de cambio (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 8,22-II-1907.

Del camino (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 53,3-I-1908.

La gañanía (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 80,10-VII-1908.

Galerna (novela breve), Madrid, El Cuento Semanal nº 92,2-X-1908.

El crimen de ayer (drama), Madrid, SAE, 1908.

Los majos de plante (sainete lírico) -con Pedro de Répide; música de Ruperto Chapí-, Madrid, SAE, 1908.

La confesión (comedia), Madrid. SAE, 1908.

Los tres maridos burlados (enredo inspirado en una obra de Tirso de Molina) -con Pedro de Répide; música del maestro Lleó-, Madrid, SAE, 1909.

El lobo (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 1,2-I-1909.

El sino (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 28,9-VII-1909

Idos y muertos (narración), Madrid, Los Contemporáneos nº 37,10-IX-1909.

Por Bretaña (impresiones de viaje), Madrid, Antonio Garrido, 1910.

El idilio de Pedrín (novela), Madrid, El Cuento Semanal nº 168,18-III- 1910.

Serranas (impresiones de viaje)

Informe sobre reorganización de la enseñanza municipal de Madrid (ensayo), Madrid, Ayuntamiento, 1910.

Rebeldía (novela), Barcelona, Eduardo Doménech, 1910.

Del tiempo mozo (poesía), Madrid, Sucesores de Hernando, 1912.

Los bárbaros (novela breve), Madrid, Renacimiento 1912. / Madrid, La Novela Corta nº 44,4-XI-1916.

Infanticida (narración), Madrid, El Libro Popular Año I nº 1,11-VII-1912.

¡Redención!.. (narración), Madrid, El Libro Popular Año I nº 8,29-VIII-1912.

Puesta de sol (cuento que forma parte de una obra colectiva), Madrid, El Cuento Decenal, Galante y Popular, 1913.

El hampón (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 1,7-I-1913.

Niñerías (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 8,25-II-1913.

Página rota (narración), Madrid, El Libro Popular Año II nº 35,2-IX-1913.

Caballería maleante (novela breve), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 1, 1913.

¿Cuál de los dos? (narración), Madrid, El Cuento Galante nº 19, 1913.

Los de abajo (narraciones y poesía), Madrid, Tip. Antonio Marzo, 1913.

Galerna (cuentos), Madrid, Renacimiento, s. f. (h. 1913).

Mares de España (impresiones de viaje), Madrid, Renacimiento, 1913.

Encarnación (novela), Madrid, Sucesores de Hernando, 1913.

Sobrevivirse (drama), Madrid, Los Contemporáneos y Los Maestros nº 254,7-XI-1913.

Novelas (incluye: El idilio de Pedrín; Idos y muertos; Infanticida; y Sol de invierno), París, Garnier Hnos., 1913.

El lobo (drama), Madrid, Renacimiento, 1914. / Madrid, Los Contemporáneos y Los Maestros nº 295,21-VIII-1914.

De la vida que pasa (novelas breves), Barcelona, Tip. Iris, 1914.

El pasaporte amarillo (novela breve), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 50, 1914.

Estrellita del alba (novela breve), Madrid, El Cuento Popular nº 2,8-VI-1914.

Mi Venus (novela), Madrid, Hispania, 1915.

Las esmeraldas (novela), Madrid, Los Contemporáneos, nº 323,5-III-1915.

Con la bandera en alto (novela), Madrid, Los Contemporáneos, nº 357,29-X-1915.

El capitán Anselmo (novela), Madrid, La Novela de Bolsillo nº 83, 1915.

La leyenda del yermo, Barcelona, Biblioteca Teatro Mundial, 1915.

El león de bronce (monólogo), Barcelona, Bibl. Teatro Mundial, 1915.

Novelas, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1915.

El idilio de Pedrín (drama lírico) -con Joaquín Dicenta (hijo); música de Gimeno Sanchiz-, estr. en 1915.

Trance de honor (narración), Madrid, Los Contemporáneos nº 367,7-I-1916.

El hijo del odio (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 2,22-I-1916. / Madrid, Emiliano Escolar, 1980.

Garcés de Marsilla (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 10,18-III-1916. / Madrid, Emiliano Escolar, 1981.

Juan José (novela breve), Madrid, La Novela Corta, nº 17, 1916.

Bajo los mirtos (libro de viajes), Barcelona, Ed. Millá y Piñol, 1916.

La herencia (novela breve), Valencia, La Novela con Regalo nº 2,21-X-1916.

¡Quién fuera tú! (novela breve), Madrid, La Novela Corta nº 61,3-III-1917.

Interior (novela breve), Valencia, La Novela con Regalo nº 22,10-III-1917.

Paraíso perdido (novela), Madrid, Sucesores de Hernando, 1917.

Cosas mías (narraciones), Barcelona, Antonio López, Col. Diamante, vol. 57, 1917.

Mujeres (Estudios de mujer), Madrid, Lib. de Vda. de Pueyo, 1917.

La promesa (leyenda lírico-dramática, inspirada en un cuento de G. A. Bécquer), Madrid, Sucesores de Hernando, 1917.

Una lección de amores (novela), Madrid, La Novela Mundial nº 60,5-V-1927.

Cuentos (3 vols.), Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

Obras escogidas, Zaragoza, IFC, 2005.

BIBLIOGRAFÍA

-ÁLVAREZ, Ernesto, «Juan José«, La Idea Libre, 9-XI-1895.

-ANDRÉS HERNANDO, Marina G., «Joaquín Dicente Benedicto, periodista», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 5.2, 1997, pp. 285-298.

-, «Joaquín Dicenta Benedicto, crítico literario I», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 11.1, 2003, pp. 5-28.

-, «Joaquín Dicente Benedicto, crítico literario II», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 12.1, 2004, pp. 93-116.

-ANDRÉS ZUECO, Jesús, «Nota biográfica», De piedra a piedra, Zaragoza, López Alcoitia, 1994, pp. 90-92.

-, «Introducciones» a los 3 vols. de Cuentos, Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

-, Biografía de Joaquín Dicenta Benedicto, Calatayud, López Alcoitia, 1995.

-ANDRÉS ZUECO, Jesús y Mª Yolanda ANDRÉS HERNANDO, «La teoría dramática de Joaquín Dicenta», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 1.1, 1993.

-, «El teatro musical de Joaquín Dicenta Benedicto I», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 4.1, 1996.

-, «El teatro musical de Joaquín Dicenta Benedicto II», Anales del Centro de la UNED de Calatayud nº 5.1, 1997, pp. 5-23.

-AZNAR, Severino, «Los estrenos en Madrid. Joaquín Dicenta. Daniel, drama en cuatro actos y en prosa estrenado en el Español el 7 de marzo de 1907″, Cultura Española nº 6, Año II, mayo 1907, pp. 487-490.

AZORÍN (José Martínez Ruiz), Charivari. Obras Completas, tomo I, Madrid, Aguilar, 1947, pp. 249-254.

-, Ejercicios de castellano, Madrid, Biblioteca Nueva, 1960, pp. 105-108.

-BARK, Ernesto, Joaquín Dicenta, Madrid, Biblioteca Germinal, Serie Biografías Contemporáneas, s. f. (h. 1910).

-BAROJA, Pío, Crítica arbitraria (sobre Aurora), Cuadernos Literarios, 1924, pp. 15-21.

-BARREIRO, Javier, «Joaquín Dicenta (1862-1917)», El Bosque nº 10-11, Zaragoza, enero-agosto 1995, pp. 57-65.

-, «Joaquín Dicenta y sus críticos», Cruces de bohemia, Zaragoza, UnaLuna, 2001, pp. 153-180.

-, «Estrenos teatrales aragoneses de hace cien años», Criaturas Saturnianas nº 6, primer semestre 2007, pp. 85-106.

-BELLIDO, Pilar, «Un éxito popular del teatro a la novela: Juan José de Joaquín Dicenta», Literatura popular y proletaria, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1986, pp. 155-172.

-BENSOUSSAN, Albert, «¿Cuándo y por qué murió Joaquín Dicenta?», Ínsula nº 358, septiembre 1976, p. 12.

-BLEIBERG, Germán y Julián MARÍAS, Diccionario de Literatura Española, Madrid, Revista de Occidente, 1972, p. 265.

-BONAFOUX, Luis (con el seudónimo ARAMIS), Literatura de Bonafoux, Madrid, Tip. de Manuel Ginés Hernández, 1887, pp. 128-131.

-, «Dicenta en la Princesa», Coba, Madrid, Imp. Popular, 1889, pp. 86-93.

-, «Prólogo» a Spoliarium, Madrid, Fernando Fe, 1891, pp. 5-12.

-, «Prólogo» a Idos y muertos, Madrid, Los Contemporáneos nº 37,10-IX-1909.

-BUENO, Javier, «Joaquín Dicenta», Diálogo con el que se fue, Madrid, Aguilar, 1963, pp. 101-106.

-BUENO, Manuel, «Joaquín Dicenta», Teatro español contemporáneo, Madrid, V. Prieto y Cía., Bibl. Renacimiento, 1909, pp. 109-125.

-, «Joaquín Dicenta», La Novela Corta, Madrid, Número Índice, junio 1916.

-BUSTILLO, Eduardo, «Los teatros», La Ilustración Española y Americana,15-XI-1895, pp. 275-278.

-, «La cortijera en el teatro de Parish», La Ilustración Española y Americana,15-III-1900.

-, Campañas teatrales (Crítica dramática), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901, pp. 143-152 (Juan José) y 217-221 (El señor feudal).

-CAMBA, Julio, «Una calamidad nacional. Joaquín Dicenta», La Anarquía Literaria, julio 1905, pp. 2-3.

-CANALS, Salvador, El año teatral, 1895-1896, Madrid, Tip. de El Nacional, 1896, pp. 149-155.

-CANSINOS ASSÉNS, Rafael, La Nueva Literatura, tomo IV, Madrid, Páez, 1927, pp. 5-15.

-, La novela de un literato 2, Madrid, Alianza Tres, 1985, pp. 213-214.

-CASERO, Antonio, La honrada golfemia, Madrid, La Novela de Hoy nº 191,8-I-1926.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, «Joaquín Dicenta», Antología de poetas aragoneses, Madrid, Los Poetas nº 48,5-VII-1929, pp. 5-12.

-, Aragoneses contemporáneos (1900-1934), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 160-161.

-CASTELLÓN, Antonio, El teatro como instrumento político en España (1895-1914), Madrid, Endymion, 1994, pp. 75-111.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellanas, tomo X, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1915-1922, pp. 118-126.

-CIGES APARICIO, Manuel, Del cuartel y de la guerra. El libro de la vida trágica, Madrid, Beltrán, s. f. (h. 1906), pp. 278-279.

-DELEITO PIÑUELA, José, Estampas del Madrid teatral de fin de siglo, I, Madrid, Calleja, s. f., pp. 55-60 y 198-210.

-DELORME, Rafael, «El socialismo en el teatro», El País,31-X-1895.

-, «Dicenta y la moral de la razón», El País,13-XI-1895.

-DÍAZ, Valero, «Prólogo» a Cuentos, Madrid, Imp. de Antonio Marzo, 1900, pp. 3-4.

-DICENTA, José Fernando, La Santa Bohemia, Madrid, Ediciones del Centro, 1976, pp. 85-106.

-DÍEZ CANEDO, Enrique, Conversaciones literarias. Primera serie, 1915-1920, Madrid, América, s. f. (h. 1921), pp. 54-58.

-, Artículos de crítica teatral, tomo I, México, Joaquín Mortiz, 1968, pp. 82-83.

-, Artículos de crítica teatral, tomo II, México, Joaquín Mortiz, 1968, pp. 133-134.

-DÍEZ MEDIAVILLA, Antonio, Tras la huella de Azorín. El teatro español en el último tercio del siglo XIX, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1991.

-DURÁN LÓPEZ, Fernando, Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XIX y XX), Madrid, Ollero & Ramos, 1997, p. 129.

-EGUÍA RUIZ, Constancio, «Los escritos de Dicenta como elementos de cultura», Razón y Fe, nº XLIX, Madrid, 1917, pp. 454-566.

-, «Joaquín Dicenta y la cultura nacional», Cultura Patriótica, Madrid, 1921, pp. 177-233.

EL CABALLERO AUDAZ (José María Carretero), Lo que sé por mí. Confesiones del siglo, 1ª serie, Madrid, Mundo Latino, 1922, pp. 109-118.

-, Galería II, Madrid, ECA, 1944, pp. 631-637.

-ESTEBAN, José y Anthony N. ZAHAREAS (eds.), Los proletarios del arte. Introducción a la bohemia, Madrid, Celeste, 1998.

-FERNÁNDEZ INSUELA, Antonio, «Sobre el nacimiento del teatro social español y su contexto», Monteagudo nº 2 (3ª época), 1997, pp. 13-28.

-FORGAS BERDET, Esther, «Joaquín Dicenta: el autor y su obra bajo la perspectiva actual», Universitas Tarraconensis. Filología, 1983, pp. 45-49.

-FRANCOS RODRÍGUEZ, José, El teatro en España. 1908, Madrid, Imprenta Nuevo Mundo, 1909, pp. 40-44 y 114-119.

-, El teatro en España. 1909, Madrid, Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1910, pp. 25-30.

-, Contar vejeces. De las memorias de un gacetillero, 1893-1897, Madrid, Compañía Ibero-Americana de Publicaciones, 1928, pp. 170-173.

-FUENTE, Ricardo, De un periodista, Madrid, Imp. Romero, 1897.

-GABALDÓN, Luis, «Los éxitos. Juan José«, Blanco y Negro,10-XI-1895.

-, «Los éxitos. El señor feudal«, Blanco y Negro,19-XII-1896.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Un amigo de los tristes (Joaquín Dicenta)», Heraldo de Aragón,16-III-1906.

-GARCÍA PAVÓN, Francisco, Teatro social en España, Madrid, Taurus, 1962, pp. 36-64.

-GHIRALDO, Alberto, «¡Y murió Dicenta!» (Prólogo a La promesa, Madrid, Sucesores de Hernando, 1917).

-GIL DE OTO, Manuel, Retratos al aguafuerte, Barcelona, Bauzá, 1917, pp. 30-32.

-GÓMEZ BAQUERO, Eduardo, «Juan José», La España Moderna nº LXXXIV, pp. 188-193.

-GÓMEZ HIDALGO, Francisco, ¿Cómo y cuándo ganó usted la primera peseta?, Madrid, Renacimiento, 1920, pp. 73-74.

-GÓMEZ MESA, Luis, La literatura española en el cine nacional, Madrid, Filmoteca Nacional, 1978, pp. 93-94.

-GONZÁLEZ BLANCO, Andrés, «Joaquín Dicenta», Los dramaturgos españoles contemporáneos. Primera serie, Valencia, Cervantes, 1917, pp. 205-299.

-, Joaquín Dicenta. Antología crítica de sus obras, Madrid, La Novela Corta nº 281,30-IV-1919.

-GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira y Joaquín T. CÁNOVAS BELCHI, Catálogo del cine español 1921-1930, Madrid, Filmoteca Española, 1993.

-GRANJEL, Luis S., Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1980.

-HALL, H. B., «Joaquín Dicenta and the drama of social criticism», Hispanic Review nº XX, Filadelfia (EE.UU.), 1952, pp. 44-66.

-HESSE, Grace R., Vida y obra de J. Dicenta (Tesis Doctoral inédita), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Madrid, Biblioteca Valdecillas.

-HORNO LIRIA, Luis, «Reseña» de El hijo del odio, Heraldo de Aragón,31-I-1982.

-HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo, La joven España: Germinal y Gente Nueva, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1995.

-, Germinal y la Santa Bohemia, Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 2000.

-IBERNI, Luis G., Ruperto Chapí, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 1995, pp. 205-209 y 434-436.

-IGLESIAS HERMIDA, Prudencio, «El arte, los toros y la guerra», El Duende nº 16,15-II-1914.

-, Gente extraña, Madrid, Imp. Alburquerque, 1918, pp. 169-173.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, pp. 156 y 275.

-LORENZO, Anselmo, «A Juan José«, La Idea Libre,30-XI-1895.

-MACHADO, Manuel, Un año de teatro. Ensayos de crítica, Madrid, Biblioteca Nueva, 1917, pp. 151-154 y 165-167.

-MAEZTU, Ramiro de, Autobiografía, Madrid, Ed. Nacional, 1962, pp. 53-60.

-MAINER, José Carlos, Joaquín Dicenta (1863-1917), Zaragoza, IFC, 1972.

-, Voz: «Dicenta Benedicto, Joaquín», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo IV, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 1070.

-MARTÍN FERNÁNDEZ, Mª Isabel, Lenguaje dramático y lenguaje retórico (Echegaray, Cano, Sellés y Dicenta), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1981.

-MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto (con el seudónimo de AUMAROL), «En memoria de Dicenta», Los Contemporáneos nº 429, Madrid,16-III-1917.

-, Los teatros de Madrid, Madrid, Imp. de José Ruiz Alonso, 1947, pp. 214-221.

-, Arriba el telón, Madrid, Aguilar, 1961, pp. 219-224.

-MAS FERRER, Jaime, Vida, teatro y mito de Joaquín Dicenta, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1978.

-, «Edición» de Juan José, Madrid, Cátedra, 1982.

-MAZAS GARCÍA, Alfonso de, «Los rasgos autobiográficos en la obra de Joaquín Dicenta» (Prefacio a Garcés de Mansilla, Madrid, Emiliano Escolar, pp. 11-50).

-, «Joaquín Dicenta y su prosa didáctica» (Prefacio a El hijo del odio, Madrid, Emiliano Escolar, 1980. pp. 11-44).

-McGRATH, Leticia, «Joaquin Dicenta: Spain’s Forgotten Dramatist”, Juan de la Cuesta Hispanic Monographs, Georgia Southern University Statesboro, 2004.

-MIQUIS, Alejandro, «La Semana Teatral. Daniel«, Nuevo Mundo nº 688, Madrid,14-III-1907.

-, «La Semana Teatral. Lorenza«, Nuevo Mundo nº 727, Madrid,12-XII-1907.

-, «La Semana Teatral. El crimen de ayer«, Nuevo Mundo nº 738, Madrid,27-II-1908.

-, «La Semana Teatral. La confesión«, Nuevo Mundo nº 766, Madrid, junio 1908.

-MOMPEÓN MOTOS, Antonio, «Tres glorias aragonesas: Blasco, Zapata y Dicenta», Heraldo de Aragón, 3 y17-V-1928.

-MONTESTRUC, Luis, «Reseña» de Juan José, Heraldo de Aragón,25-XI-1895.

-MONTÓN PUERTO, Pedro, «Hombres de esta tierra», Calatayud y su comarca, Madrid, Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, 1985, p. 229.

-MORBY, Edwin, «Notes on Dicental material and method», Hispanic Review nº IX, Filadelfia (EE.UU.), 1941, pp. 383-393.

-MUÑOZ, Matilde, Historia del teatro en España I. El drama y la comedia, Madrid, Tesoro, 1965, pp. 268-270.

-NOEL, Eugenio, España, fibra a fibra, Madrid, Taurus, 1967, pp. 120-126.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, p. 118.

-PAGANO, José León, A través de la España literaria (2 vols.), Barcelona, Maucci, s. f.

-PALAU, Melchor, «Juan José«, Revista Contemporánea nº 100,30-XII-1895, pp. 620-625.

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del Librero Hispanoamericano, tomo IV, Barcelona, Lib. Palau, 1951, pp. 440-441.

-PARÍS, Luis, «Tinta negra«, El Resumen, año VII nº 2.467,20-XII-1891.

-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 623.

-PASCUAL DE ZULUETA, J., «Juan José«, Crónica del Sport, noviembre 1895, pp. 324-325.

-PAZ, Julián, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934-1935, pp. 260, 283, 436 y 440.

-PEAK, J. Hunter, Social Drama in Nineteenth Century Spain, Chapel Hill (EE.UU.), Prensas de la Universidad de Carolina del Norte, 1964.

-PÉREZ DE AYALA, Ramón, «Juan José«, Obras completas, vol. III, Madrid, Aguilar, 1963, pp. 455-458.

-PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael, «El estreno de Juan José, de Dicenta», El grupo Germinal, una clave del 98, Madrid, Taurus, 1970, pp. 17-34.

-PHILLIPS, Allen W., En torno a la bohemia madrileña 1890-1925. Testimonios, personajes y obras, Madrid, Celeste, 1999.

-PRÓ Y RUIZ, Serafín, Teatralerías, Cádiz, Imp. La Gaditana, 1953, pp. 116-117 y 138-140.

-ROBIN, Claire-Nicolle, «Edición» de Obras escogidas, Zaragoza, IFC, 2005.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 190.

-RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, Ideología y teatro en España. 1890-1900, Zaragoza, Universidad de Zaragoza-Pórtico, 1982.

-, «El teatro en el siglo XIX, II (1845-1900)”, Historia del teatro en España, Madrid, Taurus, 1988.

-RUIZ Y BENÍTEZ DE LUGO, Ricardo (dir.), Gente de bastidores, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1899, pp. 351-362.

-RUIZ CONTRERAS, Luis (Palmerín de Oliva), Palabras y plumas (sobre Los irresponsables), Barcelona, López Editor, 1894, pp. 175-181.

-, Medio siglo de teatro infructuoso, Madrid, CIAP, 1931, pp. 121-129 y 179-187.

-RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español, Madrid, Alianza, 1967, pp. 427-430.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico, Carlos, La novela española del siglo XX, 1907-1925, Madrid, Pegaso, 1957, pp. 68-69.

-, Ensayo de un Diccionario de Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, p. 325.

-, La promoción de «El Cuento Semanal», Madrid, Espasa Calpe, 1975, pp. 36-37 y 78.

-SAN JOSE DE LA TORRE, Diego, «El poeta del pueblo», La Esfera, nº 166,3-III-1917.

-, Gente de ayer, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1952, pp. 38-46.

-SÁNCHEZ PORTERO, Antonio, Noticia y antología de poetas bilbilitanos, Zaragoza, IFC, 1969, pp. 139-149.

-SÁNCHEZ ROJAS, José, «Sobre una conferencia», Nuevo Mundo nº 692, Madrid,18-IV-1907.

-SASSONE, Felipe, La rueda de mi fortuna. Memorias, Madrid, Aguilar, 1958, pp. 297-298.

-SEOANE, María Cruz y María Dolores SÁIZ, Historia del periodismo en España III. El siglo XX: 1898-1936, Madrid, Alianza Universidad, 1996.

-SERRANO, Carlos, «Notas sobre teatro obrero a finales del siglo XIX», El teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983, pp. 263-275.

-SIN AUTOR, «Evocación de la obra popular del gran dramaturgo Joaquín Dicenta», Heraldo de Aragón,20-V-1928.

-, Voz: «Dicenta, Joaquín», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XVIII, Barcelona, Espasa Calpe, 1915, p. 943.

-SOROZÁBAL, Pablo, Mi vida y mi obra, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1989, pp. 323-343.

-TABOADA, Luis, Intimidades y recuerdos. Páginas de la vida de un escritor, Madrid, El Imparcial, 1900, pp. 287-289.

-TORRENTE BALLESTER, Gonzalo, Teatro español contemporáneo, Madrid, Guadarrama, 1968, pp. 139-149.

-UGARTE, Manuel, «Joaquín Dicenta», Visiones de España (apuntes de un viajero argentino), Valencia, F. Sempere y Cía., 1904, pp. 125-127.

-UNAMUNO, Miguel de, «Juan José«, La Lucha de Clases,7-XII-1895.

-URBANO, Rafael, «Crítica» de El crimen de ayer, Ateneo nº 5, enero-junio de 1918, pp. 150-158.

-VALERA, Juan, «Fines del arte fuera del arte», Obras completas, tomo II, pp. 910-911.

-VALLE RUIZ, «Aurora del señor Dicenta», La ciudad de Dios nº LIX, 1902, pp. 560-569.

-VARELA, Benigno, Isabel, distinguida coronela, Madrid, Imp. de Antonio Marzo, s. f. (1909-10), pp. 43-45, 54-55 y 77.

-VENEGAS, José, Andanzas y recuerdos de España, Montevideo, Feria del Libro, 1943.

-ZAMACOIS, Eduardo, De mi vida, Barcelona, Sopena, 1903, pp. 117-131.

-, Tipos de café. Siluetas contemporáneas, Madrid, Imp. de Galo Sáez, 1936, pp. 46-47.

-, Un hombre que se va… (2ª ed.), Buenos Aires, Rueda, 1969, pp. 187-189.

-ZUECO, Jesús, «Presentaciones» a Cuentos (3 vols.), Calatayud, López Alcoitia, 1995-1998.

**********************************************************************