Pasado mañana, domingo 22 de enero, se cumple el centenario del nacimiento de Ildefonso, escritor vocacional y hombre íntegro, con el que, tanto en cafés como en su despacho de la Institución Fernando el Católico, conversé tantas veces y al que dediqué una separata en el número 6 de la revista El Bosque. Como recuerdo al amigo y al hombre de letras, reproduzco el artículo que publiqué en mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 455-461.
GIL LÓPEZ, Ildefonso-Manuel, Paniza (Zaragoza), 22-01-1912 / Zaragoza, 28-04-2003
Vivió desde niño en Daroca, donde obtuvo el título de bachiller. En 1929 se trasladó a Madrid para cursar Derecho, carrera que terminó en 1931, el mismo año en que publicó su primer poemario. Participó intensamente en la vida cultural de Madrid y Zaragoza e intervino en la fundación y desarrollo de revistas como Boletín Último, Brújula, Literatura y Noreste. Enviado a Teruel como miembro del Cuerpo Técnico-Administrativo del Ministerio de Educación, en julio de 1936, al caer la ciudad en manos de los militares sublevados, fue encarcelado. Durante meses sufrió prisión y estuvo a punto de ser ejecutado. Esta experiencia, que le marcó profundamente, la relata de forma vibrante en Concierto al atardecer y se refleja en muchas de sus obras. Tras salir de presidio, fue incorporado a filas en el ejército franquista aunque no participó en hechos bélicos. Concluida la contienda y desposeído de su puesto de funcionario, hubo de trabajar en distintos empleos episódicos.
En la década de los cuarenta escribió una historia de la literatura,tradujo Os Lusiadas y terminó los estudios de Letras. En 1951 ganó el premio de Primera Novela Janés con La moneda en el suelo y tres años más tarde pudo reintegrarse en el Ministerio de Educación y ser destinado al colegio mayor Pedro Cerbuna. En 1959 era profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y dirigía la sección de Literatura en la Institución Fernando el Católico. Francisco Ayala le consiguió, en 1962, un puesto de profesor de Literatura Española en los Estados Unidos. Allí impartió clase en varias universidades hasta su jubilación (1982). Regresó entonces a Zaragoza, donde se le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad. En 1985 fue nombrado director de la Institución Fernando el Católico, cargo que ejerció hasta 1993. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y en sus últimos años recibió abundantes galardones y reconocimientos.
B. Jarnés, R. Gullón e I. M. Gil, 29-VI-1932
La dilatada vocación poética de I. M. Gil se entroncacon las corrientes propias de su tiempo desde Borradores, si bien sus veleidades vanguardistas vienen contenidas por una innegable atracción por el clasicismo. El individualismo, la mirada bronca y pesimista, la queja cívica, rasgos muy propios de este poeta, se acomodan a la perfección a las tendencias de posguerra, que después irá matizando. Es notable su gusto por las obras de temática unitaria y consigue un adecuado equilibrio en su lucha por compatibilizar la emoción con la contención y el análisis intelectual, aunque puede achacársele cierta dificultad para alcanzar altos tonos líricos. Por no decir adiós, con el tema de la decrepitud e inminencia de la muerte, es uno de sus últimos poemarios, pero también de los más intensos.
Como prosista, fue autor de una obra de resabios vanguardistas, Gozo y muerte de Cordelia, de la que publicó algún fragmento y se perdió en la guerra. La moneda en el suelo, escrita en 1945 y premiada en su aparición, tiene tintes parabólicos mientras que Pedro el dallador, un relato de venganza desarrollado en un pueblo zaragozano, fue llevado al cine con el título de Ley de raza. Diez años después dio a la imprenta Pueblonuevo, la historia de un núcleo de colonización, con los tintes sociales propios de la narrativa de su época y a los que, sin sectarismos, se agrega el característico tono de este autor, entre humano y pesimista. La muerte hizo su agosto,su libro de cuentos, está presidido por el sujeto del título y en Concierto al atardecer repasa con potencia y precisión sus recuerdos de la represión en Teruel y su cautiverio durante la Guerra Civil. Es, probablemente, su narración más conseguida. Sus memorias, esperadas largamente, no cumplieron las expectativas planteadas. Editó también obras de crítica y ensayo.
OBRAS
–Borradores (poesía), Madrid, Imp. de Galo Sáez, 1931.
–La voz cálida (poesía), Madrid, PEN Colección, 1934. / (ed. facsímil), Zaragoza, IFC, 2003.
–Poesía y dolor (ensayo), Bilbao, ECE, 1944.
–Poemas de dolor antiguo (poesía), Madrid, Adonais, 1945.
–Homenaje a Goya (poesía), Zaragoza, Pórtico, 1946.
–Las horas situadas (poesía), Zaragoza, Imp. de Luis de Boya, 1946.
–El corazón en los labios (poesía), Valladolid, Halcón, 1947.
–Ensayo sobre poesía portuguesa (ensayo), Zaragoza, Estudios Literarios, 1948.
–El tiempo recobrado (poesía), Madrid, Ínsula, 1950.
–La moneda en el suelo (novela), Barcelona, Janés, 1951. / Madrid, Fermín Uriarte, 1965. / Huesca, IEA, 2001.
–Cancionerillo del recuerdo y la tierra (poesía), Zaragoza, IFC, 1952.
–Poesía. Antología, 1928-1952, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1953.
–Juan Pedro el dallador (novela breve), Zaragoza, Estudios Literarios, 1953.
–Don Francisco de Goya (ensayo), Plasencia (Cáceres), Sánchez Rodrigo, 1954.
–El incurable (poesía), Madrid, Adonais, 1957.
–O último entardecer (narración), Lisboa, Pequeña Antología de Obras Primas, 1957.
–Pueblonuevo (novela), Madrid, Aguilar, 1960.
–Los días del hombre (poesía), Santander, La Isla de los Ratones, 1968.
–Amor, muerte y otras historias (narraciones), Filadelfia (EE.UU.), Chilton, 1970.
–De persona a persona (poesía), Santander, La Isla de los Ratones, 1971.
–Luz sonreída, Goya, amarga luz (poesía), Zaragoza, Javalambre, 1972.
–Poemas del tiempo y del poema (poesía), Málaga, Halcón que se Atreve, 1973.
–Valle Inclán, Azorín y Baroja (artículos), Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975.
–Unos cuentos, Santander, Bedia, 1975.
–Elegía total (poesía), Luesia, Publicaciones Porvivir Independiente, 1976.
–Diez poemas de amor (poesía), Zaragoza, Publicaciones de La Cadiera, 1979.
–Hombre en su tierra (Antología temática), Zaragoza, IFC, 1979.
–Escritores aragoneses. Ensayos y confidencias (artículos), Zaragoza, Lib. General, 1979.
–La muerte hizo su agosto (cuentos), Zaragoza, Guara, 1980.
–Poema, Santander, Pablo Beltrán de Heredia, 1980.
–Poemaciones (poesía), Zaragoza, Guara, 1982.
–Zaragoza (verso y prosa), Zaragoza, Guara, 1983.
–Vuelta al amor en 54 poemas (poesía), Zaragoza, Ayuntamiento, 1986.
–Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés (ensayo), Zaragoza, IFC, 1988.
–Las colinas (poesía), Zaragoza, DPZ, 1989.
–Cancionero segundo del recuerdo y de la tierra (poesía), Zaragoza, IFC, 1992.
–Concierto al atardecer (narración), Zaragoza, DGA, 1992.
–Hojas sueltas (artículos), Zaragoza, IFC, 1994.
–Hectapoemario (El tiempo recobrado; El incurable; De persona a persona; Luz sonreída, Goya, amarga luz; Poemas del tiempo y del poema; Poemaciones; Las colinas), Zaragoza, DPZ, 1995.
–Un caballito de cartón. Memorias, 1915-1925, Zaragoza, Xordica, 1996.
–Por no decir adiós (poesía), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1999. / Zaragoza, DPZ-IFC-REA, 2003.
–Vivos, muertos y otras apariciones. Memorias, 1925-1936, Zaragoza, Xordica, 2000.
–Vida, unidad de tiempo… poesía (poesía), Zaragoza, PRAMES, 2001.
–Cancionerillo y otros poemas inéditos (poesía), Zaragoza, IFC, 2003.
–Obra poética completa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.
María Zambrano, I. M. Gil, Ricardo Gullón y S. Ligarrague en una verbena de Chamberí, verano 1934.
BIBLIOGRAFÍA
-ACÍN, Ramón, «Al calor de los recuerdos» (Reseña de Un caballito de cartón), Heraldo de Aragón,13-II-1997.
-, «El nervio de la vida» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), Heraldo de Aragón,22-VI-2000.
-AGUIRRE, José María, «Reseña» de El tiempo recobrado, El Noticiero,7-I-1951.
-ALARES LÓPEZ, Gustavo, Diccionario biográfico de los consejeros de la Institución Fernando el Católico (1943-1984), Zaragoza, IFC, 2008, pp. 235-241.
-ALONSO CRESPO, Clemente, «Ildefonso Manuel Gil» (Reseña de Poemaciones), Andalán nº 368,15-XI-1982.
-ALVAR, Manuel, «Reseña» de Poemas de dolor antiguo, Imperio,7-II-1946.
-, Antología parcial de la poesía española (1936-1946), León, Espadaña, 1946, pp. 65-67.
-, «El ángel de la conversación», ABC,12-II-1991.
-ARANGUREN, José Luis, Memorias y esperanzas españolas, Madrid, Taurus, 1969, pp. 63 y ss.
-ARCO, Ricardo del, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Argensola nº 15, tercer trimestre 1953.
-BARRANCO, Pilar, «Las colinas. Libro de madurez vital y poética de Ildefonso Manuel Gil», El Día,19-XI-1989.
-BLECUA, José Manuel, «La obra poética de Ildefonso-Manuel Gil», Heraldo de Aragón,28-IX-1947.
-, «El tiempo recobrado: Ildefonso-Manuel Gil», Heraldo de Aragón,28-XII-1950.
-, «La poesía de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 91, 1953.
-, Homenajes y labores, Zaragoza, IFC, 1990.
-BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995, p. 288.
-CALAVIA, Rafael, Concierto al atardecer. Guía didáctica, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1994.
-CANO, José Luis, «Reseña» de La moneda en el suelo, Ínsula nº 75,15-III-1952.
-CAPECCHI, Luisa, «Aragón y sus poetas», Alcorces nº 14, 1980, pp. 6-9.
-CASTRO, Antón, «80 años alrededor de la palabra», El Periódico de Aragón,23-I-1992.
-, Veneno en la boca. Conversaciones con 18 escritores, Zaragoza, Xordica, 1994.
-, «Recreación de una vida» (Reseña de Un caballito de cartón. Memorias, 1915-1925), Turia nº 39-40, marzo 1997, pp. 296-299.
-, «Libre memoria» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), El Periódico de Aragón,2-VI-2000.
-COLINAS, Antonio, «El tambor de su recuerdo», ABC,12-II-1991.
-DÍAZ-PLAJA, Guillermo, Memorias de una generación destruida, Barcelona, Aymá, 1966.
-, «Reseña» de Luz sonreída, Goya, amarga luz, ABC,5-IV-1973.
-DOMÉNECH, Ricardo, «Circunstancia y literatura actuales de Ildefonso Manuel Gil», Cuadernos Hispanoamericanos nº 261, 1972, pp. 591-602.
-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Gil López, Ildefonso-Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo X, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, pp. 2397-2398.
-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín, «Las novelas de I. M. Gil», Cuadernos de Literatura nº IV, 1953, pp. 477-480.
-ESTEVAN, Manuel, «De vida completa» (Reseña de Hectapoemario), Heraldo de Aragón,26-X-1995.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, «Ildefonso-Manuel Gil, hombre en su tierra», Andalán,17-IV-1980.
-, «Ildefonso-Manuel Gil», Andalán,1-VI-1984.
-FRUTOS, Eugenio, «Los Poemas del dolor antiguo, de Ildefonso Manuel Gil», Amanecer,21-X-1945.
-, «Poesía bajo el signo de la tradición», Heraldo de Aragón,18-I-1951.
-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Poesía española de posguerra, Madrid, Prensa Española, 1973.
-GARCIASOL, Ramón de, «Ildefonso Manuel Gil: con motivo de su poema El incurable«, Ínsula nº 132, 1957.
-GIL, Ildefonso-Manuel, «Memorias sueltas de un escritor aragonés», III Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (siglos XVIII-XX), Zaragoza, IFC, 1994, pp. 161-173.
-GONZÁLEZ SOTO, Juan, «La limpia lucidez de Ildefonso-Manuel Gil», Rolde nº 99-101, enero-septiembre 2002, pp. 154-164.
-, «Edición» de Obra poética completa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.
-GOÑI, Javier, «Donde habitan las ausencias» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones. Memorias, 1925-1936), El País,19-VIII-2000.
-GUINDA, Ángel, «La voz del patriarca» (Reseña de Hojas sueltas), El Periódico de Aragón,10-VI-1994.
-, «El color del adiós» (Reseña de Por no decir adiós), El Periódico de Aragón,14-V-1999.
-GULLÓN, Ricardo, «La sangre y la poesía. Los poemas de Ildefonso Manuel Gil», Alerta,9-X-1945.
-, «Reseña» de Homenaje a Goya, Ínsula nº 8, 1946.
-, «Ildefonso Manuel Gil: Huella del linaje«, Ínsula nº 61, 1951.
-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Ínsula nº 90,15-VI-1953.
-, «La Generación del 36», La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969.
-HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Manuel, El silencio cálido desde una colina. El cancionero de la vida de Ildefonso-Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 1997.
-, «Edición e introducción» a La moneda en el suelo, Huesca, IEA, 2001.
-, «Trayectoria vital y literaria de Ildefonso Manuel Gil», Xiloca nº 31, noviembre de 2003.
-, «Ildefonso Manuel Gil. Una vida en palabras», Turia nº 68-69, abril de 2004, pp. 305-318.
-, Poeta de Daroca, hombre de su tiempo, Daroca, Ayuntamiento, 2004.
-, «La supervivencia de un poeta: Ildefonso-Manuel Gil», Ágora nº 3, abril de 2005, pp. 23-25.
-HERNÁNDEZ POLO, José, «El fulgor y la palabra» (Reseña de Hojas sueltas), Heraldo de Aragón,23-VI-1994.
-HIRIART, Rosario, «Paisaje y poesía en Ildefonso Manuel Gil», Cuadernos Hispanoamericanos nº 370, 1981, pp. 193-200.
-, Un poeta en el tiempo, Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 1981.
-, (ed.) Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984.
-HORNO LIRIA, Luis, «Versos en sangre», Heraldo de Aragón,26-VII-1945.
-, «Un escritor aragonés: Ildefonso Manuel Gil», Zaragoza VIII, 1958, pp. 65-66.
-, «Prólogo» a La muerte hizo su agosto, Zaragoza, Guara, 1980.
-, Más convecinos… y algún forastero, Zaragoza, IFC, 1995, pp. 139-159.
-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 27, 250-288.
-IRIZARRY, E., «Ildefonso Manuel Gil: Luz sonreída, Goya, amarga luz«, Cuadernos Hispanoamericanos nº 289-290, 1974, pp. 414-420.
-, «Una estructura poética de contrastes», Cuadernos Hispanoamericanos nº 332, 1978, pp. 299-307.
-, «La difícil afirmación: Poemaciones de Ildefonso Manuel Gil», Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984, pp. 75-79.
-JARNÉS, Benjamín, «Prólogo» a Borradores, Madrid, Galo Pérez, 1931.
-JIMÉNEZ MARTOS, Luis, «Ildefonso Manuel Gil, Los días del hombre«, La Estafeta Literaria,10-I-1969.
-, La generación poética de 1936, Barcelona, Plaza & Janés, 1972.
-, «Con un fondo de muerte», La Estafeta Literaria,15-XI-1976.
-LONGÁS, Miguel Ángel, «El creador en su paraíso» (Reseña de Cancionero segundo del recuerdo y la tierra), El Periódico de Aragón,11-VI-1992.
-LÓPEZ ANGLADA, Luis, Panorama poético español (1939-1964), Madrid, Editoria Nacional, 1965, pp. 56-58.
-LUESMA CASTÁN, Miguel, «Ildefonso Manuel Gil, voz de la poesía», Heraldo de Aragón,21-VI-1984.
-LUIS, Leopoldo de, «Dos notas sobre la poesía en Zaragoza», El Urogallo nº 19, 1973.
-MAINER, José Carlos, Voz: «Gil, Ildefonso-Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VI, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1530-1531.
-, «La obra literaria de Ildefonso Manuel Gil», Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984, pp. 149-157.
-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 263-264.
-, «Ildefonso Manuel Gil», Luces de la ciudad. Arte y cultura en Zaragoza, 1914-1936, Zaragoza, Ayuntamiento-Gobierno de Aragón, 1995.
-, “Una voz cálida, en 1934”(prólogo a La voz cálida [ed. facsímil]), Zaragoza, IFC, 2003, pp. VII-XIV.
-, “Un poeta leal” (prólogo a Cancionerillo y otros poemas inéditos), Zaragoza, IFC, 2003, pp. 5-11.
-, Tramas, libros, nombres. Para entender la Literatura española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama, 2005.
-MARAVALL, José Antonio, «Poesía y amor», Revista de Occidente nº 143, 1935.
-MARTÍN RUBIO, Simeón, «Ildefonso Manuel Gil. Hombre en su tierra. Poeta en Daroca», Xiloca nº 14, noviembre 1994, pp. 231-243.
-MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia, «Prólogo» a Poemaciones, Zaragoza, Guara, 1982.
-, «La poética de Ildefonso Manuel Gil (1968-1989)», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 103-128.
-, Estudios sobre la poesía de Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 2004.
-MARTÍNEZ RUIZ, Florencio, «Reseña» de Las colinas, ABC,4-XI-1989.
-MIRÓ, Emilio, «Reseña» de Los días del hombre, Ínsula nº 267, 1969.
-, «Reseña» de De persona a persona, Ínsula nº 300-301, 1971.
-, «Reseña» de Luz sonreída. Goya, amarga luz, Ínsula nº 320-321, 1973.
-MURCIANO, Carlos, «Reseña» de Luz sonreída. Goya, amarga luz, Poesía Hispánica nº 244, 1973.
-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Lib. General, 1978, pp. 29-46.
-, Antología de narradores aragoneses contemporáneos, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1980, pp. 22-24, 67-72.
-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de Poesía nº 42, invierno 1981-1982.
-NAVARRO, Ramón, «Historia, memoria y literatura» (Reseña de Concierto al atardecer), Heraldo de Aragón,11-III-1993.
-NORA, Eugenio de, La novela española contemporánea, vol. III, Madrid, Gredos, 1971, pp. 217-219.
-OSUNA, Rafael, Las revistas españolas entre dos dictaduras (1931-1939), Valencia, Pretextos, 1986.
-PANERO, Leopoldo, «Ildefonso Manuel Gil. El tiempo recobrado«, Correo Literario,15-XII-1950.
-, «Un incurable romántico», Blanco y Negro,8-XI-1957.
-PARADA, Mª Rosario de, «Poesía de la tierra: Ildefonso Manuel Gil. Crónicas de su vida y bibliografía», Criaturas Saturnianas nº 2, primer semestre 2005, pp. 139-151.
-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, pp. 139-140.
-PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco, La Generación de 1936. Antología poética, Madrid, Taurus, 1976.
-, «Hablar a solas», Ínsula nº 448, noviembre de 1980.
-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «Recuento de los días de la ira» (Reseña de Concierto al atardecer), El Periódico de Aragón,21-I-1993.
-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 75-100.
-, «El dolor antiguo de Ildefonso Manuel Gil en Aragón», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 87-102.
-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América (siglos XIX y XX), La emigración, tomo I, Zaragoza, DGA, 2003, pp. 201-203.
-RICHMOND, Carolyn, «Poesía, pintura y protesta. Un libro de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 388, 1979.
-RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge, «Canciones y poemas de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 434, 1983.
-RUIZ SORIANO, Francisco, Ildefonso-Manuel Gil. Un poeta de la generación de 1936, Barcelona, March, 2007.
-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Historia y antología de la poesía (en lengua castellana), Madrid, Aguilar, 1951.
-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Panorama literario de 1953, Madrid, El Grifón, 1954, pp. 84-87.
-, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 482.
-SALDAÑA, Alfredo, «Los sonidos del silencio», Diario 16,4-X-1989.
-SÁNCHEZ VALLÉS, Joaquín, «En las colinas de la sabiduría» (Reseña de Las colinas), Turia nº 13, febrero 1990, pp. 233-234.
-SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, «Un auténtico poemario» (Reseña de Poemaciones), El Día,7-XI-1982.
-SANTOS, Dámaso, «Reseña» de Homenaje a Goya, Amanecer,6-VII-1946.
-, «Reseña» de El corazón en los labios, Amanecer,28-X-1947.
-, «Ildefonso Manuel Gil, ese aragonés», Arriba,2-X-1960.
-, Generaciones juntas, Madrid, Bullón, 1962.
-, De la turba gentil… y de los nombres. Apuntes memoriales de la vida literaria española, Barcelona, Planeta, 1987.
-SERAL Y CASAS, Tomás, «Reseña» de La voz cálida, Noreste nº 9, invierno 1935.
-SERRANO ASENJO, José Enrique, Estrategias vanguardistas, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 173-196.
-, «Primera madurez de Ildefonso Manuel Gil: La voz cálida», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 57-72.
-, Fragmentos de la modernidad (antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945), Huesca, IEA, 2000.
-SERRANO VALERIO, José María, «Reseña» de La voz cálida, La Voz de Aragón,11-I-1935.
-SORIANO, Juan Carlos, «La poesía como gozo y zozobra» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), Trébede nº 43, octubre 2000.
-TELLO, Rosendo, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 27-28.
-TOVAR, Antonio, «Reseña» de Luz sonreída, Goya, amarga luz, Gaceta Ilustrada, 1972.
-VEGA, Montse de, «El alcance de una catástrofe» (Reseña de La moneda en el suelo), Siete de Aragón nº 380-381,8-VII-2002, p. 20.
-VERGÉS, Pedro, «Del presente como cerco al pasado como esplendor, o el cierre del primer círculo en la poesía de Ildefonso-Manuel Gil», Hora de Poesía nº 4-5, 1979.
-VERÓN, Juan José, «Ildefonso Manuel Gil», Heraldo de Aragón,2-II-1995.
-VICENTE DE VERA, Eduardo, «La primera voz moderna de Aragón», Aragón Exprés,4-I-1977.
-VILAS, Manuel, «Por la sagrada selva del lenguaje» (Reseña de Las colinas), Heraldo de Aragón,28-IX-1989.
-VV.AA., Homenaje a Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, Ayuntamiento, 1982.
-, Principal es poetas. Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, Ayuntamiento-Universidad, 1992.
-, Los hijos del cierzo. Escritores aragoneses de hoy, Zaragoza, PRAMES, 1998, pp. 147-151.
-, Ildefonso Manuel Gil: Por no decir adiós, Zaragoza, IFC, 2003.
-, El Ruejo nº 6 (monográfico dedicado a Ildefonso Manuel Gil), Centro de Estudios Darocenses, 2004.
-YNDURÁIN, Francisco, «El corazón en los labios, poemas de Ildefonso Manuel Gil», El Noticiero,4-IV-1948.
-, «Reseña» de La moneda en el suelo, El Noticiero,23-XII-1951.
-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, El Noticiero,20-III-1953.
-YUSTA, Miguel Ángel, «Ildefonso Manuel Gil, mi poeta de la ilusión y la esperanza», Criaturas Saturnianas nº 5, 2º semestre 2006, pp. 191-204.
-YUSTE, Rafael, «Sonidos frescos» (Reseña de Vida, unidad de tiempo… poesía), Trébede nº 69, noviembre 2002.