[30] Pese a su importancia en el mundo del espectáculo y en el imaginario de varias generaciones; pese a lo novelesco de su vida y a haber sido motivo de varias obras literarias, entre las que se cuenta una de las más repetidamente editadas en la época, La Coquito de Joaquín Belda, la Chelito no ha sido objeto de ningún estudio biográfico. Hecho que también sucede en figuras tan centrales en nuestra historia cotidiana como la Fornarina, Pastora Imperio, La Goya o la Argentinita, por citar unas cuantas entre las muchas posibles.
[31] V., por ejemplo, el capítulo «La nueva Eva» en Lily Litvak, Antología de la novela corta erótica española de entreguerras 1918-1936, Madrid, Taurus, 1993, pp. 31-44 y, de la misma autora, «Una chica de pelo corto, cigarrillo y carnet de conducir. (Un arquetipo femenino en la novela corta erótica de entreguerras)», El Bosque nº 3, Zaragoza, Septiembre-Diciembre, 1992, pp. 19-31.
O B R A S
-(con el seudónimo de Claudina Regnier) Se deshojó la flor, Madrid, El Cuento Galante nº 12, 26-VI-1913.
–Rosas de juventud (Cuentos eróticos, caprichos escénicos, narraciones fantásticas). Prólogo de Claudina Regnier, Madrid, Victoriano Suárez, 1913.
–Travesuras de amor (opereta en un acto en colaboración con Mariano Muzas Belenguer y música de Teodoro San José, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 15-IV-1914).
-(con el seudónimo de Claudina Regnier) Si yo te amaba, pero…, Madrid, La Novela de Bolsillo nº 26, 1914.
–El último pecado de una hija del siglo, Madrid, La Novela de bolsillo nº 32, 1914.
–La noche más alegre de Sherezada. Escenas de libertinaje oriental, 1915. (Citada por Cejador).
–Las alegres chicas de París, 1916. (Citada por Cejador).
–Al borde del pecado, Barcelona, Sopena, 1916.

–El capricho de la marquesa, Barcelona, 1917.
–La dama del salón Mornant, Madrid, El Cuento Nuevo, Tomo I, nº 6, 26-XII-1918.
–La carne de tablado, Madrid, V. H. Sanz Calleja, 1918.
–Ninfas y sátiros (Escenas pintorescas de Madrid de noche), Madrid, Biblioteca Hispania, 1918.
–Las ingenuas libertinas, Madrid, El Cuento Nuevo, Tomo II, nº 9, 10-IV-1919/Madrid, La Novela Pasional nº 99, 1925.
–El maniquí (traducción de la obra de Paul Gavault en colaboración con Luis de Olivé). Madrid, La Novela Cómica nº 157, 8-VI-1919.
–El capricho del diablo (fantasía en un acto con música de Francisco Sanna estrenada en el Music-Hall Palace de Madrid el 3-IX-1919).
–El crepúsculo de las diosas, Madrid, V. H. Sanz Calleja, 1919
–La primera aventura de Leticia, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1919.
–Las locas de postín. Novela de costumbres aristocráticas, Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 1, Junio 1919. / Barcelona, Adán y Eva, 1932.
–Una niña «demasiado moderna», Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 2, 1919.
–Currito el ansioso. Accidentada historia de un gomoso pervertido (Novela amoral), Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 3, 1920.
–Los tres pecados de Celia. Confidencias amorales de una famosa actriz. Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 4, 1920.
–El vicio color de rosa (novela fantástica), Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 5, 1920.
–Una noche de verano sin sueño. Truculencias veraniegas de dos muchachas bien, Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afroditanº 6, 1920.
–El buscador de lujurias, Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita nº 7, 1920.
–El octavo mandamiento, Madrid, 1920.
–Los extravíos de Tony (Costumbres amorales de un colegial ingenuo), Madrid, Biblioteca Hispania, s. f. (h. 1920). / Madrid, Odisea, 1909.
-«El disfraz» en La voz de la conseja, Tomo II, Recopilación de Emilio Carrère, Madrid, V. H. Sanz Calleja, s. f. (h. 1920), pp. 225-248.
–Las mujeres del diablo (tríptico), Madrid, Rafael Caro Raggio, 1920.
–Lecciones de amor, Barcelona, Col. Medianoche, vol. 1, 1920.
–La fea que llegó a gran cocotte, Barcelona, Col. Medianoche, vol. 7, 1920.
–El octavo pecado capital, Madrid, Biblioteca Hispania, 1920.
–Una confesión muy siglo XX, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1920.
–Chelito: su vida, su arte y sus canciones, Madrid, La Canción Popular, Princesas del Arte nº 6, Madrid, s. f. (h. 1920).
–Rosas ingenuas (cuentos). Madrid, Rafael Caro Raggio, 1920.
–La gallina enamorada (cuentos cómicos), s. f.
–Consuelito, el demonio de la opereta, Barcelona, Bistagne-La Novela Favorita, 1920.
–El príncipe que quiso ser princesa, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1920./Madrid, La Novela Pasional nº 71, 1925.
–El fuego de Lesbos. Indiscretas revelaciones de una celebridad galante, Madrid, Biblioteca Hispania, Col. Afrodita, 1921.
–La señorita perversidad, Novela alegre. Col. Hispania, Madrid,1921.
–El demonio de la sensualidad, Madrid, Imprenta Clásica Española, Col. Pompadour, 1921.
–El infierno de hielo, Madrid, La Novela Corta nº 314, 1921.
–Se ha perdido un chico guapo, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1921.
–El alma encantadora de Oriente, Madrid, Castilla, Col. Pompadour, 1921.
–Rosas blancas, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1921.
–El rayo de luna, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1921.
–Egmont de Bries, Madrid, Rafael Caro Raggio, 23-XII-1921.
–Las mujeres de Retana, Madrid, La Novela Corta nº 319, 21-I-1922.
–El escapulario, Madrid, La Novela Semanal nº 40, 15-IV-1922.
–Una noche de carnaval en Niza, Madrid, La Novela Corta nº 338, 27-V-1922.
–Los ambiguos, Madrid, La Novela de Hoy nº 9, 14-VII-1922.
–El hombre de las manos bonitas, Madrid, La Novela Gráfica nº 2, Julio 1922.
–El tesoro de los Nibelungos, Madrid, La Novela Corta nº 354, 16-IX-1922.
-El encanto de la cama redonda–E, Madrid, La Novela de Hoy nº 29, 1-XII-1922.

–El espejo de Paulina Bonaparte. Madrid, Torrent y comp. Col. Pompadour, 1922.
–La mala fama, Madrid, Biblioteca Hispania, 1922.
–Paquita, la caprichosa. Novela edificante, Madrid, Biblioteca Hispania, 1922.
–El ojo sagrado, Madrid, Biblioteca Hispania, 1922.
–La pomada de la infelicidad (Cuento escénico de costumbres futuras), Madrid, Flérida, La Novela Picaresca nº 20, 1922.
–La hora del pecado, Madrid, La Novela de Hoy nº 42, 2-III-1923.
–Lolita, buscadora de emociones, Madrid, La Novela de Hoy nº 52, 11-V-1923.
–Las vendedoras de caricias, Madrid, La Novela de Hoy nº 61, 13-VII-1923.
–Mi novia y mi novio, Madrid, La Novela de Hoy nº 72, 25-IX-1923.
–Mi alma desnuda, Madrid, Biblioteca Hispania, 1923.
–Raquel, ingenua y libertina, Madrid, Biblioteca Hispania, 1923.
–La confesión de la Duquesa, Madrid, La Novela de Hoy nº 84, 21-XII-1923.

–Todo de color de rosa, Madrid, Atlántida, 1923.
–Los cinco besos de Aurelia, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1923.
–El infierno de la voluptuosidad, Madrid, Colombia, Col. Esmeralda, Vol. I, 1924.
–Carnaval, Madrid, La Novela de Hoy nº 93, 22-II-1924.
–Flor del mal, Madrid, La Novela de Hoy nº 106, 23-V-1924.
–El veneno de la aventura, Madrid, La Novela de Noche nº 4, 15-V-1924.
–El diablo con faldas, Madrid, La Novela de Noche nº 14, 15-X-1924.
–La vida galante, Novela de apaches, Madrid, Colombia, Col. Esmeralda, Vol. III, 1924.
–La virtud en el pecado, Madrid, La Novela de Hoy nº 120, 29-VIII-1924.
–Mis mejores cuentos, Madrid, Prensa Popular. s. f.
–Un nieto de don Juan o Las chavalas de corto, Madrid, La Novela Pasional nº 61 (Extraordinario), 1925.
–Las mujeres del pelo corto y La pomada de la infelicidad, Madrid, La Novela Pasional nº 85 (Extraordinario), 1925.
–Princesas de amor (revista en dos actos con música de Álvaro Retana y Pablo Amalio Fernández, estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 10-VII-1925).
–El amor prohibido, Madrid, La Novela de Noche nº 36, 15-IX-1925.
–La flor del Turia, Madrid, La Novela de Hoy nº 138, 2-I-1925.
–La dama de Luxemburgo, Madrid, La Novela de Hoy nº 150, 27-III-1925.
–El tonto, Madrid, La Novela de Hoy nº 158, 22-V-1925.
–El más bello amor de Mercedes, Madrid, La Novela de Hoy nº 166, 17-VII-1925.
–La conquista del pájaro azul, Madrid, La Novela de Hoy nº 180, 23-X-1925.
–La conquista del pájaro azul, Madrid, Rafael Caro Raggio, 1925.
–El corazón de Eva, Madrid, Sanz Calleja, 1925.
–El abismo rosa, Madrid, Biblioteca Hispania, 1925.
–La niña pera, Madrid, La Novela Pasional nº 114, 1926.
–¡Sácate la caretita!, Madrid, Los Contemporáneos nº 890, 1926.
–La máscara de bronce, Madrid, La Novela de Hoy nº 231, 15-X- 1926.
–La extraña aventura, Madrid, La Novela Nueva, Año I nº 6, 1926.
–El paraíso del Diablo, Madrid, Siglo XX, 1926.
–El encanto fatal, Madrid, La Novela de Hoy nº 267, 24-VI-1927.
–El pobrecito Barba-Azul, Madrid, Los Novelistas nº 30, 4-X-1928.
–Una aventura más..., Madrid, Los Novelistas nº 47, 31-I-1929.
–Los trucosos, Madrid, Los Novelistas nº 59, 25-IV-1929.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny) Primera actriz de vanguardia, Madrid, Los novelistas nº 65, 6-VI-1929.
–La leyenda rota, Madrid, Los Novelistas nº 71, 18-VII-1929.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny), Gente conocida, Madrid, Los Novelistas nº 74, 8-VIII-1929.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny), Carmina, flor de amor, Los Novelistas nº 84, Madrid, 17-X-1929.
–El octavo pecado capital, Barcelona, Jasón, 1931.
–El pecado errante, Madrid, Castro, 1931.
–Cocktail-Revue (zarzuela en un acto en colaboración con L. Fernández Sevilla y Eulogio Velasco Huerta y música de Julián Benlloch y Francisco Soriano Ibáñez, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid en Enero de 1931).
–La «vedette» de los demonios, Madrid, La Novela del Amor nº 5, 2-V-1931.

–El más bello amor del rey, Madrid, Castro, Col. Fémina nº 1, Junio 1931.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny), La ola verde, Barcelona, Jasón, 1931.
–Una familia de la Dictadura, Madrid, Castro, 1931.
–El sátiro del Parque del Oeste, Madrid, La Novela de Ayer, de Hoy y de Mañana nº 6, 1932.
–A Sodoma en tren botijo, Madrid, Col. Los 13 nº 11, 21-V-1933. / Madrid, Odisea, 1994.
–Cortesanas del nuevo régimen (Prólogo de Joaquín Belda), Madrid, Adán y Eva, 1933.
–La deliciosa actriz. Novela de la mala vida teatral, Barcelona, Adán y Eva, 1933.
–El fantasma de don Pingoberto (Estampas de la vida madrileña en 1935). Madrid, Col. Buen Humor nº 1, 1935./Madrid, Buen Humor,1967.

–Curro Moreno (poema con música de E. Lehmberg, estrenado en el teatro Fuencarral de Madrid el 20-XI-1937).
–Los majos de rumbo (estampa en un acto con música de González Arijita estrenada en el Teatro Jovellanos de Gijón el 28-VII-1945).
–Melodías de juventud (revista en dos actos con música de J. M. Legaza, estrenada en el Teatro Alcalá de Madrid el 13-XII-1948).
–La rosa de fuego, Madrid, Marsiega, 1950.
–Dulce amigo, Madrid, Rolland, Col. Novelistas de Hoy, 1952.
–La bella y la mandrágora, Madrid, Rolland, 1953.
–Alba, esplendor y ocaso de Paulina Bonaparte. Amenidades del Imperio Napoleónico, Madrid, Colección Popular Literaria nº 6, 1954.
–Corazones de teatro, Madrid, Rolland, Novelistas de Hoy nº 28, 1954.
–Su Majestad, el folklore (espectáculo en dos actos con música de J. M. Legaza, estrenado en el Teatro de La Latina de Madrid el 10-V-1954).
–¡Pobre chica, la que tiene que servir!, Madrid, Col. Carnaval, 1955.
–Historia del viejo cuplé, Vol. 1, Madrid, Hispavox, Impr. Luis Pérez, 1959.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny) La adorable condesa du Barry, Madrid, Colección Popular Literaria nº 115, 1-III-1960.
-(con el seudónimo de Carlos Fortuny), El fantasma de la emperatriz Mesalina, Madrid, Colección Popular Literaria nº 120, 16-VIII-1960.
–Historia de una vedette contada por su perro, Madrid, Colección Popular Literaria nº 131, 1-IV-1961
–La reina del cuplé. El Madrid de la Chelito, Madrid, Tesoro, 1962.
–Estrellas del cuplé, Madrid, Tesoro, 1963.
–Paulina Bonaparte. «La Venus Imperial», Madrid, Tesoro, 1963.
–Historia del Arte Frívolo, Madrid, Tesoro, 1964.
–Señoritas de ballet, Madrid, Tesoro, 1965.
–Historia de la canción española, Madrid, Tesoro, 1967.
Teatro del que no consta su estreno
–El Madrid de la Fornarina (en colaboración con Filomena Hernández y música de C. González Arijita).
–Madrid de mi alma (con música de J. M. Legaza)
–Jorge Sand (música de C. González Arijita).
–Audiencia pública (música de C. González Arijita).
–El paraíso de los solteros (zarzuela en un acto con música de Luis Barta).
–Una noche en París (sainete en colaboración de Eduardo Criado Aguirre y Rafael Losa con música de Luis Barta)
–Los anteojos de Mahoma (zarzuela en un acto en colaboración con M. Muzas y música de R. Yust y J. Lucio Mediavilla).
–Vampirismo agudo (zarzuela en un acto con música de Luis Barta y Álvaro Retana).
–Su Majestad, la noche (revista en dos actos en colaboración con Joaquín Mariño y música de Yust).
–Sinfonía incompleta (revista en un acto con música de C. González Arijita).
B I B L I O G R A F Í A
-ALFONSO, José, Siluetas literarias, Valencia, Prometeo, 1967.
-CANSINOS ASSÉNS, Rafael, La novela de un literato, 3, Madrid, Alianza Tres, 1995.
-BARREIRO, Javier, «Las artistas de variedades y su mundo», Mujeres de la escena, Madrid, Sociedad General de Autores de España, 1996.
-CAMPOY, Antonio, «El novelista de moda» (poema), Las vendedoras de caricias, Madrid, La Novela de Hoy nº 61, 13-VII-1923.
-CARRÈRE, Emilio, “Retablillo literario”, Madrid Cómico, 30-XI-1923.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la Lengua y la Literatura Castellanas (Ed. facsímil), Madrid, Gredos, 1972, Vol. XIII, pp. 180-181.
-CRUZ CASADO, Antonio, «La homosexualidad en algunas narraciones españolas de principios de siglo (1900-1930)» El Bosque nº 10-11, Enero-Agosto 1995, pp. 187-202.
-, «La novela erótica de principios de siglo (A propósito de Álvaro Retana)», Oralidad y escritura en andaluz, Iznájar (Córdoba), Letras de la Subbética, 1998, pp. 237-248.
-, «El novelista más guapo del mundo»: erotismo, frivolidad y moda», Los territorios literarios de la historia del placer. I Coloquio de Erótica Hispana, Madrid, Huerga & Fierro, 1996, pp. 35-48. Aumentado, v., también, en Andalucía y la bohemia literaria, Málaga, Arguval, 2001, pp. 17-48.
-EDWARDS BELLO, Joaquín, «El pornógrafo Álvaro Retana», Crónicas, Santiago de Chile, Talleres «La Nación», 1924, pp. 182-184.
-EME-TE-RIO, «A manera de prólogo», La máscara de bronce, Madrid, La Novela de Hoy nº 231, 15-X-1926, pp. 3-8.
-ESPIÑEIRA DEL OLMO, M., “Prólogo” a La vida galante, Madrid, Madrid, Colombia, Col. Esmeralda Vol. III, 1924.
-EZPELETA Aguilar, Fermín, “Erotismo y escuela: Los extravíos de Tony (1919), de Álvaro Retana”, Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, IX (2006).
-GONZÁLEZ PEÑA, Mari Luz, Voz: «Retana y Ramírez de Arellano, Álvaro», Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica. Tomo II, Madrid, ICCMU, 2003, pp. 603-604.
-GONZÁLEZ RUANO, César, “Prólogo a El infierno de la voluptuosidad”, Madrid, Colombia, Col Esmeralda, Vol. I, 1924.
-GRANJEL, Luis S., Eduardo Zamacois y la novela corta, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1980.
-HERNÁNDEZ GIRBAL, Florentino, «Cara y cruz de Álvaro Retana», A los 97 años. Personajes, amigos, recuerdos y añoranzas, Madrid, Lira, 1999, pp. 167-173.
-HOYOS Y VINENT, Antonio de, Vidas arbitrarias, Madrid, Biblioteca Hispania, 1923.
-, «Álvaro Retana», A Sodoma en tren botijo, Madrid, Los Trece, 21-V-1933, pp. 2-4.
-IBERO, Santiago, Álvaro Retana, Barcelona, Celebridades de Varietés nº 30, Ed. Biblioteca Films, 26-XI-1926.
-LÓPEZ RUIZ, José María, Aquél Madrid del cuplé, Madrid, El Avapiés, 1988, pp. 171-175.
-MARQUERIE, Alfredo, «A manera de prólogo», Señoritas de ballet, Madrid, Tesoro, 1965,
-MIRA, Alberto, De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en España en el siglo XX, Madrid, Egales, 2007 (1ª ed. de 2004).
-MONTERO ALONSO, José, «El género perverso. Álvaro Retana aboga por una censura previa para el libro», La Libertad, 14-V-1926, pp. 6-7.
-NORA, Eugenio G. de, La novela española contemporánea I (1898-1927), Madrid, Gredos, 1974, pp. 423-425.
-PÉREZ SANZ, Pilar y Carmen BRU RIPOLL, «Álvaro Retana ‘El sumo pontífice de las variedades'», La Sexología en la España de los años 30. TOMO IV, Madrid, Instituto de Ciencias Sexológicas, Revista de Sexología. Extra Doble, nº 40 y 41, 1989.
-PRECIOSO, Artemio, «A manera de prólogo». Los ambiguos, La Novela de Hoy nº 9, 14-VII-1922, pp. 7-13.
-, «A manera de prólogo», El encanto de la cama redonda, Madrid, La Novela de Hoy nº 29, 1-XII-1922, pp. 5-11.
-, «A modo de prólogo», Lolita, buscadora de emociones, Madrid, La Novela de Hoy nº 52, 11-V-1923, pp. 7-15.
-, «A manera de prólogo», Las vendedoras de caricias, Madrid, La Novela de Hoy nº 61, 13-VII-1923, pp. 5-9.
-, «A manera de prólogo», La confesión de la Duquesa, Madrid, La Novela de Hoy nº 84, 21-XII-1923, pp. 5-9.
-, «A manera de prólogo», Carnaval, Madrid, La Novela de Hoy nº 93, 22-II-1924, pp. 5-11.
-, «A manera de prólogo», La flor del Turia, Madrid, La Novela de Hoy nº 138, 2-I-1925, pp. 3-7.
-RAMOS, Olga María, De Madrid… al cuplé. Una crónica cantada, Madrid, Ediciones La Librería, 2001, pp. 126-128.
-REYERO, Carlos, «¿Falleras Art Decó o Drag Queens? Álvaro de Retana y la iconografía del transformismo», El Mediterráneo y el Arte Español. Actas del XI Congreso del CEHA, Valencia, Comité Español de Historia del Arte, 1996, pp. 336-337.
-, «¿Demasiado modernas? Las mujeres en las ilustraciones de novelas eróticas de entreguerras (1914-1936), VIII Jornadas de Arte. La mujer en el arte español, Madrid, Centro de Estudios Históricos, (C.S.I.C.), 1997, pp. 513-523.
-, «Equívocos plástico literarios y caracterizaciones ambiguas en la novela erótica de entreguerras (1915-1936)», La Balsa de la Medusa, 41-42, Madrid, 1997, pp. 61-89.
-ROBIN, Claire-Nicolle, «‘La reina del cuplé’ d’Alvaro Retana ou la rédemption de la ‘cupletista», Emancipation-Reforme-Révolution. Hommage à Marita Filli, Presses Universitaires Franc-Comtoises, Besançon, 2000, pp. 437-447.
-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, La promoción de «El Cuento Semanal», Madrid, Espasa Calpe, 1975.
-TOLEDANO MOLINA, Juana, «Erotismo y censura en Álvaro Retana», El cortejo de Afrodita, Analecta Malacitana, Málaga, 1997, pp. 259-266.
-TOMÁS, Mariano, «A manera de prólogo», El tonto, Madrid, La Novela de Hoy nº 158, 22-V-1925, pp. 5-8.
-TRAPIELLO, Andrés, Las armas y las letras, Barcelona, Planeta, 1994.
-V. V. A. A., El Cine nº XXXVI (extraordinario dedicado a Álvaro Retana), Barcelona, 1924.
-, Una aproximación al arte frívolo. Tórtola Valencia y José de Zamora, Madrid, Comunidad de Madrid, 1988.
-VILLENA, Luis Antonio de, «Álvaro Retana en el abanico de la novela galante-decadente», Turia, 21-22, (Octubre, 1992), pp. 19-28.
-, Divino, Barcelona, Planeta, 1994.
-, El ángel de la frivolidad y su máscara oculta (Vida, literatura y tiempo de Álvaro Retana), Valencia, Pre-Textos, 1999.
-WEISSTOUT, I., «Estudio grafológico», Mi novia y mi novio, Madrid, La Novela de Hoy nº 72, 25-IX-1923.
(Publicado en Cruces de bohemia, Zaragoza, UnaLuna, 2001, pp. 89-122).
