Posts etiquetados ‘Necrofilia’

RAM DE VÍU Y QUINTO (BARÓN DE HERVÉS), Luis, Rubielos de Mora (Teruel), 10-04-1864 / Rubielos de Mora (Teruel), 18-10-1906
Seudónimos: Rafael Sánchez

Perteneciente a una familia de abolengo carlista, estudió en Zaragoza Derecho y Filosofía y Letras. Ram de Víu, Luis003Trabó relación con el bullente ambiente literario zaragozano en esa época de la Universidad, la Academia Jurídico-Literaria y el Ateneo. Su primera publicación se inscribe en la onda de la poesía campoamorina, que admiraba, y al poeta asturiano está dedicado dicho librito. Desde muy joven se vio afectado por una grave dolencia cardiaca y, tal vez por ello, su poesía tomara el tono sombrío que hizo relativamente popular sus Flores de muerto. Ese recorrido poético por las tumbas del camposanto zaragozano, donde Bécquer y un sentimiento postromántico matizado de cierto regusto maldito planean sobre los bien concebidos versos, hizo que Cossío considerara al malogrado vate como el más dotado de los poetas aragoneses del siglo XIX. De parejo perfil es El desván, presentado en el Ateneo madrileño y de tono algo más popular, aunque teñidas con un deje sentimental, son las coplas que firmó con Luis Royo Villanova.

Como sucedió con otros poetas coetáneos, con el tiempo se acentuó su catolicismo militante, que se manifiesta claramente en Horas de luz, con un prólogo en el que repudia lo editado hasta entonces y da a conocer sus nuevos rumbos. Si antes Ram de Víu podía inscribirse en un cristianismo culto y algo distanciado, desde ese momento religión y tradición se convierten en los principales focos a los que apunta. ¡Viva España! se escribe al rebufo patriótico de los acontecimientos que depararon la pérdida colonial y parecida urdimbre debió de sostener la desconocida ópera Página goda, estrenada con muy escasa aceptación pública en el zaragozano teatro Principal durante el mes de enero de 1899. Víctima de sus problemas cardiacos, falleció antes de ver publicada su última obra, Del fondo del alma, de línea similar a Horas de luz.

Conocido como «el poeta de los muertos», en su biografía sí que sorprenden notas necrófilas, como su gusto por pasear por el cementerio y asistir a las inhumaciones. Sin embargo, cultivó también la poesía satírica y la copla. Sus versos aparecieron con alguna frecuencia en las publicaciones españolas más populares de su época y su obra fue recogida en varias antologías.

Ram de Viu, Luis

 

Colgados de la percha, amedrentaban

los vestidos del muerto;

detrás de aquellas telas elegantes

palpitaban las formas de su cuerpo

y su cara siniestra sonreía

debajo del sombrero;

yo vi la ropa aquella

agitarse un momento

como si aún respirase

la vida de su dueño;

¡pobre miseria humana!

¡Allá en el cementerio,

el vestido de su alma se pudría

mucho antes que el vestido de su cuerpo!

(Flores de muerto, XXXI) 

                                                                          OBRAS

Amparo, Zaragoza, Ramón Miedes, 1884.

Flores de muerto y Poemas mínimos, Zaragoza, Ramón Miedes, 1887. / París, Garnier Hnos., 1890. / Huesca, La Val de Onsera, 1996.

Ram de Víu, Luis002

El desván, Madrid, Ricardo Fe, 1889. / Zaragoza, La Cadiera, 1983.

Dos guitarras. Cantares -con Luis Royo Villanova-, Zaragoza, Tip. La Derecha, 1892.

Horas de luz, Madrid, Los Huérfanos, 1894.

¡Viva España!, Zaragoza, Comas Hnos., 1898.

Página goda (ópera) -con música de Eduardo Viscasillas-, estr. en 1899.

Del fondo del alma, Zaragoza, Mariano Escar, 1908.
                                                                           

                                                                  BIBLIOGRAFÍA

-ARCO, Ricardo del, Figuras aragonesas (serie tercera), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 361-374.

-BASELGA, Mariano, «Prólogo» a Del fondo del alma, Zaragoza, Mariano Escar, 1908.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 63-64.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, p. 444.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellanas, tomo IX, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1918, p. 398.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «Ram de Víu. Poeta de lo vivo y de lo muerto», El Noticiero, 1-XI-1964.

-, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.

-COSSÍO, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1960.

-ESTEVAN, Manuel, «Revivir a los muertos» (Reseña de Flores de muerto), Heraldo de Aragón, 22-V-1997.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Los cantores de los muertos (Larra, Zorrilla, Bécquer y Ram de Víu)», Heraldo de Aragón, 1-XI-1910.

-, «Los poetas del cementerio», La Voz de Aragón, 3-XI-1925.

-GASCÓN DE GOTOR, Pedro, «Horas de luz, por Luis Ram de Víu», España Ilustrada, 15-VI-1894.

-ISÁBAL, Luis, «Nuestros dos Luises», Ante el micrófono de Radio Aragón, Zaragoza (charlas radiofónicas), Madrid, Imp. Sáez Hnos., 1934.

-LACADENA BRUALLA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 221-240.

-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 527-543.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 491.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Ram de Víu, Luis», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo X, Zaragoza, UNALI, 1982, pp. 2.791-2.792.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 239.

-NAVAL, María Ángeles, «Los cantares de Luis Ram de Víu: tradicionalismo, lirismo sentimental y eclecticismo ideológico», El sentimiento apócrifo (un estudio del cantar literario en Aragón, 1880-1900), Zaragoza, IFC, 1990.

-, «Poetas aragoneses de la Restauración», III Curso sobre lengua y literatura en Aragón (siglos XVIII-XX), Zaragoza, IFC, 1994, pp. 63-84.

-, Luis Ram de Víu (1864-1906). Vida y obra de un poeta de la Restauración, Zaragoza, IFC, 1995.

Naval, Mª Ángeles-Luis Ram de Viu

-, «Flores de muerto: visiones de ultratumba y sentido común» (Introducción a Flores de muerto, Huesca, La Val de Onsera, 1996, pp. 5-27).

-, «Los estudios sobre la literatura en Aragón (siglos XVIII-XIX)», Jornadas de Filología Aragonesa II, Zaragoza, IFC, 1999, pp. 106-107.

-ORY, Eduardo de, «El poeta de Aragón. Ram de Víu», Azul, año I, nº 5, p. 78.

-, «El poeta de los muertos», Intimidades literarias, Cádiz, Sucesores de M. Álvarez, 1937, pp. 27-32.

-ROYO VILLANOVA, Luis, «Amparo. Poema en tres cantos», La Derecha, 1-IV-1884.

-, «El desván«, La Derecha, 8-V-1889.

-SANCHO Y GIL, Faustino, «Dos guitarras«, La Derecha, 24-III-1892.

-, «Prólogo» a Flores de muerto, Zaragoza, Ramón Miedes, 1887.

-SIN AUTOR, Voz: «Ram de Víu, Luis», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XLIX, Barcelona, Espasa Calpe, 1923, p. 464.

-SORIA ANDREU, Francisca, El Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, IFC, 1993.

-TURMO, Mariano, «Reseña» de Flores de muerto, El Intransigente, 12-VII-1887.

Ram de Víu, Luis004

Publicado en Diccionario de Autores Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 899-900.