ALÁIZ DE PABLO, Felipe, Belver de Cinca (Huesca), 23-05-1887 / París (Francia), 08-04-1959
Seudónimos: Rodela / Javierre / Marco Flavio / Clavileño
Género: Narrativa

Fue hijo de un capitán que participó en la Guerra de Cuba y, al retirarse, se trasladó con la familia a Albalate de Cinca, donde pronto fallecería. Felipe cursó estudios en Lérida, Huesca y Zaragoza. Al mismo tiempo, comenzó a colaborar en publicaciones periodísticas y a contagiarse del ambiente bohemio y militante de la época, que lo llevó hasta Barcelona, París, Sevilla y Madrid, si bien la Ciudad Condal fue su principal centro de operaciones. En Zaragoza dirigió durante dos años la Revista de Aragón y, más tarde, firmó artículos en Heraldo de Aragón, Cultura y Acción y Diario de Aragón. En Madrid y a instancias de Ortega y Gasset, colaboró en El Sol y tuvo un estrecho contacto con la vida cultural. En ese periodo, al finalizar la segunda década del siglo, su republicanismo federal fue dando paso a las ideas libertarias, de las que llegó a ser uno de los más conspicuos difusores en el tiempo que le tocó vivir. Para su principal estudioso, Francisco Carrasquer, se trata del novelista más valioso que dio el anarquismo español. De cualquier modo, su quehacer periodístico se mantuvo siempre vigente y fue el que cimentó su reputación. Dio a la prensa centenares de artículos y dirigió periódicos de tanta repercusión como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera. Multado, detenido y encarcelado en numerosas ocasiones, durante la Guerra Civil se opuso a la participación cenetista en el gobierno republicano, lo que deparó su confinamiento en Lérida. En el exilio francés, tras larga estancia en campos de concentración, vivió en hoteluchos parisinos con escapadas a Toulouse y Burdeos, donde publicó los breves y lúcidos ensayos a los que dedicó su energía. Volvió a colaborar y dirigir publicaciones libertarias como CNT y, en la medida de lo posible, siguió con su labor como traductor de escritores contemporáneos hasta su muerte en un hospital parisino.
En 1922 publicó su primer folleto, El trabajo será un derecho, y un año
más tarde comenzó su serie de novelas cortas, dada la dificultad de publicar textos revolucionarios durante la dictadura primorriverista. Muy pronto apareció la que será su única novela larga, Quinet, original estampa de la sociedad española de su tiempo, donde ya destacan su preocupación por el estilo y la solidez de la construcción narrativa. Lo que empieza siendo en la primera parte, «Ciudad mudéjar», la visión personal del protagonista, Quinet, de una capital de provincia (Zaragoza), se fragmenta y multiplica en la Villa de Segundones (Albalate de Cinca). En «Corros», los estilos se gradan en torno a los temas de reunión de los estudiantes, monjas, asistentes a cafés y niñas que la protagonizan. En el tramo final, «Virgen Ceñuda», un Quinet andariego que ya «ha aprendido a mirar», claro y distinto, se ofrece a la libre opinión y a la libre plática con el lector. Se trata, pues, de una novela «diferente» y de gran modernidad, de la que no existen ediciones recientes.
Sus narraciones breves tienen poco que ver con la típica literatura de las colecciones anarquistas, en su mayor parte de carácter folletinesco y elemental. Resalta especialmente María se me fuga de la novela, en su línea de originalidad y vanguardismo. En el terreno del ensayo, trató de condensar sus ideas en los veinte folletos de la serie «Hacia una federación de autonomías ibéricas», que publicó Tierra y Libertad a excepción de los tres editados en los años ochenta del pasado siglo. Una muestra significativa de su obra periodística está recogida en los dos tomos, también póstumos, de Tipos españoles. Escritor muy personal, su obra de creación apenas ha tenido intérpretes, tanto por su escasa circulación, como por la dificultad de adscribirlo a corrientes determinadas. Los más útiles aunque parciales acercamientos se deben a Francisco Carrasquer y José Domingo Dueñas.

OBRAS
Ellisabet (novela), Barcelona, Col. La Novela Roja nº 32, 1923.
–Oro molido (novela), Sevilla, Barral, Col. La Novela de Actualidad nº 7, mayo 1923.
–Quinet (novela), Barcelona, Hoy, 1924. / París, Ediciones Solidaridad Obrera, 1961.
–Fulano de tal (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal, 1924.
–El grumete (novela), Sabadell (Barcelona), Crisol, Col. La Novela Social nº 4, 1926.
–Amor mío, ven temprano (novela), Barcelona, Col. La Novela Roja nº 3, 1926.
–El voluntario superviviente. Sociología del lobo (novelas), Barcelona, Vértice, 1931.
–Un club de mujeres fatales (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 241, 1931.
–María se me fuga de la novela (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 303, 1932.
–Cómo se hace un diario. Una hora de lectura (ensayo), Barcelona, Horizontes, 1933.
–La expropiación invisible (ensayo), Barcelona, Cuadernos Rojo y Negro, 1933.
–Los aparecidos (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 381, 1935. / (ed. modificada) El aparecido, Toulouse (Francia), Universo, s. f. ¿1947?
–El problema de la tierra. Reforma agraria y expropiación social (ensayo), Barcelona, La Revista Blanca, 1935. 
–Vida y muerte de Ramón Acín (biografía), Barcelona, CNT-FAI-JJLL, 1937.
–Durruti. Biografía del héroe de la revolución de julio, Barcelona, Maucci, 1937.
–Por una economía solidaria entre el campo y la ciudad (ensayo), Barcelona, CNT-FAI, 1937.
–La Universidad popular (ensayo), Valencia, Nosotros, 1938.
–Vicente Blasco Ibáñez (biografía), Barcelona, Mundo, 1938.
–España social federal (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.
–Nueva maldición del practicismo (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.
–El municipio español desde la época de Roma (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.
–La federación local es el municipio (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.
–El municipio, mandatario de la asamblea abierta (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.
–Excursión reclusiana por la España fluvial (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.
–Excursión reclusiana por la España árida (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.
–Las costas de la Península Ibérica (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.
–Cultura metódica de base funcional (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.
–Economía federable (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.
–Arte de escribir sin arte (ensayo), Toulouse (Francia), FIJL, 1946.
–Sentido actual de la cooperativa (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.
–Arte accesible (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.
–Cifra y prueba de la vida local española (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.

–Indalecio Prieto, padrino de Negrín y campeón anticomunista (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, 1947.
–La jueza (comedia social), estr. en Toulouse en 1947.
–Carta municipal acordada (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?
–Urbanismo (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?
–Las ideas universales en el pensamiento español (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?
–País Vasco y Cataluña (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1948.
–Las ideas universales en el pensamiento español (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1948.
–La zarpa de Stalin sobre Europa (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, 1948.
–Azaña. Combatiente en la paz, pacifista en la guerra (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, ¿1948?
–Sugestión de España en el mundo (ensayo), Toulouse (Francia), CNT, 1948.
–Tipos españoles (semblanzas, 2 vols.), París, Umbral, 1962-1965.
–Por una Iberia vertebrada (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.
–Relación sociable de los pueblos ibéricos (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.
–Conclusiones (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.
BIBLIOGRAFÍA
-CALVO ALFARO, Julio, «Acotaciones. Felipe Aláiz», El Ebro nº 135, agosto 1928.
-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 194.
-CARRASQUER, Francisco, «Samblancat, Aláiz y Sender: tres compromisos en uno», Papeles de Son Armadans nº 228, marzo 1975.
-, Voz: «Aláiz de Pablo, Felipe», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo I, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 85.
-, Felipe Aláiz o el compromiso elíptico, Zaragoza, Guara, 1980.
-, Felipe Aláiz, Madrid, Júcar, 1981.

-, «La eutrapelia de un aragonés irreductible: Felipe Aláiz», Andalán nº 360, 30-VI-1982.
-, «Felipe Aláiz: la heterodoxia de un radical», La línea y el tránsito, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 287-291.
-, «Cinco oscenses en la punta de lanza de la prerrevolución española: Samblancat, Aláiz, Acín, Maurín y Sender», Alazet nº 5, 1993, pp. 9-69.
-COMÍN GARGALLO, Gil, «En memoria de un gran escritor que se nos perdió», El Noticiero, 21-I-1970.
-, «Tres escritores aragoneses», El Noticiero, 23-IV-1972.
-, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.
-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 50.
-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Aláiz de Pablo, Felipe», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo I, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, p. 116.
-DUEÑAS LORENTE, José Domingo, Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Aláiz, Acín, Bel, Maurín), Zaragoza, Edizions de l´Astral, 2000.
-, «Felipe Aláiz, escritor anarquista huido del Parnaso», Trébede nº 52, junio 2001.
-, «Muere Felipe Aláiz de Pablo», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice IV, Zaragoza, UNALI, 2001, p. 290.
-, «Felipe Aláiz de Pablo», Historia de la Autonomía de Aragón, Zaragoza, REA, 2003, pp. 79-81.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de Orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 223-224.
–FONTAURA (Vicente Galindo Cortés), «Felipe Aláiz, anarquista heterodoxo», Ruta nº 35, 1-VI-1978.
-GONZÁLEZ, Ildefonso, «Felipe Aláiz, periodista y escritor», Conclusiones, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984, pp. 29-39.
-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 23.
-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 17.
-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 253.
-MELERO RIVAS, José Luis, Los libros de la guerra, Zaragoza, REA, 2006, pp. 41-42.
-MONTSENY, Federica, «En torno a Felipe Aláiz», Cénit nº 101 (Toulouse), mayo 1959, pp. 2695 y ss.
-VV.AA., La voz de los náufragos. La narrativa republicana entre 1936 y 1939, Madrid, Ediciones de La Torre, 1997.
Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 60-63.

