(Reseña de Fermín Ezpeleta Aguilar, Alejandro Gargallo: La palabra encendida de un maestro republicano, Calamocha (Teruel), Centro de Estudios del Jiloca, 2018. 140 páginas. Publicada en Diario de Teruel, 5 de septiembre de 2018.
Fermín Ezpeleta lleva lustros dedicado a desentrañar las condiciones socio-pedagógicas en las que el magisterio español –con especial atención al aragonés- hubo de desenvolverse en las décadas anteriores a la Guerra Civil y ha rescatado algunas de sus figuras más esforzadas y caídas en el olvido. La mala fortuna que históricamente acompañó a esta profesión vocacional culminó con el desastre que para ella significó la victoria del fascismo, por el que fue diezmada. Uno de los primeros libros del profesor Ezpeleta, Crónica negra del magisterio español (2001), abundaba en esta cuestión mientras que, cinco años más tarde, el muy ilustrativo y bien informado volumen El profesor en la literatura. Pedagogía y educación en la narrativa española (1875-1939) se centraba en la figura del docente y su abundante representación en tantas obras narrativas y memorialísticas del periodo. Al concluir su lectura es difícil no reflexionar sobre la contradicción entre la pujante literatura del país durante la etapa de la Restauración y las condiciones educativas en las que la mayoría de estos escritores debió de formarse.
Obras posterior se han centrado en el ámbito aragonés y, más concretamente, en el turolense. Tras el pionero Escuelas y maestros en el siglo XIX. Estudio de la prensa del magisterio turolense (1997), en 2010 sale a la luz, Miguel Vallés entre pedagogía y didáctica. Artículos en la prensa del Magisterio turolense (1870-1920); en 2016, La mala vida del maestro. Literatura satírica en la prensa pedagógica turolense (1880-1900) y, con el reciente inserto de otro libro antológico que recopila arrinconadas aportaciones que muestran la inquietud de muchos docentes españoles por su trabajo, Leer y escribir en la escuela del XIX. Prensa pedagógica y Didáctica de la Lengua (2018), nos encontramos ahora con un acercamiento a la figura del zaragozano Alejandro Gargallo (1876-1947), un maestro nacido en Villalengua, que volcó su pasión por el magisterio y la escritura en la mostración y denuncia de los problemas del gremio.
Socialista y republicano, Gargallo ejerció en Asturias (Candás y Pola de Laviana), Aragón (Calatayud y Calamocha) y terminó su vida docente en Badalona, mientras que, al acercarse el fin de su existencia física, volvió a Calamocha. Ezpeleta nos ofrece una breve investigación biográfica, muy ilustrativa de las penurias y horcas caudinas que debía afrontar un maestro independiente y una representativa antología de textos en forma de artículos periodísticos, publicados generalmente en la prensa turolense, algunos cuentecillos, una novela corta y cuatro cartas dirigidas a diversas personalidades.
La citada novela corta que se reproduce, “Un palo de ciego”, apareció en la colección “La Novela de Viaje Aragonesa”, dirigida por Arturo Gil Losilla y la única publicación de esta modalidad literaria, tan en boga desde 1907, que editada en Aragón, alcanzaría más de 70 números, cifra que apenas logró alguna colección, fuera de las editadas en Madrid y Barcelona. A pesar de que en ella colaboró algún escritor popular a escala nacional, como Antonio de Hoyos y Vinent, el nivel literario rara vez superó la mediocridad. No es de las peores la colaboración de Gargallo: un viaje en diligencia hasta el asturiano pueblo de Breñales, donde varios personajes, entre los que el maestro que va a tomar posesión de su plaza en el pueblo es el actor principal, dialogan, con abundantes excursos sobre la identidad asturiana y aragonesa. Finalmente, la novelita, con perjuicio de lo literario, deriva hacia lo autobiográfico, narrándonos una muy convencional historia amorosa y los enfrentamientos del maestro con la inspección, que terminan con su exclusión del cuerpo.
Lo más interesante de los textos del antologado se encuentra, sin duda, en los más de 30 artículos reproducidos entre las fechas de 1903 y 1934, casi todos correspondientes a los últimos ocho años. En ellos aparecen escenas costumbristas, algo de crítica literaria, pero sobre todo la obsesiva preocupación de Gargallo por los problemas y carencias de la escuela pública.
Fermín Ezpeleta analiza dichos textos en la breve introducción (pp. 13-43) contextualizándolos y, por muestra, señalando con acierto que “Un palo de ciego” disuena en el alineamiento conservador propio de la colección en que aparece. También nos ofrece los principales referentes biográficos, entre los que es de destacar el proceso de depuración, con disímiles testimonios en pro y en contra, que deparó al maestro una condena de ocho años, por delito de incitación a la rebelión. De ellos cumpliría casi tres. Su esposa, que lo aguardaba en Villarroya de la Sierra, sólo sobreviviría 41 días a la excarcelación de Alejandro. Éste matrimoniaría en mayo de 1946 con una calamochina, 27 años más joven, y se iría a vivir al pueblo de su mujer, donde, probablemente, había pasado sus mejores y más tranquilos años como maestro. Seguramente, un matrimonio de interés, pues Gargallo fallecería once meses después y está enterrado, a nueve kilómetros de su pueblo natal, en Villarroya de la Sierra.
Ezpeleta, como exhaustivo conocedor del tema, aporta, finalmente, una relación de novelas breves escritas por maestros, que, entre 1865 y finales de los años veinte, tienen como centro los problemas del Magisterio. Como el autor comenta, “la obrita de Gargallo viene a inscribirse en este panorama de novelas, en el que prima más lo conceptual que la estética literaria y en la que la tesis machacona de la voz editorial se sobrepone a cualquier otra consideración”.
Un libro, pues, ampliamente ejemplificador de las penurias que la superestructura ultracatólica y caciquil de un país que se debatía entre las llamadas de la modernidad y los fantasmas del carlismo deparó a los sufrientes miembros del Magisterio. No bastó la Institución Libre de Enseñanza ni la brevedad de la II República para cambiar la dirección de los vientos contra la que también se oponía -por qué no decirlo- la muy escasa preparación intelectual de muchos de los miembros del magisterio.