Colomé, Antoñita (Antonia Colomé Ruiz), Sevilla, 18-II-1910 – Madrid, 28-VIII-2005. Actriz y cantante.
Nacida en la calle Pureza, en pleno barrio de Triana, su padre fue sombrerero y un gran aficionado al cante. Hija única, recibió una buena educación y pretendió hacer la carrera de Farmacia pero, fallecido su padre, se inclinó por su afición a la música y, a los quince años, contrajo matrimonio, que ni llegó a consumarse, con el bailaor Antonio de Triana.
Con los estudios de solfeo terminados marcha a Madrid, donde se prepara para cantar con el maestro Simonetti. Tras debutar en la revista musical, pronto fue captada para el cine. Trabajó en las primeras películas para el mercado hispanoamericano producidas por la Paramount en Joinville y, ya en España, con los más acreditados directores del cine nacional, sin por ello abandonar su faceta de cantante en espectáculos en directo. La guerra civil la encontró en Cataluña pero pudo marchar a París, donde vuelve a casarse con Pepe Martín, del que tiene una hija. Tras la guerra, de nuevo separada, viaja a América y recorre varios países con distintos espectáculos. A su vuelta a España, retoma con fuerza su carrera cinematográfica, participa en diversos espectáculos y vuelve a grabar discos. En 1951, nuevo viaje a América donde pasa seis años, recorriendo muchos países y, principalmente en Buenos Aires, actuando en Radio El Mundo. A su vuelta participó en el espectáculo “Feria de coplas”, junto a Marifé de Triana y El Príncipe Gitano pero, al no encontrar un ambiente propicio, decidió regresar a su tierra natal
Artista de gran talento, espontaneidad y cultura, su pronta retirada de los escenarios, la sumió en el olvido aunque a partir de 1977 volviera ocasionalmente al cine y recibiera diversos homenajes, entre otros, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgó su medalla de oro. La última y excelente actuación de Antoñita fue en el film de José Luis García Sanchez, Pasodoble.
FILMOGRAFÍA
-Roger CAPELLANI-Carlos SAN MARTÍN, Un caballero de frac, 1931.
-Adelqui MILLAR, Luces de Buenos Aires, 1931.
-Manuel ROMERO, La pura verdad, 1931.
-Francisco ELÍAS, El último día de Pompeyo, 1932.
-Benito PEROJO, El hombre que se reía del amor, 1932.
-Benito PEROJO, El negro que tenía el alma blanca, 1934.
-Benito PEROJO, Crisis mundial, 1934.
-José María CASTELLVÍ, Mercedes, 1933.
-Adolf TROTZ, Alalá, 1933.
-Fracisco ELÍAS, Rataplán, 1935.
-José SANTUGINI, Una mujer en peligro, 1935.
-Edgar NEVILLE, El malvado Carabel, 1935.
-Edgar NEVILLE, La señorita de Trévelez, 1936
-Luis MARQUINA, El bailarín y el trabajador, 1936
-Benito PEROJO, Héroe a la fuerza, 1941.
J. SALVICHE y A. HUGON, Danza del fuego (La sévillane), 1942.
Juan de ORDUÑA, El frente de los suspiros, 1942.
-Max NEUFELD, Idilio en Mallorca, 1942.
-Eusebio FERNÁNDEZ ARDAVÍN, La rueda de la vida, 1942.
-Eduardo GARCÍA MAROTO, Mi fantástica esposa, 1943.
Julio de FLECHNER, La mentira de la gloria, 1943.
-Manuel BENGOA, La gitana y el rey, 1945.
-Eusebio FERNÁNDEZ ARDAVÍN, Forja de almas, 1946.
-José LÓPEZ RUBIO, El crimen de Pepe Conde, 1946.
-Ramón BARREIRO, Póker de ases, 1947.
-Antonio de OBREGÓN, Revelación, 1947.
-Andrés RUIZ-CASTILLO, María Antonia “La Caramba”, 1951.
-Emilio GÓMEZ MURIEL, Tercio de quites, 1951.
– Pancho BAUTISTA, Los alegres bribones, 1981.
-José Luis GARCÍA SÁNCHEZ, Pasodoble, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
-BARREIRO, Javier, Diccionario biográfico español, Vol. XIV, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, pp. 205-206.
-CUENCA, Francisco, Teatro andaluz contemporáneo II. Artistas líricos y dramáticos, La Habana, Mazo, Caso y Cía., 1940.
-GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús, ¡Nos vamos a Hollywood!, Madrid, Nickel Odeón, 1993.
-OLID, Miguel, Antoñita Colomé: recuerdos de una vida, Sevilla, Junta de Andalucía, 1998.
-PINEDA NOVO, Daniel, Las folklóricas y el cine, Huelva, Festival de Cine Iberoamericano, 1991.
DISCOGRAFÍA
–Raíces de la canción española nº 18 EFEN CD111018, 1995.