Posts etiquetados ‘Inicios del tango en París’

Sentís, José, Tarragona, 11-VI-1888-Ivry-Sur-Seine, 20-V-1983. Pianista y compositor.

Selección de tangos de un joven José Sentís

 Estudió piano y composición con el gran músico Enrique Granados. Muy joven, éste lo presentó en París como “niño prodigio” y diez años más tarde (1908) volvería con una beca sufragada por el ayuntamiento de su ciudad natal. Allí conoció al pianista y compositor, Alberto López Buchardo, autor de muchos tangos de la Vieja Guardia, y al escritor Ricardo Güiraldes, que por entonces se desempeñaba como bailarín. En la Ciudad Luz, Sentís fue uno de los contribuyentes pioneros al éxito del tango argentino en la preguerra, componiendo piezas como Bebé, De 5 a 7, Señor Marqués, Primavera o Volverás. Siempre se vanaglorió de haber interpretado los primeros tangos que se bailaran en París. Es cierto que Güiraldes bailó alguna de sus composiciones y que el propio Sentís fue quien grabó la primera versión europea de La cumparsita. Desde entonces fue el embajador de la música argentina en la capital francesa, donde dirigió orquestas y realizó todo tipo de trabajos musicales, cinematográficos y teatrales.

En 1931 conoció a Gardel para el que compuso Dis-moi pourquoi. También fue asesor musical de varias de las películas de la Paramount rodadas en París, entre ellas, Melodía de arrabal, en la que Imperio Argentina canta la habanera No sé por qué, del músico tarraconense. A lo largo de su dilatada vida hizo giras por Europa y América y realizó una ingente labor musical.

 Otras de sus composiciones: Claveles (canción española), Barcelona (one-step), Vals de primavera, Españita, Hesitation (valses), Marquisette (vals-serenade) Niña graciosa (zamba), Machicha del Plata, La Dolores, Bolero flamenco, Juliana, Mi lucero (pasodoble), Periquito (pasodoble), Sevillanas boleras…  y los tangos: Bebé, Clarita, Claveles, Coqueta, De 5 a 7, El más criollo Capricho, Invocatio, Perdón, Quasimodo, Mal de amor, Besos, Mi nostalgia, Blanca azucena, De mi rancho, Encanto, Nunca más, Olvido, Pasión argentina, Pierrette, Primavera, Señor Capitán, Señor Marqués, Ven, Volverás… Alguna vez firmó con el seudónimo de F. Teruel.

(Publicado en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012). Con adiciones actuales.

Y una filmación de su orquesta en 1926, para quien desee bailar el tango como mandaban los cánones:

FILMOGRAFÍA

GASNIER, Louis, Melodía de arrabal, 1933.

R. POTTIER, Si j’étais le patron, 1934.

A. HUGON, Trois argentins à Montmartre, 1941.

W. ROZIER, Plus de whisky pour Callaghan, 1955.

BIBLIOGRAFÍA

BARREIRO, Javier, Diccionario del tango, Madrid, SGAE, 2001, p. 145.

FEBRÉS, Xavier, Gardel a Barcelona y la febre del tango, Barcelona, Enciclopedia, Catalana, 2001, p. 100.

GRECO, Orlando del, Carlos Gardel y los autores de sus canciones, Buenos Aires, Akian, 1990, pp. 360-361.

OSTUNI, Ricardo, “José Sentís y la noche que el tango conquistó París”, Club de Tango, 55, julio-agosto 2002, pp. 10-12.

REQUENI, A, “Recuerdo de José Sentis, el catalán que tocó por primera vez nuestra música en la capital francesa”, Buenos Aires, Platea, 1960.