Posts etiquetados ‘Diccionario de Autores Españoles Contemporáneos 1885-2005’

¿Quién se acuerda de Guillermo Gúdel, amable y silencioso, poeta tardío y finísimo, autor de tan bellas ediciones, que él mismo imprimía, fruto de un trabajo que aprendió en el hospicio; hombre con poca suerte en la vida y de quien todos reconocían su buen oficio poético, pero del que casi nadie hablaba. 

Aparecía por la Peña Niké y escribió sobre sus amigos poetas para los que, con su gran amigo Luciano Gracia, creo revistas y la importante Colección Poemas

Al menos, recordamos que mañana, 22 de febrero, que se cumplen los cien años de su nacimiento en el pueblecico de Coscojuela de Fantova, entre el Somontano barbastrense y el Sobrarbe, ponemos en el foco su vida y obras para que su resignada imagen vuelva al cerebro y el corazón de quienes lo conocimos.

Gúdel, Guillermo012

GÚDEL MARTÍ, Guillermo, Coscojuela de Fantova (Huesca), 22-02-1919 / Zaragoza, 10-04-2001

Partida de nacimiento

A los ocho años quedó huérfano y fue ingresado en el hospicio de la capital  oscense. Cumplidos los catorce, entró como aprendiz en la imprenta Aguarón de Huesca y al oficio de tipógrafo dedicó su vida. En 1936 fue trasladado al hospicio de Zaragoza, donde sería reclutado para luchar en el frente. Terminada la Guerra Civil, todavía hubo de permanecer varios años en el ejército. Tras licenciarse, ingresó en la plantilla de la imprenta de Berdejo Casañal, en la que conoció al que sería su amigo más constante, el poeta Luciano Gracia, con quien también trabajaría durante muchos años en la imprenta de la Diputación Provincial zaragozana. A mediados de los cuarenta, colaboró en las revistas AragónDoce de Octubre, así como en el semanario jacetano El Pirineo Aragonés. En la tertulia del café Niké trabó amistad con Julio Antonio Gómez y se sumó a la empresa de editar la revista Papageno (1958-1960). Después, participó con Luciano Gracia en la gestación de la revista Poemas (1962-1964) y en los primeros números de la colección de poesía homónima. Una grave enfermedad de su esposa le obligó a retirarse casi enteramente de la vida pública aunque siguió escribiendo y asistiendo, de forma ocasional, a presentaciones y actos poéticos.

Café Niké. Gúdel con Raimundo Salas y Julio Antonio Gómez

Poeta casi secreto, él mismo publicó casi toda su amplia obra, en bellas ediciones de muy pocos ejemplares. Sus poemas constituyen un refugio de lo que fue su poco afortunada trayectoria vital y ostentan una veta lírica transida de sereno dolor. De correcta factura y hondo sentimiento, un oscuro destino parece cernirse sobre sus versos, existenciales y marcados por la angustia de la temporalidad. Es uno de los pocos poetas aragoneses contemporáneos sobre los que se ha publicado una biografía (Gracia Diestre, 2003).

                                                                        OBRAS

Latitud del amor (plaquette), Zaragoza, Autor, enero 1959.

Contra el aire (plaquette), Zaragoza, Autor, abril 1959.

Viento diario (plaquette), Zaragoza, Autor, julio 1959.

Término del aire (plaquette), Zaragoza, Autor, octubre 1959.

Égloga nueva de la tierra propia, Zaragoza, IFC, 1970.

Los pasos cantados, Zaragoza, Delegación Nacional de Cultura, Col. Aula de Poesía, 1975.

Las tristes noticias y Más tierra de España, Zaragoza, Autor, 1980.

Las voces permanentes y El eterno homicidio, Zaragoza, Autor, 1981.

Velación de la carne y Memoria de Edith Piaf, Zaragoza, Autor, 1982.

Capítulos del suelo y El reloj y el humo, Zaragoza, Autor, 1982.

Contra todos los aires y Penúltimas luces, Zaragoza, Autor, 1983.

Poecromía goyesca, Zaragoza, IFC, 1983.

Asiduo ofrecimiento hasta el olvido, Zaragoza, IFC, 1990.

Dilema entre camino y caminante, Zaragoza, Autor, 1992.

Entre días y noches estivales, Zaragoza, Autor, 1993.

Ecos de lo encontrado y lo perdido, Zaragoza, Autor, 1993.

En algún punto no aparece el sol, Zaragoza, Autor, 1994.

Analogía del amor y el mar, Zaragoza, Autor, 1994.

El tiempo sumergido en el espacio, Zaragoza, Autor, 1995.

El curso accidental de la existencia, Zaragoza, Autor, 1995.

Amor y desamor en claroscuro, Zaragoza, Autor, 1995.

Halago natural de los sentidos, Zaragoza, Autor, 1996.

Tetralírica de los elementos, Zaragoza, Autor, 1996.

Cercos de oscuridad y claridad, Zaragoza, Autor, 1996.

Evidencia de las contradicciones, Zaragoza, Autor, 1997.

Mientras avanza el día hacia la noche, Zaragoza, Autor, 1997.

Desde la agitación hasta la ausencia, Zaragoza, Autor, 1997.

Alegorías de la brevedad, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 1997.

Mensaje de anteayer desde el silencio (narrativa), Zaragoza, DGA, 1998.

Trayecto circular de tierra y agua, Zaragoza, Autor, 1998.

Anecdotario para largo tiempo, Zaragoza, Autor, 1998.

Clave de amor en tono de nostalgia, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 1998.

La imagen repetida en el espejo, Zaragoza, Autor, 1999.

Indefinida soledad errante, Zaragoza, Autor, 1999.

Remota aspiración de la materia, Zaragoza, Autor, 1999.

La oscuridad delante de la luz, Zaragoza, Autor, 2000.

Viejo episodio para un mundo nuevo, Zaragoza, Autor, 2000.

Horario de canciones y lamentos, Zaragoza, Autor, 2000.

Lo que sigue oscilando alrededor, Zaragoza, Autor, 2001.

Asignatura de la melancolía, Zaragoza, Autor, 2001.

Sonata de sonetos concordantes, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

La batalla del hombre contra el hombre, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

Cantata de romances y espinelas, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

El día se dirige hacia la noche, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

Rueda del pasatiempo cotidiano, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

Sucesivo retorno de las nubes, Zaragoza, Los Fueros Artes Gráf., 2002.

                                                                 BIBLIOGRAFÍA

-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 187-204.

-ANDÚ, Fernando, «El mundo en su medida» (Reseña de Evidencia de las contradicciones), Turia nº 42, noviembre 1997, pp. 287-288.

-COMÍN, Gil, «Guillermo Gúdel Martí. II Premio San Jorge de Poesía», El Noticiero, 26-IV-1970.

-, «Gúdel, primer lírico aragonés actual», El Noticiero, 1-XI-1970.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Gúdel Martí, Guillermo», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo X, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, p. 2502.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Voz: «Gúdel Martí, Guillermo», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, pp. 180-181.

-ESTEVAN, Manuel, «La inferioridad del universo» (Reseña de Asiduo ofrecimiento hasta el olvido), Heraldo de Aragón, 13-XII-1990.

-GIL, Ildefonso-Manuel, «Prólogo» a Las tristes noticias y Más tierra de España, Zaragoza, Autor, 1980.

-, Hojas sueltas, Zaragoza, IFC, 1994.

-GRACIA-DIESTRE, Antonio, «Cadencia que no cesa» (Reseña de En algún punto no aparece el sol), Heraldo de Aragón, 12-V-1994.

-, Guillermo Gúdel. Biografía de un poeta esencial, Zaragoza, DPZ, 2003.

-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 347-349.

-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragonesas. El grupo Niké, Zaragoza, IFC, 1989.

-LOZANO, Raimundo, «Dolor sin llanto de Gúdel» (Reseña de Ecos de lo encontrado y lo perdido), El Periódico de Aragón, 2-VII-1993.

-, «Gúdel, visión de las sombras» (Reseña de Entre días y noches estivales), El Periódico de Aragón, 25-XI-1993.

-, «Gúdel, alma y ausencia» (Reseña de En algún punto no aparece el sol), El Periódico de Aragón, 16-IX-1994.

-LUESMA CASTÁN, Miguel, «Reseña» de Poecromía goyesca, Heraldo de Aragón, 14-VI-1984.

-MARTÍNEZ BARCA, Pilar, «De la meditación, al olvido» (Reseña de Asiduo ofrecimiento hasta el olvido), El Periódico de Aragón, 18-IV-1991.

-MELERO RIVAS, José Luis, Voz: «Gúdel Martí, Guillermo», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice IV, Zaragoza, UNALI, 2001, p. 127.

-MELERO RIVAS, José Luis y Antonio PÉREZ LASHERAS (eds.), Poemas (facsímil), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1990.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 83-93.

-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de poesía nº 42, invierno 1981-1982.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 151.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, Poesía aragonesa contemporánea (Antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 153-173.

-, «Guillermo Gúdel», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón-DPZ-CAI, 2003, pp. 104-106.

-RAMÍREZ, Elisa (coord.), Diccionario de escritores en lengua castellana, Madrid, CEDRO, 2000, p. 198.

-REY DEL CORRAL, José Antonio, «Guillermo Gúdel», Andalán nº 424, 1-IV-1985.

-SERRANO PARDO, Luis, Años de plomo 1931-1950. Una historia de la imprenta zaragozana, Zaragoza, Ibercaja, 2006, pp. 109-111.

-TELLO, Rosendo, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 42-43, 84.

-VV.AA., Barataria nº 13, septiembre 2001 (número monográfico dedicado a Guillermo Gúdel).

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de autores españoles contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 515-518.

GRACIA BAILO, Luciano, Cuarte de Huerva (Zaragoza), 11-07-1917 / Zaragoza, 28-10-1986

De origen humilde y formación autodidacta, en su juventud quiso vivir la aventura de la bohemia pero la dura lucha cotidiana por sobrevivir lo llevó al oficio de impresor. Entró así en contacto con la literatura, que se convertiría en su razón de vida. Trabajó en los talleres de la imprenta Casañal, en los de Heraldo de Aragón y en los del Hogar Pignatelli, antes de fundar Gráficas Los Sitios. Desempeñó un papel fundamental en la poesía aragonesa de la segunda mitad del siglo XX por su labor editorial, primero como fundador y director, junto a Gúdel, de la revista Poemas (1962-1964) y, después, como inspirador de la colección del mismo nombre (1963-1986), que totalizó más de medio centenar de títulos y en la que figuran muchos de los poetas aragoneses más significados de su tiempo. También supervisó la colección Fuendetodos, la más sobresaliente de las aparecidas en Aragón.

De la mano de su amigo Guillermo Gúdel, se incorporó, aunque sin mucha asiduidad, al grupo poético que se reunía en el zaragozano café Niké  y se dio a conocer tardíamente como poeta, a pesar de que su vocación lírica fue muy intensa.  Sus versos, de tono humano y elegiaco, acusan la influencia de Miguel Hernández, así como las de César Vallejo y Neruda. Hombre del pueblo, no faltan en ellos la preocupación social, especialmente en Hablan los días, pero es, sobre todo, la emoción su virtud más destacada.

Su primer libro, con el que ganó el certamen «Amantes de Teruel», gira en torno al amor. La pasión y el desgarro, tan característicos en su tono poético, son los protagonistas de Vértice de la sangre y Creciendo en soledad. Intenso hasta la desmesura, los temas oscuros, desde la tristeza hasta la muerte, se comunican en su lírica con sencillez arrebatada. Un aire coloquial convive con el tono trascendente, de modo que lo existencial, con su cohorte de dolor, barro y lucha, se bate con la tópica aspiración a la belleza y al ideal inaccesible. Su última publicación en vida recoge una antología de su obra anterior (Poemas recobrados) y catorce poemas nuevos que tituló Huellas de ceniza. Tras su muerte aparecieron otros dos poemarios, cuyos sendos títulos hacen referencia a la luz y a la sombra, es decir, a la aludida contradicción entre el ideal y el limo de la vida.

En sus últimos años  obtendría el reconocimiento en su propia tierra, al rendírsele varios homenajes y serle dedicadas una plaza en su pueblo natal, Cuarte de Huerva, y una calle en Zaragoza. Asimismo  se publicaron dos poemarios póstumos a cargo de la editorial Ayuso y la Institución Fernando el Católico.

Rosendo Tello, Luciano y Miguel Ángel Marín en uno de los homenajes que se tributaron al poeta de Cuarte.

                                                      OBRAS

Como una profecía (A Isabel, verso de piedra), Zaragoza, Col. Poemas, 1968.

Hablan los días, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1969.

Vértice de la sangre, Zaragoza, IFC, 1974.

Creciendo en soledad, Zaragoza, Publicaciones Porvivir Independiente, 1978.

Poemas recobrados y huellas de ceniza, Zaragoza, IFC, 1982.

Cuando la luz asoma, Madrid, Ayuso, 1987.

Eslabones de sombra, Zaragoza, IFC, 1988.

BIBLIOGRAFÍA

-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 175-185.

-ALONSO CRESPO, Clemente, «Luciano Gracia», Andalán nº 378, 15-IV-1983.

-BARREIRO, Javier, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos 1885-2205, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 502-504.

-, “La poesía aragonesa contemporánea (1960-1980)”,  Parnaso 2.0. “Un mar de labrantíos”. Contribuciones para el estudio de la poesía aragonesa, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2016, pp. 194-195.

-CASTRO, Antón, «Luciano Gracia, poeta del dolor y de la sombra», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 165-168.

-CHAMPOURCIN, Ernestina de, «Reseña» de Vértice de la sangre, Poesía Hispánica nº 271, 1975.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «Un poeta auténtico con nombre de poeta. Luciano Gracia», El Noticiero, 25-II-1968.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Voz: «Gracia Bailo, Luciano», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, p. 179.

-ESTEVAN, Manuel, «Vida y metáfora de Luciano Gracia», Andalán nº 313, 20-III-1981.

-, «El adiós poético de Luciano Gracia» (Reseña de Cuando la luz asoma), Heraldo de Aragón, 7-V-1987.

-, «Reseña» de Eslabones de sombra, Heraldo de Aragón, 10-XI-1988.

-FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio, Fragmentos de realidades y sombras, Zaragoza, Ibercaja, 2003.

-GIL, Ildefonso-Manuel, «Prólogo» a Poemas recobrados y huellas de ceniza, Zaragoza, IFC, 1982, pp. 5-14.

-GÚDEL, Guillermo, «Estela de Luciano Gracia», Heraldo de Aragón, 9-XI-1986.

-GUINDA, Ángel, «Del poeta Luciano Gracia», Heraldo de Aragón, 29-X-1986.

-HIRIART, Rosario, «Los espejos rotos de Luciano Gracia», Heraldo de Aragón, 1983.

-LABORDETA, José Antonio, «Introducción» a Cuando la luz asoma, Madrid, Ayuso, 1987.

-, Los amigos contados, Zaragoza, Mira, 1994, pp. 33-34.

-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragoneses. El Grupo Niké, Zaragoza, IFC, 1989.

-MARÍN URIOL, Miguel Ángel, «Al final…», «En la ciudad de los pájaros» y «Fue poeta y amigo para todos», El Día, 1-XI-1987.

-, «Memoria de Luciano Gracia. El amigo inolvidable», El Día, 1-XI-1989.

-MELERO, José Luis, «Luciano Gracia y la edición», Rolde nº 38, enero-marzo 1987, pp. 9-11.

-MELERO, José Luis y Antonio PÉREZ LASHERAS, «Edición facsímil» de Poemas, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1990.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 71-82.

-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de poesía nº 42, invierno 1981-1982.

-PALACIOS, Lamberto, «Luciano Gracia Bailo», Andalán nº 421, 15-II-1985, pp. 23-30.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 150.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «Luciano Gracia, Sangrando en el poema«, Rolde nº 38, enero-marzo 1987, pp. 17-25.

-, «Pálidas cataratas de eslabones de sombra» (Reseña de Eslabones de sombra), El Día, 6-XI-1988.

-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 129-151.

-, «Luciano Gracia», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón -DPZ – CAI, 2003, pp. 95-98.

PÉREZ MORTE, Antonio, «Doce años sin Luciano», Trébede nº 22, enero 1999.

-PRESA, Vicente, «Reseña» de Vértice de la sangre, La Estafeta Literaria nº 556, 15-I-1979.

-REY DEL CORRAL, José Antonio, «Retrato esencial del poeta Luciano Gracia», Rolde nº 38, enero-marzo 1987, pp. 14-15.

-SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, «Monedas liberadas del pan y de la leche» (Reseña de Poemas recobrados y huellas de ceniza), El Día, 13-II-1983.

-SERRANO PARDO, Luis, Años de plomo 1931-1950. Una historia de la imprenta zaragozana, Zaragoza, Ibercaja, 2006, pp. 108-109.

-SERRANO SANZ, Emilio, “Luciano Gracia, su libro Hablan los días”, Zaragoza, febrero, 1981.

-VERÓN GORMAZ, José, «Ecos de una muerte», Heraldo de Aragón, 9-XI-1986.

-VV.AA., «Homenaje a Luciano Gracia», Andalán nº 463, 16-XI-1986.

El texto, con añadidos y modificaciones proviene de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos 1885-2205, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 502-504.