Posts etiquetados ‘Gitanillo de Ricla’

ESCRIBANO, Paquita, Zaragoza, 1894 – Valencia h. 1970. Cupletista.

Escribano, Paquita001

Nacida en Zaragoza, hija de Felipe Escribano, que en la primera década del siglo regentaba una posada en la Plaza de la Constitución número 6 frecuentada por actores y toreros, vivió a temporadas en Ejea de los Caballeros, de donde era su madre. Estudió solfeo con Concepción Fernández. Poco sabemos de sus inicios en los que, por breve tiempo, se hace llamar Linda Sultana. En 1909 forma parte de un cuadro de varietés que actúa en el Pabellón de Verano pamplonés y en la Feria de San Andrés de Huesca. En ambos lugares cosecha elogios por su belleza, simpatía y buena entonación. En 1910 ya es conocida en Madrid, donde actúa en los teatros Novedades y Madrid, mientras sus padres, se han trasladado a la capital para regentar una pensión en la Plaza de España y seguir la carrera de su hija.

Paquita será de las cupletistas con tendencias hacia la Villa y Corte, en contraste con las que se inclinan hacia la Ciudad Condal. Su orientación definitiva en el mundo de las variedades vendrá marcada por el éxito de La Goya, de quien será la principal seguidora y, a la vez, rival. La segunda década del siglo XX fue la de su mayor cota de popularidad y, por tanto, de ingresos. Graba decenas de discos para los sellos Odeón y Gramófono; aparece continuamente en las portadas de las revistas de la época; actúa en los mejores coliseos del país, que terminan con funciones de beneficio en su provecho; protagoniza las más diversas apariciones a favor de los heridos de guerra: en La Granja para la familia real, en un festival de jota promovido por el Heraldo… y, en fin, desarrolla una frenética actividad en la que alterna viajes por España y América, donde llega a cantar junto a Gardel. Fue una de las primeras artistas española en grabar un tango, «La hora del thé» (sic) de Álvaro Retana, en el que éste colocaría el entonces famoso ripio «Dicen que el tango tiene una gran languidez / por eso lo ha prohibido el papa Pío X». Tras su última gira americana, volvió en 1925 con la decisión de retirarse definitivamente de los escenarios y residir en «Los Pinos», una espléndida villa de la Ciudad Lineal, que había adquirido para que su inseparable madre pudiera superar sus problemas pulmonares al arrimo del aire libre.

 Al parecer, instigada por su madre, fueron siempre sonados sus romances con taurómacos, hoy como ayer por desgracia, pasto de gacetilleros. Especialmente, comentada fue su relación Rodolfo Gaona. La que tuvo efecto en los años Escribano, Paquita002veinte con Braulio Lausín «Gitanillo de Ricla» (1898-1963) inspiró a Alberto Insúa la que fue popularísima novela, La mujer, el torero y el toro (1926), también llevada a la pantalla por Fernando Butragueño en 1950, con Mario Cabré y Jacqueline Plessis como protagonistas. Tras su separación de Lausín, afectada de estrés, depresión o surmenage, se recluyó durante varias semanas en el convento de la Consolación sito en la zaragozana calle de San Voto. Los periódicos atizaron el sensacionalismo propalando la especie de que Paquita iba a profesar. Lo cierto es que pidió a los periodistas que se olvidaran de ella y durante seis años estuvo fuera de los escenarios.

Aceptando una buena oferta, volvió en mayo de 1931 para realizar otra gira americana junto al tenor Emilio Vendrell. Su última gira importante fue en 1933, con su compañía de Espectáculos Artísticos. Finalmente, el 1 de noviembre de dicho año contrajo matrimonio con el tenor valenciano Emilio Aznar Estrech en la zaragozana iglesia de San Gil. Los contrayentes fueron apadrinados por el General Sanjurjo y ella apenas volvió a actuar. 

En su última época Paquita Escribano, no sólo interpretaba canciones sino “Estampas líricas”, a modo de sainetes muy breves, que terminaban con una interpretación musical, con lo que el género recuperaba sus orígenes. También, un par de monólogos breves escritos por los Quintero. A partir de la guerra, Paquita desaparece de los escenarios, como desaparece el género que le dio celebridad. Se marchó a vivir a la tierra de su marido, Valencia, donde murió hacia 1970, dejando cuantiosos bienes.

Sebastián Gasch, uno de los pocos periodistas españoles que escribió con conocimiento y criterio acerca de las varietés publicó 1933 un artículo exaltando las virtudes de la artista ya casi retirada. En él exaltaba su dominio de la escena, la pompa y el empaque, su voz clara y perfecta dicción, al tiempo que destacaba sus opulencias.

De pequeña estatura, belleza retocada y aspecto de muñeca pepona, utilizaba barrocos y emperifollados vestuarios y sombreros. Llevó al disco 39 temas entre cuplés y canciones.

Escribano, Paquita003

«Fea»: https://www.youtube.com/watch?v=Z9CifFSQ8tY

«¿Solo o con leche?»:  https://www.youtube.com/watch?v=rxIBkgEuawM                                                 

                                                                      BIBLIOGRAFÍA

-BARREIRO, Javier, Cupletistas aragonesas, Zaragoza, Ibercaja, 1994, pp. 31-49.Escribano, Paquita

-, Siete cupletistas de Aragón (Libro-disco), Zaragoza, Prames, 1999, pp. 37-48.

-, Voces de Aragón, Zaragoza, Ibercaja, 2004, pp. 146-148.

-, Diccionario biográfico español. Vol. XVII, Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 561-562.

-BLASCO PALACIO, Daniel, “Destellos de una artista del cuplé. Paquita Escribano, ejeana de adopción”, Programa de fiestas Ejea de los Caballeros, 1987.

                                                                                         REPERTORIO*

A la buena de Dios, Agua que nos has de beber, ¡Agua va!, Ámeme usted, Amor es un niño, Asesino, Balancé (canción popular portuguesa), Bella samaritana, Ca imo e lo muyo; Celestial, Chulapa soy (canción madrileña), Chung Hong, Corazón de maja (canción goyesca), El chino de los collares (charleston), Dueño mío, El embrujo de los celos, El lenguaje de las floresEl pachá moderno, El polichinela, Fea, Goyescas (seguidillas típicas), Guitarra agarena, La alondra, La cucaracha, La hora del thé (cuplé-tango), La maja de pandereta (canción chulapa), La maja de planteLa maja marquesa, La mensajera, La milicia, La niña de las copas, La peinadora, Las rayas de la mano, Los coqueteos de la Nati, Los impertinentes, Mimosa, No llores tú, No por mucho madrugar, No quieras tanto, ¡No tienes perdón de Dios!, Por los ojos de tu cara, Porque te quieroQue la mar es muy traidora, Ronda de besos, Salpicaduras del tango, Sangre torera, ¿Sólo… o con leche? (chotis), ¡Tiqui tac bum bum! (historietas), Ven y ven, Venga Vd., Vivir soñando, Vuela el amor, ¡Y un jamón!, Zittella (canción italiana), Zulima la esclava.

*En negrita, las llevadas al disco. Cuando no se especifica el género musical, se trata de canciones o cuplés.

Escribano, Paquita004