Posts etiquetados ‘Diccionario Autores Españoles Contemporáneos (1885-2005)’

(Publicado en Aragón Digital, 24-25 de abril de 2019).

No digo que se trate de otro centenario que se olvida –en este caso, sesquicentenario- porque, a pesar de su nombre tan rimbombante, a Atanasio Melantuche (1869-1927), hace mucho tiempo que nadie lo recuerda. Ni siquiera en su Utebo natal, donde no tiene calle ni tampoco en Zaragoza, donde sí la disfrutan otros escritores del costumbrismo aragonés que fueron sus contemporáneos, como Pablo Parellada, García-Arista o Alberto Casañal. Melantuche había nacido el 14 de abril de 1869 y siempre ejerció de republicano militante, aunque no llegó a ver la proclamación de la II República, el día en que hubiera cumplido 63 años.

Si nadie me desmiente, el último que se refirió a él con alguna extensión después de su muerte fue el firmante en el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (2010). Sin embargo, Melantuche fue un periodista y autor teatral de mucho predicamento en las primeras décadas del siglo XX. Comenzó como crítico taurino y colaborador periodístico en varios rotativos zaragozanos a finales del siglo XIX. Ya en Madrid, colaboró desde 1892 en El País, el más popular de diarios republicanos, y, a partir de 1902, en La Mañana. Utilizó los seudónimos de El Barbo de Utebo para sus escritos satíricos y políticos, el de A. Algarroba para la crítica teatral y el de Juan Chanela para la crónica taurina

S. H., después convertida en Siempre heroica (1898) –uno de los títulos concedidos a la ciudad de Zaragoza- fue su primera obra, en la que colaboró con el turiasonense Gregorio García-Arista. Las zarzuelas de costumbres aragonesas La vara del alcalde e Ideícas, ambas de 1905, fueron, entre sus obras, las que obtuvieron mayor popularidad. Con el triunfo de la opereta a partir del estreno de La viuda alegre de Franz Lehar, probó también en este género y obtuvo un buen éxito con la adaptación de Eva, otra de las obras del famoso autor austro-húngaro. Melantuche totalizó veinte estrenos hasta abandonar la escritura teatral en 1914 con el sainete lírico El día del ruido

Además de su producción teatral, ejerció como empresario en varios locales zaragozanos y madrileños, entre ellos el popular Teatro Martín. Entre 1915 y 1916, ante la crisis de la escena española, viajó a Méjico como director de la “Compañía Española de Comedia y Variedades Melantuche”, con la que cubrió varias temporadas y llevó a la escena alguna obra de su autoría. Desde 1919 a 1921 dirigió también el semanario ilustrado Don Quijote, promovido por la colonia española. En dicho país estuvo al frente de varias empresas teatrales, al igual que en Cuba y Argentina, donde, ya muy enfermo, recibió un homenaje del Círculo de Aragón en Buenos Aires antes de regresar a su tierra cuando, barruntando su final, volviera a morir en las tablas de la capital española, donde se encontraría con su hijastro, Javier Bueno, uno de los periodistas españoles más combativos de su tiempo. Hijo natural de la actriz Soledad Bueno y José Nakens, director de El Motín y una de las figuras del republicanismo español, Don Atanasio tuvo la humanidad de apadrinarlo.

Melantuche es uno de los autores más notables del teatro popular de temas aragoneses, que tanto éxito popular tuvo en la época de intersiglos y en sus obras colaboraron músicos de reconocido prestigio, como el arabista Julián Ribera, uno de los mejores tratadistas de la jota aragonesa, Tomás Barrera, Rafael Calleja, José Serrano, Jerónimo Giménez y Amadeo Vives. También lo hizo con varios de los músicos aragoneses más significados de la época, como José Tremps, Luis Aula y J. M. Alvira.

Tome nota el Ayuntamiento de Utebo -con tantas cosas buenas que, desde su torre a sus museos, puede mostrar- que bien podría establecer en su biblioteca una sección dedicada a los libros de su ilustre vecino y a la literatura costumbrista de su época. Amén.

V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/06/22/atanasio-melantuche/

                                                                            OBRAS

S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de José Tremps y Luis Aula-.

Fuga de consonantes (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.

Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Gregorio García Arista; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.

El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Gregorio García Arista; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, R. Velasco, 1902.

Jaleo nacional (revista) -con Salvador María Granés y Carlos Crouselles; música de Rafael Calleja, José Serrano y V. Lleó- estr. en 1902.

Danze baturro (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, R. Velasco, 1904.

La vara del alcalde (zarzuela de costumbres aragonesas) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Ideícas (zarzuela baturra) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1905.

Calínez (zarzuela) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y J. M. Alvira-, estr. en 1906.

El golpe de estado (opereta) -con Santiago Oria; música de Jerónimo Giménez y Amadeo Vives-, Madrid, SAE, 1906.

La manzana de oro (opereta fantástica) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja y Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1906.

El hijo de Budha (opereta) -con Gabriel Briones; música de Rafael Calleja-, Madrid, R. Velasco, 1906.

La tajadera (zarzuela baturra) -con Pedro Melantuche; música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1909.

¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Gregorio García-Arista, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.

La luna del amor (opereta) -con Gabriel Briones; música de Tomás Barrera y Rafael Calleja-, estr. en 1910.

Junto al ribazo

La Pirula (zarzuela) -con música de Rafael Calleja-, Madrid, SAE, 1913.

Eva (adaptación de la opereta de Franz Lehar), Madrid, R. Velasco, 1913.

Las píldoras de Hércules (vodevil) -con Ramón Asensio Mas, R. Blasco y J. J. Cadenas; música de Quinito Valverde-, estr. en 1913.

El día del ruido (sainete lírico) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1914.

La modista de mi mujer (adaptación de un vodevil de Albin Valabregue y Maurice Hennequin) -con Ramón Asensio Mas-, Madrid, SAE, 1915.

P´al otro barrio (fantasía lírica) -con música de Joaquín Valverde (hijo)- estr. en Méjico, en 1916.

La fuga (zarzuela) -con Gregorio García Arista; música de Arturo Isaura-.

Coralie et Cie (adaptación de la obra de Valebregue y Hennequin)

                                                                        BIBLIOGRAFÍA

-BORRÁS, Tomás, Jacaranda de Madrid, Madrid, Vassallo de Mumbert, 1975.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y de la literatura castellanas, tomo XII, Madrid, Gredos, 1972, p. 178.

-COSSÍO, Francisco de, Los toros. Tratado técnico e histórico, tomo IX, Madrid, Espasa Calpe, 1988.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Vicente PINILLA y Javier SILVESTRE, «La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960», Estudios migratorios latinoamericanos nº 49, diciembre 2001, pp. 515-553.

-GONZÁLEZ PEÑA, María Luz, Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, tomo II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, p. 290.

-IGLESIAS DE SOUZA, Luis, Teatro lírico español (4 tomos), La Coruña, Diputación Provincial, 1991-1996.

-IGLESIAS MARTÍNEZ, Nieves (dir.), Catálogo del teatro lírico español en la Biblioteca Nacional, tomo II, Libretos D-O, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.

-LACADENA, Ramón de, «Atanasio Melantuche», Aragoneses que han escrito sobre toros, Zaragoza, Gráf. Uriarte, 1931, pp. 61-63.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, 1981, p. 374.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903.

-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América. Siglos XIX y XX. La emigración, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, p. 153.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro. Notas sobre literatura aragonesa, Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953.

-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.

-, Voz: «Melantuche y Lacoma, Atanasio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXXIV, Barcelona, Espasa Calpe, 1917, p. 407.

-VV.AA., «Teatro de la España del siglo XX, I: 1909-1939», ADE Teatro (Rev. de la Asociación de Directores de Escena de España), octubre 1999.

               García Arista, Maestro Serrano , Maestro Barrera y Atanasio Melantuche anotando El olivar (1902)

ALÁIZ DE PABLO, Felipe, Belver de Cinca (Huesca), 23-05-1887 / París (Francia), 08-04-1959
Seudónimos: Rodela / Javierre / Marco Flavio / Clavileño
Género: Narrativa

Alaiz, Felipe

Fue hijo de un capitán que participó en la Guerra de Cuba y, al retirarse, se trasladó con la familia a Albalate de Cinca, donde pronto fallecería. Felipe cursó estudios en Lérida, Huesca y Zaragoza. Al mismo tiempo, comenzó a colaborar en publicaciones periodísticas y a contagiarse del ambiente bohemio y militante de la época, que lo llevó hasta Barcelona, París, Sevilla y Madrid, si bien la Ciudad Condal fue su principal centro de operaciones. En Zaragoza dirigió durante dos años la Revista de Aragón y, más tarde, firmó artículos en La Crónica, Heraldo de Aragón, Cultura y Acción y Diario de Aragón. En Madrid y a instancias de Ortega y Gasset, colaboró en El Sol y tuvo un estrecho contacto con la vida cultural. En ese periodo, al finalizar la segunda década del siglo, su republicanismo federal fue dando paso a las ideas libertarias, de las que llegó a ser uno de los más conspicuos difusores en el tiempo que le tocó vivir. Para su principal estudioso, Francisco Carrasquer, se trata del novelista más valioso que dio el anarquismo español. De cualquier modo, su quehacer periodístico se mantuvo siempre vigente y fue el que cimentó su reputación. Dio a la prensa centenares de artículos y dirigió periódicos de tanta repercusión como Tierra y Libertad o Solidaridad Obrera. Multado, detenido y encarcelado en numerosas ocasiones, durante la Guerra Civil se opuso a la participación cenetista en el gobierno republicano, lo que deparó su confinamiento en Lérida. En el exilio francés, tras larga estancia en campos de concentración, vivió en hoteluchos parisinos con escapadas a Toulouse y Burdeos, donde publicó los breves y lúcidos ensayos a los que dedicó su energía. Volvió a colaborar y dirigir publicaciones libertarias como CNT y, en la medida de lo posible, siguió con su labor como traductor de escritores contemporáneos hasta su muerte en un hospital parisino.

Alaiz QuinetEn 1922 publicó su primer folleto, El trabajo será un derecho, y un año Alaiz Tipos españoles IIImás tarde comenzó su serie de novelas cortas, dada la dificultad de publicar textos revolucionarios durante la dictadura primorriverista. Muy pronto apareció la que será su única novela larga, Quinet, original estampa de la sociedad española de su tiempo, donde ya destacan su preocupación por el estilo y la solidez de la construcción narrativa. Lo que empieza siendo en la primera parte, «Ciudad mudéjar», la visión personal del protagonista, Quinet, de una capital de provincia (Zaragoza), se fragmenta y multiplica en la Villa de Segundones (Albalate de Cinca). En «Corros», los estilos se gradan en torno a los temas de reunión de los estudiantes, monjas, asistentes a cafés y niñas que la protagonizan. En el tramo final, «Virgen Ceñuda», un Quinet andariego que ya «ha aprendido a mirar», claro y distinto, se ofrece a la libre opinión y a la libre plática con el lector. Se trata, pues, de una novela «diferente» y de gran modernidad, de la que no existen ediciones recientes.

Sus narraciones breves tienen poco que ver con la típica literatura de las colecciones anarquistas, en su mayor parte de carácter folletinesco y elemental. Resalta especialmente María se me fuga de la novela, en su línea de originalidad y vanguardismo. En el terreno del ensayo, trató de condensar sus ideas en los veinte folletos de la serie «Hacia una federación de autonomías ibéricas», que publicó Tierra y Libertad a excepción de los tres editados en los años ochenta del pasado siglo. Una muestra significativa de su obra periodística está recogida en los dos tomos, también póstumos, de Tipos españoles. Escritor muy personal, su obra de creación apenas ha tenido intérpretes, tanto por su escasa circulación, como por la dificultad de adscribirlo a corrientes determinadas. Los más útiles aunque parciales acercamientos se deben a Francisco Carrasquer y José Domingo Dueñas.

Aláiz, Felipe 1955

                                                                         OBRAS

Ellisabet (novela), Barcelona, Col. La Novela Roja nº 32, 1923.

Oro molido (novela), Sevilla, Barral, Col. La Novela de Actualidad nº 7, mayo 1923.

Quinet (novela), Barcelona, Hoy, 1924. / París, Ediciones Solidaridad Obrera, 1961.

Fulano de tal (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal, 1924.

El grumete (novela), Sabadell (Barcelona), Crisol, Col. La Novela Social nº 4, 1926.

Amor mío, ven temprano (novela), Barcelona, Col. La Novela Roja nº 3, 1926.

El voluntario superviviente. Sociología del lobo (novelas), Barcelona, Vértice, 1931.

Un club de mujeres fatales (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 241, 1931.

María se me fuga de la novela (novela), Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 303, 1932.

Cómo se hace un diario. Una hora de lectura (ensayo), Barcelona, Horizontes, 1933.

La expropiación invisible (ensayo), Barcelona, Cuadernos Rojo y Negro, 1933.

Los aparecidos (novela),  Barcelona, La Revista Blanca, Col. La Novela Ideal nº 381, 1935. / (ed. modificada) El aparecido, Toulouse (Francia), Universo, s. f. ¿1947?

El problema de la tierra. Reforma agraria y expropiación social (ensayo), Barcelona, La Revista Blanca, 1935.                                                                            Alaiz, Felipe_Vida y muerte de Ramón Acín

Vida y muerte de Ramón Acín (biografía), Barcelona, CNT-FAI-JJLL, 1937.

Durruti. Biografía del héroe de la revolución de julio, Barcelona, Maucci, 1937.

Por una economía solidaria entre el campo y la ciudad (ensayo), Barcelona, CNT-FAI, 1937.

La Universidad popular (ensayo), Valencia, Nosotros, 1938.

Vicente Blasco Ibáñez (biografía), Barcelona, Mundo, 1938.

España social federal (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.

Nueva maldición del practicismo (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.

El municipio español desde la época de Roma (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.

La federación local es el municipio (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.

El municipio, mandatario de la asamblea abierta (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1945.

Excursión reclusiana por la España fluvial (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.

Excursión reclusiana por la España árida (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.

Las costas de la Península Ibérica (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.

Cultura metódica de base funcional (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.

Economía federable (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1946.

Arte de escribir sin arte (ensayo), Toulouse (Francia), FIJL, 1946.

Sentido actual de la cooperativa (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.

Arte accesible (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.

Cifra y prueba de la vida local española (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1947.

Alaiz Hacia una federación de autonomías Ibéricas006

Indalecio Prieto, padrino de Negrín y campeón anticomunista (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, 1947.

La jueza (comedia social), estr. en Toulouse en 1947.

Carta municipal acordada (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?

Urbanismo (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?

Las ideas universales en el pensamiento español (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, ¿1947?

País Vasco y Cataluña (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1948.

Las ideas universales en el pensamiento español (ensayo), Burdeos (Francia), Tierra y Libertad, 1948.

La zarpa de Stalin sobre Europa (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, 1948.Alaiz La zarpa de Stalin sobre Europa

Azaña. Combatiente en la paz, pacifista en la guerra (ensayo), Toulouse (Francia), Páginas Libres, ¿1948?

Sugestión de España en el mundo (ensayo), Toulouse (Francia), CNT, 1948.

Tipos españoles (semblanzas, 2 vols.), París, Umbral, 1962-1965.

Por una Iberia vertebrada (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.

Relación sociable de los pueblos ibéricos (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.

Conclusiones (ensayo), Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984.

                                                           BIBLIOGRAFÍA

-CALVO ALFARO, Julio, «Acotaciones. Felipe Aláiz», El Ebro nº 135, agosto 1928.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 194.

-CARRASQUER, Francisco, «Samblancat, Aláiz y Sender: tres compromisos en uno», Papeles de Son Armadans nº 228, marzo 1975.

-, Voz: «Aláiz de Pablo, Felipe», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo I, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 85.

-, Felipe Aláiz o el compromiso elíptico, Zaragoza, Guara, 1980.

-, Felipe Aláiz, Madrid, Júcar, 1981.

Carrasquer Felipe Aláiz Estudio y Antología008

-, «La eutrapelia de un aragonés irreductible: Felipe Aláiz», Andalán nº 360, 30-VI-1982.

-, «Felipe Aláiz: la heterodoxia de un radical», La línea y el tránsito, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 287-291.

-, «Cinco oscenses en la punta de lanza de la prerrevolución española: Samblancat, Aláiz, Acín, Maurín y Sender», Alazet nº 5, 1993, pp. 9-69.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «En memoria de un gran escritor que se nos perdió», El Noticiero, 21-I-1970.

-, «Tres escritores aragoneses», El Noticiero, 23-IV-1972.

-, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 50.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Aláiz de Pablo, Felipe», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo I, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, p. 116.

-DUEÑAS LORENTE, José Domingo, Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Aláiz, Acín, Bel, Maurín), Zaragoza, Edizions de l´Astral, 2000.

-, «Felipe Aláiz, escritor anarquista huido del Parnaso», Trébede nº 52, junio 2001.

-,  «Muere Felipe Aláiz de Pablo», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice IV, Zaragoza, UNALI, 2001, p. 290.

-, «Felipe Aláiz de Pablo», Historia de la Autonomía de Aragón, Zaragoza, REA, 2003, pp. 79-81.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de Orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 223-224.

FONTAURA (Vicente Galindo Cortés), «Felipe Aláiz, anarquista heterodoxo», Ruta nº 35, 1-VI-1978.

-GONZÁLEZ, Ildefonso, «Felipe Aláiz, periodista y escritor», Conclusiones, Madrid, Fundación Anselmo Lorenzo, 1984, pp. 29-39.

-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 23.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 17.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 253.

-MELERO RIVAS, José Luis, Los libros de la guerra, Zaragoza, REA, 2006, pp. 41-42.

-MONTSENY, Federica, «En torno a Felipe Aláiz», Cénit nº 101 (Toulouse), mayo 1959, pp. 2695 y ss.

-VV.AA., La voz de los náufragos. La narrativa republicana entre 1936 y 1939, Madrid, Ediciones de La Torre, 1997.

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 60-63.

Alaiz Sugestión de España en el mundo005Aláiz Arte accesible