Posts etiquetados ‘Pepe Esteso’

GALÉ LACOMA, Felisa. Zaragoza, 1912-Zaragoza, 16-VIII-1948. Cantadora de jotas.

Nacida en la capital aragonesa, donde su padre -oriundo de Buñuel (Navarra), según unos, o de Magallón, según otros-, trabajaría en el ayuntamiento, su familia, tradicionalmente jotera, se repartió entre Tauste, Buñuel y Magallón, lugares con los que conservó hondas vinculaciones. Felisa fue discípula de José Badules y el maestro Francisco Lavega, y aprendió con Pepe Esteso para debutar en 1929 en el zaragozano Teatro Principal y consagrarse en 1931 al ganar el Certamen Oficial. El mismo año había actuado en el prestigioso «Os Recreios» de Lisboa y en el Teatro Price madrileño. En la capital obtuvo también tres premios y el tenor Fleta se ofreció a pagarle la carrera de canto, lo que la zaragozana no aceptó. Durante los años treinta ostentó su militancia republicana, participó en numerosos certámenes y fue, probablemente, la más conocida voz jotera de su tiempo. Participó, también como cantadora, en varias obras de teatro. Con La Virgen del Pilar dice, de Pedro Galán Bergua y Enrique Pérez Pardo, obtuvo un gran éxito. Se editaron cancioneros a ella dedicados y llevó la jota al extranjero en frecuentes giras.

De agraciado continente, pequeña estatura y gran simpatía personal, formó pareja artística y sentimental con José Oto desde 1930 y, a pesar de su prematura muerte, nos dejó extraordinarias grabaciones, muchas de ellas a dúo con el gran cantador zaragozano, que en su sepelio cantó emocionado la jota «Un pañuelo por la cara*». Según algún testimonio, la muerte se debió a la evolución de un mancha o verruga que le había salido en la pantorrilla. Es posible que se tratara de un melanoma, sin embargo los hermanos Solsona, más fiables, aseguraron que fue a causa de un tumor óseo en la tibia.  

Son de destacar su soltura en todos los estilos, la perfecta medición musical y sus extraordinarios agudos. Ya muy enferma, sus últimas actuaciones, junto a Oto, tuvieron lugar en las fiestas de Navidad de 1947 dentro del espectáculo «Aragón en Cataluña» en el Cinema Moderno de Barcelona, ciudad en la que, durante los años treinta, se la llegó a denominar «Emperatriz de la jota».

Su voz potente y diáfana, de brillantes agudos y exquisitos matices, unida a su pureza estilística y vivencia jotera, la convierten en una de las grandes, pese a su corta vida profesional.

*Cuando se murió le puse / un pañuelo por la cara / pa’que la tierra no toque / boquica que yo besara». Parece que al cantador se le quebró la voz y no pudo terminarla.  Había sido grabada en 1926 por Pilar Gascón y, años más tarde, por el propio Oto.

                                                     BIBLIOGRAFÍA

-LLURBA, Rosendo, Felisa Galé, Ediciones Biblioteca Films, Barcelona, 1932.

 -GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 816-818.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 46.

-FATÁS, Guillermo, Aragoneses ilustres I, Zaragoza, CAI, 1983, p. 68.

-BARREIRO,  Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 68.

-, Diccionario biográfico español. Vol. XXI, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, p. 116.

-, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 2013, pp. 188-189.

                                                        DISCOGRAFÍA  SELECTA

(No se consignan los muy numerosos dúos que grabó con José Oto).

Se amaron hasta la muerte-Se apostaron a nadar-Brilla mucho más que el sol-

Felisa Galé 1931

Las flores de Zaragoza-Polydor 220069.

Tengo un novio tan granuja-Las flores y los cariños-Que en el Rabal lo dijeron-Como quieres comparar, La Voz de su Amo, AE 3836.

¡Ay, madre, que tiene la jota-Perifollos ni finuras-Dijo una moza con pena-Que importa ser pequeñica, La Voz de su Amo AE 3864.

 Le di un besico al Jalón-Escuche, madre, la ronda-Menéate, bailador, Columbia ECGE 71202.

Que te gana la baturra (jota de baile), Columbia A 9043.

Si no te casas conmigo, Columbia A 9044.

Entre un día a ver la Virgen-Vivan los hombres valientes-Que su hijo viene a cantarle, Columbia A 9045.

El Jalón-Nobleza y honra al nacer-Con mi guitarro a rondar-Porque bien te la mereces, Columbia A 9046.

Yo voy en busca de un hombre, Columbia A 9048.

No hay patria como mi patria-Desde que nació la jota, Odeón 183175.

La bandera de mi patria-Ya han pintado los estancos-Todo el español que piensa-El león de Graus Odeón 183176

De brillantes y coronas, Odeón 183239.

No llores más, madre mía-Al hambriento dale pan, Odeón 183491.

Y los hombres angelicos-Si piensas que yo te quiero-El demonio son los hombres, Odeón 203751.