Posts etiquetados ‘Justo Broto Salanova’

LLANAS AGUILANIEDO, José María, Fonz (Huesca), 08-12-1875 / Huesca, 24-07-1921.

Nacido en Fonz (Huesca), donde su padre regentaba la botica, en 1886 inició sus estudios en el Instituto de la capital oscense y cinco años más tarde comenzó la carrera de Farmacia en Barcelona, de acuerdo a la tradición familiar. Allí, para conseguir independencia económica, entró como mancebo en la farmacia de Pompeu Gener, donde tomó contacto con la flor y nata de la intelectualidad catalana, vinculada al Modernismo. Terminados sus estudios, en 1896 se trasladó a Sevilla al ganar la oposición de farmacéutico militar.

Preocupado por temas sociales y antropológicos, publicó estudios sobre el alcoholismo en Cádiz y en la capital hispalense. Fue crítico literario para El Diario de Huesca y, destinado a Madrid en los primeros años del siglo XX, colaboró en publicaciones como Electra, Revista Nueva, La Correspondencia de España, La Lectura y Juventud, algunas de ellas situadas entre las revistas más avanzadas del momento. Su ensayo Alma contemporánea, verdadero compendio de la sensibilidad de la época elogiado por Rubén Darío, Emilia Pardo Bazán y Clarín, le proporcionó crédito y amistades, que se incrementaron con la edición de La mala vida en Madrid, un magnífico estudio de la delincuencia y las taras sociales, escrito en colaboración con Bernaldo de Quirós, muy en la línea de la antropología criminal en boga en la Europa de su tiempo. A partir de entonces, con muy frecuentes traslados, acometió la narración para convertirse en uno de los novelistas más característicos del Modernismo español. En 1912, afincado en Melilla, se agravaron los síntomas de la enfermedad mental que enturbiaría los últimos años de su vida y provocaría su prematura muerte, acontecida en la farmacia oscense, donde su hermano Feliciano lo había acogido para cuidarlo. 

Las novelas de Llanas Aguilaniedo se imbrican en las corrientes narrativas que, teñidas por el simbolismo y siguiendo los pasos de Huysmans, tratan de alejarse de los realismos decimonónicos. El jardín del amor se vale del diario y lo epistolar para dar vuelo a la vida interior de una mujer, enamorada de otra, que quiere ser modelo de las nuevas tendencias espirituales, dependientes de la rebeldía nietzscheana. Navegar pintoresco sustituye el escenario oscense por el madrileño y presenta un personaje principal falto de voluntad, incapaz de imponerse a su medio. Como en las anteriores, la protagonista de Pityusa, la más sólida de sus obras, tiene tendencias anómalas o anticonvencionales, en la línea del naturalismo positivista. Desarrollada principalmente en Menorca y París, la vida de una joven sensible que deviene en «cocotte» permite a su autor adentrarse en una «sociedad, cosmopolita, ambiciosa, brillante y amoral», en palabras de Broto Salanova, autor de un excelente estudio biográfico-crítico. Literaturización, aunque basada en una observación directa, brillantes descripciones paisajistas y orientación morbosa sitúan el texto en el marco decadentista tan propio de los inicios del siglo XX. La figura de Llanas, que alcanzó cierto prestigio entre sus contemporáneos pero casi nulo reconocimiento como narrador, ha sido, sin embargo, reivindicada por estudios recientes.

                                                                            OBRAS

Alma contemporánea. Estudio de estética (ensayo), Huesca, Tip. de Leandro Pérez, 1899. / Huesca, IEA, 1991.

La mala vida en Madrid (ensayo) -con Constancio Bernaldo de Quirós-, Madrid, 1901. / (ed. de Justo Broto Salanova) Huesca, IEA, 1998.

Del jardín del amor (novela), Mérida (Cáceres), Corchero y Cía., 1902. / Madrid, Lib. Fernando Fe, 1902. / (ed. de José Luis Calvo Carilla) Huesca, IEA, 2001.

Navegar pintoresco (novela), Huesca, Leandro Pérez, 1903. / Madrid, Lib. de Fernando Fe, 1903.

Pityusa (novela), Madrid, Lib. de Francisco Beltrán, 1904.

                                                                 

                                                                     BIBLIOGRAFÍA

-ARA TORRALBA, Juan Carlos, «El alma contemporánea de Alma contemporánea. Claves ideológicas para un libro y un cambio de siglo», Alazet nº 2, 1991, pp. 9-54.

-, «La contribución de José María Llanas a la campaña política de su paisano Costa», La Campana de Huesca nº 16, 1996, pp. 10-12.

-, «Hitos literarios de la Huesca moderna (1893-1912)», Argensola nº 114, 2004.

-ASÚN, Raquel y Vicente MARTÍNEZ TEJERO, Voz: «Llanas Aguilaniedo, José María», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VIII, Zaragoza, UNALI, 1981, p. 2123.

-AYALA, Jorge, Pensadores aragoneses, Zaragoza, IFC, 2001, pp. 510-513.

-BROTO SALANOVA, Justo, «José María Llanas Aguilaniedo: el ingrato olvido de la historia», Heraldo de Aragón, 12-IX-1985.

-, «Introducción» a Alma contemporánea, Huesca, IEA, 1991.

-, Un olvidado, José María Llanas Aguilaniedo. Estudio biográfico y crítico, Huesca, IEA, 1992.

-BUSTILLO, Eduardo, Campañas teatrales (Crítica dramática), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1901.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 99-109.

-, «Alma contemporánea de Llanas Aguilaniedo: una estética de la modernidad», Castilla. Estudios de Literatura nº 15, 1991, pp. 33-51

-, La cara oculta del 98. Místicos e intelectuales en la España del fin de siglo (1895-1902), Madrid, Cátedra, 1998.

-, Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX, Zaragoza, REA, 2001, pp. 147-149.

-, «Introducción» a Del jardín del amor, Zaragoza, IEA-Prensas Universitarias, 2002.

-CALVO SALILLAS, Mª José, El Círculo Oscense. Cien años de historia (1904-2004), Huesca, Ayuntamiento-Diputación Provincial, 2005, pp. 19-20.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XI, Madrid, Gredos, 1972, pp. 258 y ss.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 92.

-DARÍO, Rubén, «El Modernismo», España Contemporánea, Barcelona, Lumen, 1987.

-, «La crítica», España Contemporánea, Barcelona, Lumen, 1987.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005, pp. 41-43.

-DUEÑAS LORENTE, José Domingo, «Síntomas de un época» (Reseña de Del jardín del amor), Trébede nº 71, enero 2003.

-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, «José María Llanas Aguilaniedo, 1875-1921», Las mejores novelas contemporáneas III, 1905-1909, Barcelona, Planeta, 1968.

-FÁCIL, Luis Enrique y Pablo CUEVAS, «José María Llanas: una trayectoria defraudada», El Día, 9-VIII-1986.

-GONZÁLEZ BLANCO, Andrés, Historia de la novela contemporánea en España, Madrid, H. Sevilla y Cía., 1909.

-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 22.

-LLANAS, Feliciano, «José María Llanas Aguilaniedo y la Farmacia Llanas», Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2002.

-LLANAS, José Antonio, «José María Llanas Aguilaniedo. El único escritor altoaragonés de la generación del 98», Heraldo de Aragón, 10-VIII-1985.

-«Los libros en la familia Llanas y sus aledaños», Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2010, pp. 172-173.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 244.

-, «La crisis de fin de siglo a la luz del emotivismo: Sobre Alma contemporánea de Llanas Aguilaniedo», Letras Aragonesas (siglos XIX y XX), Zaragoza, Oroel, 1989, pp. 97-115.

-NAVAL, María Ángeles, «Estética fin de siglo» (Reseña de Alma contemporánea), Turia nº 20, junio 1992, pp. 280-282.

-PARDO BAZÁN, Emilia, «La nueva generación de novelistas en España», Helios nº XII, marzo 1904.

-REVERTE COMÁ, José Manuel, «Prólogo» a La mala vida en Madrid, Huesca, IEA, 1998.

-SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 695.

-, La promoción de «El Cuento Semanal», Madrid, Espasa Calpe, 1975.

-SIN AUTOR, Voz: «Llanas Aguilaniedo, José María», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXXI, Barcelona, Espasa Calpe, 1926, p. 994.

-SOTELO VÁZQUEZ, Adolfo, «Viajeros en Barcelona», Cuadernos Hispanoamericanos nº 544, octubre 1995.

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 633-635.