Posts etiquetados ‘Oficina Horizonte’

Este es el cartel correcto. Mañana, 19 de abril a las 20.00 h. se inauguran las III Jornadas de Poesía Rosendo Tello con mi perorata «Rosendo Tello por sí mismo».  

Como aperitivo, recojo aquí la entrevista que, con motivo de la conferencia, «Miguel Labordeta: Entre lo satánico y lo angélico», Rosendo dictó en la Caja de Ahorros de la Inmaculada sobre la obra del poeta que fue su amigo y contertulio. Fue publicada en El Día de Aragón, 20-IV-1985.

Rosendo Tello sobre Miguel Labordeta Foto rogelio Allepuz

 

Emilio Gastón, que junto a Julio Antonio Gómez, Emilio Alfaro, Fernando Ferreró y el entonces ausente/presente Fernández Molina, fue uno de los que más trataron, conocieron y comprendieron a Miguel Labordeta, nos hablaba recientemente en estas páginas del hombre y su personalidad. Hoy preguntamos a Rosendo Tello que, dentro del homenaje al poeta en el que intervienen su hermano José Antonio, Mariano Anós, Emilio Alfaro, Clemente Alonso, Pilar Delgado y Sergio Zapatería, tocó el tema genérico que nos ocupa, por la poesía de este escritor-emblema.

 Pregunta.- Comencemos ubicando la obra de Miguel Labordeta ante el lector de hoy.

Respuesta.- El mismo poeta se dio perfecta cuenta de la dificultad intrínseca de comprensión que entrañaba su obra, y de ahí que sus poemas abunden en frecuentesLabordeta, Miguel alegatos metapoéticos. El término metalírica es bien explícito al respecto y la formulación nietzscheana, “cuando tú me leas dentro de mil años” no es ajena a esta preocupación.

Por otra parte, esta poesía parece colocarse de espaldas al lector. No se olvide que Labordeta resulta un epígono de los malditismos simbolistas finiseculares. Por tanto, se sitúa al margen de la tradición empalmando con el segundo veintisietismo surrealista social; es decir, conecta con el abuelo modal del 27 e ignora al padre poético del 36. Mirando hacia adelante, ignora al hijo modal de los 60 y entronca con los primeros nietos modales del 70. Resulta, por tanto, un heterodoxo siempre dentro de la tradición literaria que se instala en el poder. Su heterodoxia e iconoclastia formales –verso libre casi siempre, rechazo absoluto de modos estróficos, etcétera–, hacen de su obra un producto difícilmente asimilable y de rara audiencia. Así, no resultará extraño que los castos oídos musicales se rasguen las vestiduras ante la visión herética, irritante y perversa que este producto suscita.

P.- Tú que llevas durante muchos años asediando con hondura la obra labordetiana, ¿has entrevisto alguna de las claves que puedan girar hacia una configuración de su mundo íntimo?

R.- Me obligas a improvisar una respuesta de psiquiatra de la poesía y, que yo sepa, ésa es una ciencia en mantillas, por lo que no puedo responder sino con vaguedades. Si de muchos poetas se podría afirmar que se mueven entre el “eje de sublimación y su caída vertical en el más profundo subconsciente” – como dijo Bachelard –, tanto más de los poetas neorrománticos y surrealistas. Miguel Labordeta fue ambas cosas. La poesía, desde los arranques finiseculares del XIX, brota de un intelecto prometeico rasgado en dos mitades, lo que Labordeta llama “la contradicción del ser”. Es platónico y existencialista, apocalíptico y demoniaco, se mueve entre la orgía dionisiaca y el esplendor apolíneo, entre los deseos terrenales y la sublimación, entre lo satánico y lo angélico. El régimen de su imagen poética bascula entre lo diurno y lo nocturno –signos solar y lunar, paterno y materno –. Labordeta estuvo a punto de rozar una línea clásica, armónica, en que cuerpo-alma y alma-espíritu, realidad y deseo se fundieran, pero no lo consiguió. En términos hegelianos: le faltó la síntesis de armonización clásica liberadora. En su poesía priva más cualquier tipo de titanismo – Prometeo, Ícaro, Sísifo…– y hubo de cargar con su roca terrestre sobre las espaldas “demasiado humanas”.

Su mirada hacia lo alto y hacia adelante se sintió frenada por condicionamientos personales y sociales: su fracaso personal, amoroso y social. De ahí sus insistentes apelaciones a lo misional o evasivo, polos entre los que se debatió sin aportar una solución práctica, porque era esencialmente poeta: que cada uno encuentre – decía – el camino de su purificación interior. A un indagador de lo psíquico, a un psiquiatra de la poesía, yo le aconsejaría bucear en ese pozo subliminal de inhibiciones y exhibiciones constituyentes de sus condicionamientos personales y sociales, que frenen el impulso de sublimación en su poesía.

Miguel Labordeta y su pipa

P.- ¿Cómo resuelve Miguel el devaneo entre sustancialidad y accidentalidad, evasión, juego, humor…?

R.- ¿No pertenece también el accidente, la distracción a las capas más profundas de la sustancialidad? Todo trascendentalismo exacerbado, toda desmesura imposible, si no quiere abocarse al vacío y al abismo, debe encontrar su catarsis liberadora: el humor, humor negro, surrealista. Si el mito no nos acoge, si el espejo que interpone entre nuestros deseos y la realidad deviene opaco por la intromisión radical del ser personal o amoroso o social, la única salida posible es la del espejo cóncavo, la desmitificación crítica y paródica de la realidad: asumir el Dragón, cambiar el árbol prohibido por la varita mágica e imponerse astutamente a los espejos falaces. Así, toda contemplación frenada tarde o temprano acaba en la catarsis práctica, la moral. Todo drama – Durand dixit – tiene al menos dos personajes: uno que representa el anhelo de vida y de eternidad; otro, el destino que obstaculiza la búsqueda del primero. Cuando se añaden otros personajes, el tercero, por ejemplo, no es más que para motivar – mediante el deseo amoroso – la controversia de los otros dos. He ahí la obra del dramático Labordeta, Oficina de horizonte, con toda su carga de mesianismo y de humanística evasión.

Miguel Labordeta x Santiago LagunasP.- De siempre se ha lamentado la no excesiva fortuna crítica del poeta. ¿Responde ello a su intrínseca dificultad?

R.- Ahí está J. C. Mainer, por ejemplo, que nos ha dado visiones muy agudas. No obstante, había que hablar de dos clases de lectores: el culto y el ingenuo. No creo que para el primero resulte inabordable su obra en medida extrema en lo que es la de Lezama o, sin ir más lejos, la de un Cirlot. Para el segundo, sí, ya que a la dificultad se añade un grado frecuente de irritación.

P.- Se cita mucho la influencia de Miguel Labordeta en la poesía aragonesa pero quizá debería hablarse de impacto. ¿Hasta qué punto podrían rastrearse sus modos en nuestra última poesía?

R.- Su impacto fue muy intenso. Te citaré mi caso personal: estos días yo no podía ver las fotografías de Miguel sin emocionarme. Hoy interesa, a sus amigos, tanto la persona como la obra.

——————————————————————————————————-

Otros artículos sobre Rosendo Tello en el blog:

https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/11/13/una-poesia-de-la-reverberacion-meditaciones-de-medianoche-de-rosendo-tello/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/11/25/rosendo-tello-poesia-completa/

Otros artículos sobre Miguel Labordeta en el blog:

https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/10/17/miguel-labordeta-2/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/02/10/entrevista-con-emilio-gaston-sobre-miguel-labordeta/

Rosendo Tello sobre Miguel Labordeta

En abril de 1985,  con ocasión de un ciclo sobre Miguel Labordeta, Emilio Gastón habló en el palacio de Sástago sobre el poeta y amigo, que tanto influyó sobre los miembros de su generación. El título de su charla fue «Nuestro profesor sin chaqueta». Por ese motivo hablé con él. La entrevista apareció en El Día (18-IV-1985), con el título «Da miedo comprobar cómo se cumplen los vaticinios de Miguel Labordeta».

Gastón, Emilio003

La conferencia

A la pregunta de cuál sería el símbolo labordetiano por excelencia, su imagen ejemplar hacia el futuro, Emilio se lanza arrebatado:

-Laocoonte –y las oes suenan como campanadas en una cripta–, el símbolo de la gran rebeldía helenística. Un rebelde torturado por su misma impregnación de amor. Pero no con un carácter místico ni religioso sino como propugnador de una mitología adecuada a los tiempos nuevos. Miguel fue, además, el auténtico poeta visionario. Y a su pesar. Tan profeta que da miedo comprobar cómo se cumplen sus vaticinios. Por otro lado, hoy lees sus obras y sacas decenas de palabras que entonces apenas se usaban y hoy están de actualidad.

-Hagamos ciencia ficción ¿qué haría hoy y aquí Miguel Labordeta?

-Sufrir. –contesta, como una centella.

-Hay un punto de inflexión en la personalidad de cada creador que permanece en el misterio, algún reducto turbio, esquinado, montaraz, ambiguo, un teorema sin resolver, una suerte de nostalgia atávica y difusa, un magma borbolleante y caótico que, a veces desplaza y desconcierta – suelto, muy satisfecho de mí mismo, aunque mirando de reojo el papel que llevo escrito.

-Sí, pero todo eso está en su poesía. El se lo sabía guardar muy bien, pero a la hora de escribir se le salía y le desbordaba. En sus poemas aparece todo: desde la gestación hasta su muerte y elegía. Él fue un poeta sincero-trágico que se purgaba así: a través de los «presurosos desayunos» y de la cotidianeidad.

-Ese componente trágico que es tan patente en su obra, convivía, sin embargo, con el humor.

-Era su arma ante la realidad. Toda realidad es un fraude. Y él lo utilizaba constantemente contra ellas. Ya no era un humor fino ni sutil sino muchas veces brutal y chocarrero. Ante su carcajada, acudían los guardias. Todo humor es revulsivo y él era el gran desobediente.

-He oído alguna vez que no era un hombre fácil, que podía llegar a ser incómodo.

-Claro, por su sinceridad. Era tan abierto que soltaba lo que tenía que soltar y ponía a cada uno en su sitio. El era el “anti” por excelencia, el inconforme, el que rompía con todo, rebelde incluso con los “formalismos” revolucionarios; rebelde, por supuesto, contra sí mismo: esas llamadas a “los hermanos jóvenes que vendrán a romper lo que nosotros anunciamos».

Gastón_Foto en El hombre amigo mundo006                                                                 Buscando su barba

-Haznos un retrato robot:

JUERGA: Bebía poco. Se emborrachaba de amor, de vida. Amaba siempre. Estaba enamorado del amor. Respecto a la mujer, como todos entonces, era más reprimido que obseso. Le fascinaban esas dulces alumnas que veía de muchas maneras, pero siempre idealizadas; “le tocaría los tobillos”, dice. Era un platónico rebosante de amor hacia los hermanos en un destino castrado. Le gustaba mucho el fútbol y el cine y ambos espectáculos los usaba de espita para soltar su carga de inconformismo y cachondeo cósmico en un ambiente más propicio.

ARTE: Tenía una intuición natural. Fue de los escasos que defendió y tuvo contacto con los aislados grupos de vanguardia como Pórtico o El Paso. Tenía cuadros; muchas veces en los roperos. Para Oficina Horizonte, después de muchas probatinas, vio algo de Ibarrola cuando apenas nadie le prestaba atención y se quedó prendado. Hizo unos murales maravillosos que luego se perdieron, un poco por desidia. No daba trascendencia a nada.

LECTURAS: Especialmente, los grandes poetas proscritos y exiliados. También los existencialistas, la poesía china, y el psicoanálisis, en un tiempo en el que aquí nadie sabía lo que era. Leyó mucho a Reich y también a Jung y Havelock Ellis”.

MÚSICA: No sabía cantar y tampoco recitaba bien. Le gustaba el jazz, en el que le introdujo El Gordo (Julio Antonio Gómez). Tal vez por ir contra corriente, no apreciaba la jota ni el flamenco.

NATURALEZA. Era un hombre urbano. La naturaleza le gustaba, ir de viaje, pero él era persona de reductos: el caserón del colegio, la casa-madre, el cine, Niké…

 -Su influencia en vuestra generación fue más vital y humana que literaria…

-Sí, pero porque él nunca fue proselitista. Aún menos, en el sentido político. Creaba unas entelequias y nos hacía creer que las confeccionábamos entre todos, colectivamente. Realmente, no sabía enseñar y tampoco era orador pero aprendimos de él durante veinte años. Sabía desenseñar, crear continuos interrogantes porque él mismo era un interrogante mayúsculo. De ahí, el título de la conferencia “nuestro ilustre profesor sin chaqueta”. Si siguiéramos verdaderamente su ejemplo, su desordenado ejemplo, no podríamos dar conferencias, él iba siempre desnudo, sin bagaje de sabiduría o academicismo, libre, desnudo y original, arrastrando por el mundo su “baúl imaginario” su “maleta de entelequias”. Había una continua llamada al absurdo que a veces nos superaba. Tal vez no llegábamos a entenderlo del todo. Sí que entendimos el valor de llevar una vida a contrapelo en años a contrapelo pero con una inmensa voluntad de vivir. Pero de vivir revolucionariamente, contra el mundo y contra la poesía, incluso contra la propia poesía, que él en ningún momento imponía.

 Carbonel, Mª José, Gastón y yoJoaquín Carbonell, María José Ochoa, Emilio Gastón y Javier Barreiro en casa de Emilio.

Abajo, Emilio Gastón y amigos en la exposición «Esculpoemas» en la Escuela de Bellas Artes (2012).

Gastón-Exposición-Esculpoemas