Posts etiquetados ‘Diccionario de Autores Aragonese Contemporáneos (1885-2005)’

María Dolores Arana. (Zumaya, 24-7-1910-Hermosillo (México), 5-4-1999). De origen vasco, fue una de las primeras mujeres que ganó oposiciones al Cuerpo Auxiliar de Aduanas, al que también perteneció su padre. Realizó estudios de magisterio y piano y estuvo en relación con el Ateneo Guipuzcoano y el Grupo de Arte Gu. Parece que tuvo contactos con Madrid, Barcelona y Zaragoza, de los que apenas hay noticias. Sin embargo, fue en la capital de Aragón donde cimentó su vocación literaria. Así, publicó varios textos en la revista Noreste y en 1935 editó el poemario Canciones en azul, número 2 de los Cuadernos de Poesía de la Editorial Cierzo, con un retrato de Federico Comps y ornamentación de Gaspar Gracián, que saludó el propio Tomás Seral  y Casas en la revista citada. Serrano Asenjo en Estrategias vanguardistas dedica un extenso y útil comentario a este libro. Durante el siglo XX es el único autor español que se refiera a ella, aparte de la breve nota de Juan Manuel Bonet en su diccionario de vanguardias en la que nos informa de sus colaboraciones juveniles en la barcelonesa Hoja literaria.

  La primera de sus tres colaboraciones en Noreste corresponde al número 7, publicado en el verano de 1934 y es un curioso y muy breve poema trisílabo, que tituló “Resaca”:

Amor;

te sentí

nacer

en mí.

¡Qué dolor!

No supe

de ti

qué hacer;

dormí.

  Volvió a publicar en los números 9 y 10, este último dedicado monográficamente a mujeres, poemas de su Canciones en azul, un libro en que el afán de integración con la naturaleza junto a la hostilidad y el rechazo hacia el mundo incómodo de la realidad es el tema que adquiere mayor protagonismo.

Durante la guerra civil María Dolores fue secretaria de José Ruiz Borau, entonces en el Consejo de Aragón, y entabló una relación sentimental con el futuro novelista que dejaría a su familia y se exiliaría con ella en Francia, adonde había acudido enviado por el S.I.M. (Servicio de Información Militar) y, desde octubre de 1941, en Méjico. Como es sabido, Ruiz Borau, con el que tuvo dos hijos, adoptaría su apellido y, a partir de entonces, firmaría todos sus libros como José Ramón Arana (V. https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/04/14/jose-ramon-arana/. Tras unos años de convivencia, el matrimonio se separó pero María Dolores Arana siguió con su actividad intelectual. Durante su exilio mejicano publicaría al menos tres libros más, Árbol de sueños (1953) –poesía-, Arrio y su querella (1966), acerca de las primeras herejías cristianas y Zombies, el misterio de los muertos vivientes (1987),  en el que aborda con rigor el fenómeno del vudú haitiano.

Árbol de sueños, con un prólogo en verso de Concha Méndez y muy breve (23 poemas) es un libro de insatisfacción y soledad, que parece encubrir un conflicto, probablemente de carácter amoroso. De tono medio y a menudo tópico, falta la chispa de originalidad que dé fuerza a su poesía.

     Sobre tus sueños va

      mi corazón sediento

     y proclamando voy

  Tu muda ausencia

   mi soledad

        la soledad del hombre

el sentirme callada

sorda

ciega

trascendida de angustia

y de ceniza.

María Dolores Arana ejerció la crítica de arte y fue amiga de Altolaguirre, Concha Méndez, Emilio Prados y Cernuda, con el que tuvo una relación muy directa y sobre el que publicó numerosos artículos y llegó a alojar en su casa. Hay entrambos un importante epistolario que ya ha sido publicado. Entre 1961 y 1976  Papeles de Son Armadans, la revista de Camilo José Cela, a quien también le unió la amistad, publicó diecisiete colaboraciones debidas a su pluma. En diarios y revistas mejicanas como Novedades, El Heraldo, El Nacional, Excelsior, Las Españas, Ruedo Ibérico, Nivel, Literatura, El rehilete, El Gallo Ilustrado, Kena, Mujeres, Revista Mexicana de Literatura… se recogen asimismo muchos de sus artículos. 

(Publicado en «Cinco escritoras aragonesas del siglo XX», Criaturas Saturnianas nº 3, segundo semestre 2005, pp. 91-105), más insertos,  Obras y Bibliografía extraídas de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2010), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 103-104, con algunas correcciones y adiciones).

El retrato de Arana fue dibujado por su amigo «el aprendiz de escultor José Oliay» en el campo de concentración de Gurs (15-VI-1940).

V. también en el blog: https://javierbarreiro.wordpress.com/2020/12/06/maria-dolores-arana-poeta-madre-y-superstite/

                                                                                     OBRAS

Canciones en azul, Zaragoza, Cierzo, Col. Cuadernos de Poesía, 1935.

Árbol de sueños, México, Intercontinental, 1953.

Arrio y su querella (ensayo), México, Cuadernos de Lectura Popular, 1966.

Zombies. El misterio de los muertos vivientes (ensayo), México, Posada, 1987.

                                                                          BIBLIOGRAFÍA

ALTAZOR (Tomás Seral y Casas), «Reseña» de Canciones en azul, Noreste nº 10, primavera, 1935.

-ARANA, Alberto, La piel de la serpiente, Zaragoza, Autor, 2001.

EPSON scanner image

-ARANA, Federico, Yomorias, mimorias y memorias, Ateneo Español de México, 2016.

EPSON scanner image

-BARREIRO, Javier, Poesías de José Ramón Arana, Zaragoza, Rolde, 2005.

Poesías-José Ramón Arana

-, «Cinco escritoras aragonesas del siglo XX», Criaturas Saturnianas nº 3, segundo semestre 2005, pp. 91-105.

Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación de Zaragoza, 2010, pp. 103-104.

-BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995, p. 58.

-MÉNDEZ, Concha, «Prólogo» a Árbol de sueños, México, Intercontinental, 1953.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 44.

-RINALDI RIVERA ROSAS, Yolanda, «José Ramón Arana: el escritor olvidado que no podía olvidar», Escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, Barcelona-Sevilla, Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL)-Renacimiento, 2006, pp. 137-144.

-SERRANO ASENJO, José Enrique, Estrategias vanguardistas, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 81-85.

A pesar de su interés y valor etnológico, Pascualico o El trovero de Las Bochas es una obra muy poco conocida, entre otras razones, por la dificultad de conseguirla, tanto en su primera edición, como en el facsímil, que apenas ha circulado. Una novela, que respira Aragón por todas sus grietas. 

Reproduzco aquí la reseña que realicé de la obra en el momento de su reedición, publicada bajo el título, “Cien años del Pascualico» en Heraldo de Aragón (16-XI-2006) y la entrada sobre el autor procedente de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 994-995.

                                                 CIEN AÑOS DEL PASCUALICO

Fray Manuel Sancho, Pascualico o El trovero de Las Bochas, Monasterio de El Olivar (Teruel), 2006. Edición facsímil y presentación a cargo de Joaquín Millán.

EPSON scanner image

¿Cuántos lectores se echaron al coleto el Pascualico, en las fechas de su aparición hace cien años? No lo sé pero, desde luego, más que ahora, en que acaba de ser reeditado en facsímil por los mercedarios del Monasterio de El Olivar en Teruel. Su autor, Manuel Sancho Aguilar (1874-1936), el padre Sancho, natural de Castellote, había ingresado a los trece años en dicha orden y en 1893 haría los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió en Lérida y en el susodicho monasterio de El Olivar, cercano a Estercuel. Músico y escritor muy prolífico, en la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios, entre otros, el concedido en los Juegos Florales de la Zaragoza de 1905 a Pascualico o El trovero de Las Bochas, novela de costumbres aragonesas publicada en 1906 en la tipografía de Manuel Salas, una entretenida narración costumbrista, que sería su obra más conocida y en la que se adivinan muchos ingredientes autobiográficos.

La obra ofrece, además, numerosos elementos interesantes a efectos antropológicos, etnológicos y lingüísticos. Los troveros eran poetas populares, cuya historia es muy poco conocida y, menos, estudiada en nuestra región. No se trataba de improvisadores netos, como los troveros murcianos o los payadores sudamericanos, sino de gentes, de origen muy popular, con facilidad para componer coplas, trovas o jotas, que actuaban en ferias y fiestas y a los que se podían pedir versos, con unos u otros motivos. Uno de ellos es Pascualico y Las Bochas, un pueblo turolense a orillas del río Martín, que tiene todas las pintas de corresponder a alguno bien conocido por Fray Manuel Sancho, aunque no quiera particularizar. Anécdotas, dichos, un rico lenguaje popular, combinado con escenas costumbristas que dan cuenta tanto de la sencillez e ingenuidad como de la brutalidad de la vida cotidiana de hace un siglo en estas poblaciones, conforman el libro que fue laureado en los Juegos Florales de Zaragoza en 1905 y publicado al año siguiente con numerosas ilustraciones de Segundo Cantero. En él aparecen abundantes jotas, muchas de ellas de origen popular y que Manuel Sancho acomodó en su historia, unas conocidas, otras no, por lo que el libro puede servir de complemento a los cancioneros que conocemos y cuyos contenidos algún día habrá que inventariar ahora que, en vez de gentes como don Francisco Rodríguez Marín, tenemos ordenadores. Unas son amorosas, otras alegóricas, otras religiosas y muchas satíricas, sin pararse en barras en la invectiva, como corresponde al genio del estro regional. Cualquiera que haya visitado las bodegas de hace unas décadas reconocerá perlas como esta: “Tienes la cara de burra, / el pelo de zorra fuina, /orejas de morcegala / y los morros de tocina”.

Aparte de este entrañable documento, el padre Sancho trabajó y escribió como un poseso, si vale el medio oxímoron y, además de literatura de la llamada «edificante», compuso numerosas comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía libreto y partitura, ya que tenía conocimientos musicales. Generalmente, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó con otros frailes del Monasterio de El Olivar pero el 7 de agosto de 1936 fue sorprendido en Muniesa y asesinado.

EPSON scanner image

SANCHO AGUILAR, Manuel, Castellote (Teruel), 12-01-1874 / Muniesa (Teruel), 07-08-1936

Género: Teatro

A los trece años ingresó en la orden Mercedaria y en 1893 hizo los votos solemnes. La mayor parte de su vida transcurrió entre Lérida y el monasterio de El Olivar de Estercuel. En la primera década del siglo XX obtuvo algunos premios. El más destacado fue el concedido a Pascualico o El trovero de Las Bochas, una entretenida narración costumbrista y con valores etnográficos, en la que se adivinan elementos autobiográficos. Además de literatura de la llamada «edificante», compuso comedias y, sobre todo, zarzuelas, de las que escribía tanto libreto como partitura. Por lo común, iban destinadas a la representación en colegios o ámbitos religiosos. Al comienzo de la Guerra Civil huyó en compañía de otros frailes del monasterio de El Olivar, pero fueron sorprendidos en Muniesa y asesinados por un grupo de milicianos. 

                                                                  OBRAS

Vida de San Pedro Armengol, Lérida, Ramón Farré, 1904.

Pascualico o El trovero de Las Bochas (novela de costumbres aragonesas), Zaragoza, Tip. de Mariano Salas, 1906. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Cuentos y fantasías, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910. / (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

Vida de San Ramón Nonato, Barcelona, Eugenio Subirana, 1910.

Los reclutas (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912. / Barcelona, Tip. Cat. Casals, 1960.

La envidiosa (zarzuela para señoritas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las mentirosillas (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Elecciones (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

La manía literaria (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Las muñecas (zarzuelilla), Barcelona, Eugenio Subirana, 1912.

Galería moral de obras escénicas, Barcelona, Eugenio Subirana, 1912-1914.

Cayo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El zapatero dentista (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Trapacerías (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La fantasma del bosque (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Hijitas de Eva (zarzuelita), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

Lucha por dentro (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La medicina eficaz (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

La mimadita (zarzuela para niñas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1913.

El detective (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El hijo del veterano (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

El huelguista (monólogo lírico-dramático), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Machaconas (sainete), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Miss Flan (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Clericalismo (drama), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

Rey pacífico (drama lírico), Barcelona, Eugenio Subirana, 1915.

No soñemos (escenas de la vida íntima de una joven) (adaptación de una obra francesa), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

La negra honrilla (comedia), Barcelona, Eugenio Subirana, 1916.

Flores mercedarias (narraciones), Barcelona, Eugenio Subirana, 1918.

El príncipe de la goma (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Redimir al cautivo (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

La rosa marchita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1920.

Recreos estudiantiles (monólogos, conversaciones y esbozos escénicos), Barcelona, Eugenio Subirana, 1922.

Flores de mayo (poesías y diálogos), Barcelona, 1924.

El duende (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El maestro de capilla (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1926.

El nacimiento del Mesías (zarzuela dramática), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La redención del enemigo (drama lírico), Barcelona, Imp. La Ibérica, 1930.

La aurora de las misiones (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Bibi-Lal (zarzuela misionera para jovencitas), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Dos misioneros (zarzuela dramática), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

La misionerita (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, 1935.

Semilla de mártires (zarzuela), Barcelona, Eugenio Subirana, s. f.

La madre Margarita María Maturana, ángel de la caridad, Bérriz (Vizcaya), Imp. de Eléxpuru Hnos., 1945.

                                                                      BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Más cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, Olañeta, 2000, p. 17.

-BARREIRO, Javier, «Un siglo del trovero» (Reseña de Pascualico o El trovero de Las Bochas), Heraldo de Aragón, 16-IX-2006.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, pp. 203-204.

-GARMENDÍA DE OTAOLA, Antonio, Lecturas buenas y malas a la luz del dogma y de la moral, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1949.

-LADRÓN DE GUEVARA, Pablo, Novelistas malos y buenos, Bilbao, El Mensajero del Corazón de Jesús, 1910.

-LÁZARO POLO, Francisco, Teruel y la literatura, Teruel, Aragón Vivo, 2003, p. 151.

-MILLÁN RUBIO, Joaquín, «Presentación» de Pascualico o El trovero de las brochas (ed. facsímil), Teruel, Monasterio de Santa María de El Olivar, 2006.

 

El próximo 17 de mayo se cumple el centenario del nacimiento de Pablo Recio, seudónimo del poeta en lengua aragonesa ribagorzana, Cleto José Torrodellas Mur, sobrino del pionero en la poesía en aragonés, Cleto Torrodellas Español, que sólo pudo ver reeditada su obra, cuatro décadas después de su muerte. Sin embargo, su poesía pasó al acervo popular y,  así, Sender, reproduce en el tercer tomo de Crónica del alba la composición: «Pepeta, si no t’eses d’enfadá…» aunque la memoria del exiliado o la fantasía ficcional del escritor se la atribuya a un tal Baldovinos de Aínsa.

Reproduzco los dos artículos de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 1091-1092, actualizando la bibliografía.

 

TORRODELLAS ESPAÑOL, Cleto, Estadilla (Huesca), 1868 / Estadilla (Huesca), 07-05-1939
Torrodellas Español, Cleto

Miembro de una humilde y muy numerosa familia, tuvo que ayudar a su padre en sus tareas agrícolas desde temprana edad. Más tarde, trabajó en una herrería pero en 1894, ya casado y delicado de salud, abandonó yunque y martillo para montar un pequeño comercio en su localidad natal. De formación autodidacta, su interés por la poesía se manifestó de forma evidente en los primeros años del siglo XX. Utilizó tanto el castellano como su lengua materna, la hablada coloquialmente en la Baja Ribagorza, para componer, sobre todo, romances arraigados en el folclore y las tradiciones locales. Muchos años después de su muerte, sus versos fueron recogidos y estudiados por Francho Nagore.
                                                                                               

                                                                             OBRAS

Versos y romances en ribagorzano, Zaragoza, Porvivir Independiente, 1979. / (ed. ampliada) Huesca, Consello d´a Fabla Aragonesa, 1988.

-Obra en aragonés ribagorçano (edición de Xavier Tomás y Chusé Raúl Usón), Zaragoza,  Xordica, 2011.

Torrodellas Españo, Cleto_Versos y romances en ribagorzano
                                                                        BIBLIOGRAFÍA

-BADÍA, Mariano, Así fuimos, así vivimos, Estadilla, Ayuntamiento, 2004.

-, «Anecdóticos e inéditos datos biográficos sobre el poeta estadillano Cleto Torrodellas Español», Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2007.

-BRIOSO, Julio V., «Cleto Torrodellas, poeta ribagorzano», El Ribagorzano nº 2, abril 1981.

-CASTAÑER MARTÍN, Rosa María y José María ENGUITA, «Entre dos siglos: lengua y regionalismo», Entre dos siglos. Literatura y aragonesismo, Zaragoza, IFC, 2002, pp. 176-177.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 89.

-MUR, Luis, «Cleto Torrodellas Español», Aragón nº 125, febrero de 1936, pp. 37-38.

-NAGORE, Francho, «Edición e introducción» a Versos y romances en ribagorzano, Huesca, Porvivir Independiente, 1979.

-, «Cleto Torrodellas en Ramón J. Sender», 53 escritores a Ramón J. Sender, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1980, pp. 74-76.

-, A vida, a obra y a fabla de Cleto Torrodellas, Huesca, IEA, 1981.

-, Voz: «Torrodellas Español, Cleto», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XII, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 3239.

-QUINTANILLA SARRADELL, Antonio, «El alma de una región», Heraldo de Aragón, 6-XII-1951.

-, «Un poeta ribagorzano: Cleto Torrodellas Español», Argensola nº 27,tercer trimestre 1956, pp. 267-270.

-SANCHO, Paca, «Lo que me ban contá de Cleto», Fuellas nº 9, mayo de 1979, pp. 6-16.

-SAURA RAMI, José Antonio, «Literatura de Ribagorza», Comarca de La Ribagorza, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2006.

-VÁZQUEZ, Jesús, «Reseña» de Versos y romances en ribagorzano, Archivo de Filología Aragonesa nº XXXVIII, 1986, pp. 298-299.

Torrodellas Español, Cleto con esposa y hija

 

 

TORRODELLAS MUR, Cleto José, Estadilla (Huesca), 17-05-1914 / Barcelona, 05-11-1988
Seudónimo: Pablo Recio

Torrodellas Mur, Cleto José

Sobrino del popular poeta dialectal Cleto Torrodellas Español, hizo estudios de Magisterio, aunque nunca llegó a ejercer de maestro. Comenzó a escribir poesía en su lengua vernácula en los años cuarenta, en los que trabajó en centrales eléctricas en construcción. En 1954 emigró a Barcelona y allí permaneció durante cinco lustros, en puestos directivos de una empresa multinacional. Una vez jubilado, publicó poemas, romances y narraciones, de variada temática, coincidiendo con la reivindicación de las hablas locales. Está considerado uno de los principales representantes de la literatura ribagorzana. 

                                                                                         

                                                                         OBRAS

500 y más coplas de vario talante, Barcelona, Autor, 1986 (2ª ed. ampliada y modificada).

Horas sueltas (con el seudónimo de Pablo Recio), Huesca, Consello d´a Fabla Aragonesa, 1990.
                                                                                               

                                                                   BIBLIOGRAFÍA

-ARAGÜÉS, Chusé, «Sagas oscenses de Pablo Recio» (Reseña de Horas sueltas), El Periódico de Aragón, 30-V-1991.

-NAGORE, Francho, Voz: «Torrodellas Mur, Cleto José», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XII, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 3239.

-, Voz: «Torroellas Mur, Cleto José», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, p. 343.

-, «Presentación» de Horas sueltas, Huesca, Consello d´a Fabla Aragonesa, 1990, pp. V-XVII.

-, Voz: «Torrodellas Mur, Cleto José», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice III, Zaragoza, UNALI, 1997, p. 377.

-SAURA RAMI, José Antonio, «Literatura de Ribagorza», Comarca de La Ribagorza, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2006.

-VICENTE DE VERA, Eduardo, El aragonés: Historiografía y Literatura, Zaragoza, Mira, 1992.

Torrodellas Mur, Cleto José-Comulgante

 Si hace unas fechas recordábamos el 150 aniversario del nacimiento del gran erudito zaragozano Julio Cejador y Frauca, hoy sacamos a colación a un conciudadano venido al mundo tres meses y tres días después que don Julio: el raro poeta Luis Ram de Viu, de vida breve y memoria exigua entre las gentes de su pueblo, si exceptuamos la bella calle a él dedicada. Reproduzco las páginas que le dediqué en mi Diccionario de Autores Contemporáneos (1885-2005, Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 899-900

RAM DE VÍU Y QUINTO (BARÓN DE HERVÉS), Luis, Rubielos de Mora (Teruel), 10-04-1864 / Rubielos de Mora (Teruel), 18-10-1906
Seudónimos: Rafael Sánchez

Perteneciente a una familia de abolengo carlista, estudió en Zaragoza Derecho y Filosofía y Letras. Ram de Víu, Luis003Trabó relación con el bullente ambiente literario zaragozano en esa época de la Universidad, la Academia Jurídico-Literaria y el Ateneo. Su primera publicación se inscribe en la onda de la poesía campoamorina, que admiraba, y al poeta asturiano está dedicado dicho librito. Desde muy joven se vio afectado por una grave dolencia cardiaca y, tal vez por ello, su poesía tomara el tono sombrío que hizo relativamente popular sus Flores de muerto. Ese recorrido poético por las tumbas del camposanto zaragozano, donde Bécquer y un sentimiento postromántico matizado de cierto regusto maldito planean sobre los bien concebidos versos, hizo que Cossío considerara al malogrado vate como el más dotado de los poetas aragoneses del siglo XIX. De parejo perfil es El desván, presentado en el Ateneo madrileño y de tono algo más popular, aunque teñidas con un deje sentimental, son las coplas que firmó con Luis Royo Villanova.

Como sucedió con otros poetas coetáneos, con el tiempo se acentuó su catolicismo militante, que se manifiesta claramente en Horas de luz, con un prólogo en el que repudia lo editado hasta entonces y da a conocer sus nuevos rumbos. Si antes Ram de Víu podía inscribirse en un cristianismo culto y algo distanciado, desde ese momento religión y tradición se convierten en los principales focos a los que apunta. ¡Viva España! se escribe al rebufo patriótico de los acontecimientos que depararon la pérdida colonial y parecida urdimbre debió de sostener la desconocida ópera Página goda, estrenada con muy escasa aceptación pública en el zaragozano teatro Principal durante el mes de enero de 1899. Víctima de sus problemas cardiacos, falleció antes de ver publicada su última obra, Del fondo del alma, de línea similar a Horas de luz.

Conocido como «el poeta de los muertos», en su biografía sí que sorprenden notas necrófilas, como su gusto por pasear por el cementerio y asistir a las inhumaciones. Sin embargo, cultivó también la poesía satírica y la copla. Sus versos aparecieron con alguna frecuencia en las publicaciones españolas más populares de su época y su obra fue recogida en varias antologías.

Ram de Viu, Luis

 

Colgados de la percha, amedrentaban

los vestidos del muerto;

detrás de aquellas telas elegantes

palpitaban las formas de su cuerpo

y su cara siniestra sonreía

debajo del sombrero;

yo vi la ropa aquella

agitarse un momento

como si aún respirase

la vida de su dueño;

¡pobre miseria humana!

¡Allá en el cementerio,

el vestido de su alma se pudría

mucho antes que el vestido de su cuerpo!

(Flores de muerto, XXXI) 

                                                                          OBRAS

Amparo, Zaragoza, Ramón Miedes, 1884.

Flores de muerto y Poemas mínimos, Zaragoza, Ramón Miedes, 1887. / París, Garnier Hnos., 1890. / Huesca, La Val de Onsera, 1996.

Ram de Víu, Luis002

El desván, Madrid, Ricardo Fe, 1889. / Zaragoza, La Cadiera, 1983.

Dos guitarras. Cantares -con Luis Royo Villanova-, Zaragoza, Tip. La Derecha, 1892.

Horas de luz, Madrid, Los Huérfanos, 1894.

¡Viva España!, Zaragoza, Comas Hnos., 1898.

Página goda (ópera) -con música de Eduardo Viscasillas-, estr. en 1899.

Del fondo del alma, Zaragoza, Mariano Escar, 1908.
                                                                           

                                                                  BIBLIOGRAFÍA

-ARCO, Ricardo del, Figuras aragonesas (serie tercera), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 361-374.

-BASELGA, Mariano, «Prólogo» a Del fondo del alma, Zaragoza, Mariano Escar, 1908.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 63-64.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, p. 444.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellanas, tomo IX, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1918, p. 398.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «Ram de Víu. Poeta de lo vivo y de lo muerto», El Noticiero, 1-XI-1964.

-, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.

-COSSÍO, José María de, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1960.

-ESTEVAN, Manuel, «Revivir a los muertos» (Reseña de Flores de muerto), Heraldo de Aragón, 22-V-1997.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Los cantores de los muertos (Larra, Zorrilla, Bécquer y Ram de Víu)», Heraldo de Aragón, 1-XI-1910.

-, «Los poetas del cementerio», La Voz de Aragón, 3-XI-1925.

-GASCÓN DE GOTOR, Pedro, «Horas de luz, por Luis Ram de Víu», España Ilustrada, 15-VI-1894.

-ISÁBAL, Luis, «Nuestros dos Luises», Ante el micrófono de Radio Aragón, Zaragoza (charlas radiofónicas), Madrid, Imp. Sáez Hnos., 1934.

-LACADENA BRUALLA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 221-240.

-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 527-543.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 491.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Ram de Víu, Luis», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo X, Zaragoza, UNALI, 1982, pp. 2.791-2.792.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 239.

-NAVAL, María Ángeles, «Los cantares de Luis Ram de Víu: tradicionalismo, lirismo sentimental y eclecticismo ideológico», El sentimiento apócrifo (un estudio del cantar literario en Aragón, 1880-1900), Zaragoza, IFC, 1990.

-, «Poetas aragoneses de la Restauración», III Curso sobre lengua y literatura en Aragón (siglos XVIII-XX), Zaragoza, IFC, 1994, pp. 63-84.

-, Luis Ram de Víu (1864-1906). Vida y obra de un poeta de la Restauración, Zaragoza, IFC, 1995.

Naval, Mª Ángeles-Luis Ram de Viu

-, «Flores de muerto: visiones de ultratumba y sentido común» (Introducción a Flores de muerto, Huesca, La Val de Onsera, 1996, pp. 5-27).

-, «Los estudios sobre la literatura en Aragón (siglos XVIII-XIX)», Jornadas de Filología Aragonesa II, Zaragoza, IFC, 1999, pp. 106-107.

-ORY, Eduardo de, «El poeta de Aragón. Ram de Víu», Azul, año I, nº 5, p. 78.

-, «El poeta de los muertos», Intimidades literarias, Cádiz, Sucesores de M. Álvarez, 1937, pp. 27-32.

-ROYO VILLANOVA, Luis, «Amparo. Poema en tres cantos», La Derecha, 1-IV-1884.

-, «El desván«, La Derecha, 8-V-1889.

-SANCHO Y GIL, Faustino, «Dos guitarras«, La Derecha, 24-III-1892.

-, «Prólogo» a Flores de muerto, Zaragoza, Ramón Miedes, 1887.

-SIN AUTOR, Voz: «Ram de Víu, Luis», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XLIX, Barcelona, Espasa Calpe, 1923, p. 464.

-SORIA ANDREU, Francisca, El Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, IFC, 1993.

-TURMO, Mariano, «Reseña» de Flores de muerto, El Intransigente, 12-VII-1887.

Ram de Víu, Luis004