Posts etiquetados ‘Discografía’

Zaragoza, 4.XI.1886 / Zaragoza, 3.XII.1943. Cantador de jotas.

Nacido en la calle de San Lorenzo número13, parroquia de la Magdalena  (“El Gallo»), luego vivió en las calles de Aguadores y de San Pablo del barrio rival («El Gancho»). Su formación fue totalmente autodidacta y no cantó en público hasta los 32 años en un festival celebrado en la localidad guipuzcoana de Villafranca de Oria, inducido por su mujer, Jacinta Arce, natural de Tolosa. Poco después, el maestro de joteros Balbino Orensanz lo presentó en el Centro Aragonés de Valencia, donde obtuvo un gran triunfo, lo que le dio alientos para comenzar su carrera artística. Quizá su momento de mayor popularidad llegó tras el estreno de la versión muda de Nobleza baturra en el Cine Argüelles de Madrid el 11 de enero de 1926, Fue allí el cantador del cuadro aragonés que, junto a los hermanos Zapata, amenizaba la proyección de la película, que constituyó un gran éxito. De cualquier modo, su protagonismo como cantador y maestro fue muy alta en las décadas de los veinte y los treinta. A pesar de sus logros, estuvo en los antípodas del profesionalismo, ya que nunca quiso cobrar por su canto ni por su enseñanza y huyó de presentarse a concursos y recibir homenajes.

De gran pureza en sus estilos, fue a la vez absolutamente personal en su canto, intuitivo y matizado por las mejores esencias populares. No gustaba de retorcer las notas ni alargar los calderones, lo que inculcaba a sus discípulos. Dejó grabaciones de sus mejores jotas para la casa Pathé. Altruista, ocurrente y de gran llaneza, fue un ingenioso improvisador, autor de coplas y generoso maestro de cantadores, entre los que destacaron Fernando Murillo, que, en sus inicios, a mediados de los años cuarenta, cantaba con su misma pureza, Encarnación García, con la que grabó algún dúo y Francisco Rodríguez «Redondo», el cantador de Épila. El único homenaje que se le dispensó fue el 1 de enero de 1944, un mes después de su muerte, en que se reunieron en el Teatro Principal de Zaragoza los mejores joteros de su época, acompañados por ochenta profesores de rondalla.

A pesar de ser uno de los intérpretes y maestros más respetados y reputados en años tan intensos para la jota aragonesa como fueron los veinte y los treinta del pasado siglo y tener una calle dedicada en el zaragozano barrio de la Jota, Joaquín Numancia es uno de los cantadores mas desconocidos y menos escuchados en la actualidad, sin duda por el desconocimiento de sus poco numerosas pero muy ilustrativas grabaciones.

                                                   DISCOGRAFÍA

-Por dame tu retratico-Con dos días de retraso-Al que es traidor a la patria-En la ribera del Ebro, Pathé 2024.

-La jota fue siempre grande-Dende que nació la jota-De noche te voy a ver-Un beso va por el aire, Pathé 2025.

-Yo no sé por qué maltratan-Si no fueras presumida-Un día ante Dios estaba-Cuando discurre un baturro, Pathé, 2026

Dame un besico en la boca-Mañico, si tú supieras-Una sobra y una falta-Tengo un novio molinero-Que sabías cocinar, Pathé 2027.

Aburrido y sin quehacer-La falsa y la verdadera, Pathé 2031.

-(con Encarnación García), De pena y de sentimiento-Mañico, te hace llorar, Regal K 2506

-(con Encarnación García), A los del sabio Cajal, Regal K 2507

                                                     

BIBLIOGRAFÍA

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 62.

-, Diccionario biográfico español, vol. XXXVIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, p. 21.

-, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 1913, pp. 153-154.

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 802-803.

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 802-803.

-OLIVÁN BAYLE, Francisco, La jota en el barrio de San Pablo (1860-1960)-La jota en el barrio de Rabal (1860-1950), Ayuntamiento de Zaragoza, s. f. (1977), pp. 11-13.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 42.

-SOLSONA, Evaristo, “El jotero Joaquín Numancia”, El Gancho, enero, 1986.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, p. 86.

PILAR GASCÓN

Publicado: abril 4, 2012 en Jota, Notas biográficas
Etiquetas:

PILAR GASCÓN PUEYO, Huesca, 10.X.1900 – Zaragoza, 24.VI.1930. Cantadora de jota.

Nacida accidentalmente en Huesca al acudir sus padres a la boda de un familiar, fue bautizada en la capital altoaragonesa. Con una semana de vida fue llevada a Zaragoza, donde su padre trabajaba como sombrerero. En 1906, todavía muy niña y en busca de mejores horizontes económicos, su familia zarpó hacia  Buenos Aires, ciudad en la que se formó como jotera con Juanito Pardo y María Blasco, los dos grandes cantadores de los años iniciales del siglo XX que también habían recalado en la capital argentina. Regresó a Zaragoza a los catorce años para ganar, con el magisterio de Miguel Asso, el Premio Oficial en 1915, lo que repitió en 1919 y en 1925, tras cuatro años de retirada, por causa de su matrimonio y las dos hijas (Carmen y Pilar) que alumbró. Ganó, asimismo, el Premio Extraordinario en 1929, en un periodo en el que se convocaba raramente -uno sólo para los dos sexos- en el que tuvo como competidores a , Miguel Asso, Juan Antonio Gracia y Domingo Martínez «Carrachín».

A consecuencia de haber sido elegida para acompañar con sus coplas la proyección de Nobleza baturra (1926) junto a Justo Royo, alcanzó una popularidad excepcional en toda España. El 14 de marzo de 1930 la pareja marchó a Buenos Aires con un excelente contrato para seguir con el acompañamiento al film, que iba a ser estrenado allí. Al poco tiempo, se le declaró una grave enfermedad que la hizo volver a España, donde, intervenida a la desesperada, murió a los pocos días sin haber cumplido los treinta años. 

Pilar Gascón, pese a la brevedad de su carrera, es una de las grandes cantadoras de siempre y tiene una considerable discografía para su época, tanto en solitario como con Miguel Asso, Domingo Martínez y, sobre todo, con Justo Royo. Su voz fue hermosísima, nítida, ancha y de gran solvencia, tanto en los calderones como en los estilos más complicados. Cada día más reivindicada, hoy se la considera una de las más grandes cantadoras del siglo pasado.

 

                                              DISCOGRAFÍA  ESCOGIDA

El Guadarrama-Fiera de Fuentes-El de Huesca-Los melocotones-La enredadera- El de Jaca, Gramófono AG141, 1915.

El de la Independencia-El Boterón-Rabalera pura-Aragonesa pura-Baldomera, Gramófono AG142, 1915.

La fiera-La milanesa, Gramófono AG144, 1915.

-(dúo con Miguel Asso) El jardinero-Rabalera libre-Los de Ansó-El de Jaca-La cadenita-El de Teruel, Gramófono AG145, 1915.

Fematera pura-Fematera pura-El Madrón-El de Santiaguito-El de la Infantería-Las judías, Gramófono AG146, 1915.

Olivera-Aragonesa pura-Baldomero-La fiera-Arreglo de Pardo-La Millanes-Gramophone W263314, 1920/21.

El Guadarrrama-Fiera de Fuentes-El de Huesca-Los melocotones-La enredadera-El de Jaca, Gramófono W263342, 1920/21.

-(dúo con Domingo Martínez) El baturrico-Carcelera, Gramófono, AE1760, 1926.

-(dúo con Domingo Martínez) El Ay-Si es enero o es febrero, Gramófono, AE1761, 1926.

-(Con Rondalla Tívoli) La olivera-La Virgen-Un pañuelo por la caraLa fematera-Amante si te caeras, Gramófono AE1775, 1926.

-(con Rondalla Tívoli) Los altares-El pico y la corona-La mora-Porque me quieren matar, Gramófono AE1803, 1926.

(con Domingo Martínez) La plaza del Pilar-Mi navío y la fragata-Porque quiero y porque puedo-La enredadera, Gramófono AE1811, 1926. 

-(con Justo Royo) Fematera-Es la jota y la guitarra-Un beso me tiés que dar, Gramófono AE3015, 1926.

-(con Justo Royo) La jota que bien se canta-Las campanas del olvido-El pico-La canela, Gramófono AE3029, 1926.

-(con Justo Royo) El baturrico-De Fuentes se va a Rodén-Si un cariño traicionero-Mañico te hace llorar, Gramófono AE3055, 1929.

-(con Justo Royo), Recuerdos para el infierno-Y a la suegra de ese modo-Porque ellas mismas lo han dicho-Y los hombres, angelicos  (jotas de picadillo), Gramófono AE3137, 1929.

Como soy republicana-Las judías-El Utebo-Baldomero, Gramófono AE3293, 1929.

-Jotas de baile (Báilemela usted con sal-Esa que baila es mi hermana-Y las tiras a alta mar), Gramófono GY264.

Que lleva en el delantal-La mujer que sale mala, Gramófono, 3309

(con Justo Royo) Lejos de la tierra amada-Pidió novio a San Antonio-La caña del trigo-Que se enfada y tira el pan, Regal RS555

La fematera-La muleta de Villalta-En el Rabal lo dijeron-Dile que no entro a verla, Regal RS556.

-(con Justo Royo) El rodete-La canal-Cadenica-Segadores, Regal RS589.

Un beso le dia al Jalón-Huele a pólvora e incienso-Carcelera-Los curas y taberneros, Regal RS590.

Cuando mi maño se muera-A los niños hace amar-Delante de una mujer-Cuando más aprieta el frío, Regal RS611.

Cuando mi maño se muera-A los niños hace amar-Delante de una mujer-Cuando más aprieta el frío, Regal RS617.

-(con Justo Royo) La campana del olvido-Como los malacatones-Tú no quisiste ceder-Por Rodén a Mediana, RS619

La jota para ser brava-Palomica aragonesa-La enredadera-Calle de la Independencia, Regal RS674.

-Si un cariño tracionero-A las suegras-Segadores-Un baturro y un navarro, Regal RS702.

Con un puñado de sal-Si mi madre fuera mora-Porque me quieren matar-La Olivera, Regal RS819.

El que a los niños ampara-El león de mi bandera-No llevaría Agustina-Las judías, Regal RS940.

La Dolores (parte 1)-La Dolores (parte 2), Regal RS965.

-(con Justo Royo), El baturrico-La sal se te va cayendo-Envidia tengo a la tierra-A los niños hace amar, Regal RS967.

-(con Rondalla Tívoli) Jotas de baile-Los copos-Los brillantes-Y tampoco quise yo, Regal RS1139.

-(con Justo Royo) Carcelera-Segadores-Es enero-Si te pega tu marido, Regal RS1141.

-(con Domingo Martínez), El baturrico-Carcelera, Regal, 1760.

 

                                             BIBLIOGRAFÍA

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, pp. 787-791.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 40.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, p. 86.

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, pp. 65-66.

-, Diccionario biográfico español, Vol. XXII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, p. 560.

, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 2013, pp 169-172.

 

                                                                                                         

GALÉ LACOMA, Felisa. Zaragoza, 1912-Zaragoza, 16-VIII-1948. Cantadora de jotas.

Nacida en la capital aragonesa, donde su padre -oriundo de Buñuel (Navarra), según unos, o de Magallón, según otros-, trabajaría en el ayuntamiento, su familia, tradicionalmente jotera, se repartió entre Tauste, Buñuel y Magallón, lugares con los que conservó hondas vinculaciones. Felisa fue discípula de José Badules y el maestro Francisco Lavega, y aprendió con Pepe Esteso para debutar en 1929 en el zaragozano Teatro Principal y consagrarse en 1931 al ganar el Certamen Oficial. El mismo año había actuado en el prestigioso «Os Recreios» de Lisboa y en el Teatro Price madrileño. En la capital obtuvo también tres premios y el tenor Fleta se ofreció a pagarle la carrera de canto, lo que la zaragozana no aceptó. Durante los años treinta ostentó su militancia republicana, participó en numerosos certámenes y fue, probablemente, la más conocida voz jotera de su tiempo. Participó, también como cantadora, en varias obras de teatro. Con La Virgen del Pilar dice, de Pedro Galán Bergua y Enrique Pérez Pardo, obtuvo un gran éxito. Se editaron cancioneros a ella dedicados y llevó la jota al extranjero en frecuentes giras.

De agraciado continente, pequeña estatura y gran simpatía personal, formó pareja artística y sentimental con José Oto desde 1930 y, a pesar de su prematura muerte, nos dejó extraordinarias grabaciones, muchas de ellas a dúo con el gran cantador zaragozano, que en su sepelio cantó emocionado la jota «Un pañuelo por la cara*». Según algún testimonio, la muerte se debió a la evolución de un mancha o verruga que le había salido en la pantorrilla. Es posible que se tratara de un melanoma, sin embargo los hermanos Solsona, más fiables, aseguraron que fue a causa de un tumor óseo en la tibia.  

Son de destacar su soltura en todos los estilos, la perfecta medición musical y sus extraordinarios agudos. Ya muy enferma, sus últimas actuaciones, junto a Oto, tuvieron lugar en las fiestas de Navidad de 1947 dentro del espectáculo «Aragón en Cataluña» en el Cinema Moderno de Barcelona, ciudad en la que, durante los años treinta, se la llegó a denominar «Emperatriz de la jota».

Su voz potente y diáfana, de brillantes agudos y exquisitos matices, unida a su pureza estilística y vivencia jotera, la convierten en una de las grandes, pese a su corta vida profesional.

*Cuando se murió le puse / un pañuelo por la cara / pa’que la tierra no toque / boquica que yo besara». Parece que al cantador se le quebró la voz y no pudo terminarla.  Había sido grabada en 1926 por Pilar Gascón y, años más tarde, por el propio Oto.

                                                     BIBLIOGRAFÍA

-LLURBA, Rosendo, Felisa Galé, Ediciones Biblioteca Films, Barcelona, 1932.

 -GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 816-818.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 46.

-FATÁS, Guillermo, Aragoneses ilustres I, Zaragoza, CAI, 1983, p. 68.

-BARREIRO,  Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 68.

-, Diccionario biográfico español. Vol. XXI, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, p. 116.

-, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 2013, pp. 188-189.

                                                        DISCOGRAFÍA  SELECTA

(No se consignan los muy numerosos dúos que grabó con José Oto).

Se amaron hasta la muerte-Se apostaron a nadar-Brilla mucho más que el sol-

Felisa Galé 1931

Las flores de Zaragoza-Polydor 220069.

Tengo un novio tan granuja-Las flores y los cariños-Que en el Rabal lo dijeron-Como quieres comparar, La Voz de su Amo, AE 3836.

¡Ay, madre, que tiene la jota-Perifollos ni finuras-Dijo una moza con pena-Que importa ser pequeñica, La Voz de su Amo AE 3864.

 Le di un besico al Jalón-Escuche, madre, la ronda-Menéate, bailador, Columbia ECGE 71202.

Que te gana la baturra (jota de baile), Columbia A 9043.

Si no te casas conmigo, Columbia A 9044.

Entre un día a ver la Virgen-Vivan los hombres valientes-Que su hijo viene a cantarle, Columbia A 9045.

El Jalón-Nobleza y honra al nacer-Con mi guitarro a rondar-Porque bien te la mereces, Columbia A 9046.

Yo voy en busca de un hombre, Columbia A 9048.

No hay patria como mi patria-Desde que nació la jota, Odeón 183175.

La bandera de mi patria-Ya han pintado los estancos-Todo el español que piensa-El león de Graus Odeón 183176

De brillantes y coronas, Odeón 183239.

No llores más, madre mía-Al hambriento dale pan, Odeón 183491.

Y los hombres angelicos-Si piensas que yo te quiero-El demonio son los hombres, Odeón 203751.