Posts etiquetados ‘Diccionario Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005)’

(Publicado en Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos 1885-2005, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 430-433).

GARCÍA-ARISTA Y RIVERA, Gregorio, Tarazona (Zaragoza), 09-05-1866 / Zaragoza, 20-01-1946
Seudónimos: Luis Diquela
Género: Varios

Discípulo y auxiliar de cátedra de Marcelino Menéndez y Pelayo, se doctoró en Filosofía y Letras en Madrid y obtuvo el puesto de Jefe del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Autor de variada obra histórica, fue correspondiente de las reales academias  de la Lengua y de la Historia, Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza y vicepresidente de su Ateneo, amén de otros muchos honores y cargos. A lo largo de su vida colaboró asiduamente en la prensa regional y en numerosos medios nacionales, como ABC, El Debate, Ya, Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo.

Todavía niño, publicó su primer artículo en el semanario El Pilar y después hizo crítica taurina bajo el seudónimo de Luis Diquela enDiario de Avisos. Quizá sus dedicaciones eruditas atrasaran su eclosión literaria hasta 1898, año en que llevó a las tablas, con su primer colaborador, Atanasio Melantuche, varias composiciones líricas. El primer éxito del duplo se produjo en 1902, con el estreno en el madrileño teatro Eslava de la zarzuela costumbrista El olivar. A partir de entonces, con unos u otros colaboradores, don Gregorio fue uno de los más conocidos autores que surtieron la escena con este tipo de obras. Su devoción por la jota y su acendrado amor a la región hicieron que casi toda su producción tuviera un militante tono aragonés. Además de centenares de coplas de jota, que él llamó canticas, escribió abundantes cuentos y, a partir de 1919, su serie narrativa Fruta de Aragón (1919-1928), que con sus cuatro envíos: Enverada, Excoscada, Abatollada y Esporgada, constituye uno de los más continuos empeños del costumbrismo local.


                                                                                                  OBRAS

S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Atanasio Melantuche; música de José Tremps y Luis Aula-, estr. en 1898.

Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Atanasio Melantuche; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.

Fuga de consonantes (zarzuela) -con Atanasio Melantuche; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, estr. en 1900.

Cantas baturras, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.

El hombre de acero (entremés)

El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Atanasio Melantuche; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1902.

Danze baturro (zarzuela) -con Atanasio Melantuche; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1904.

Despedida baturra (monólogo) -con Atanasio Melantuche-, 1905.

Tierra aragonesa (cuentos, episodios, escenas), Zaragoza, Manuel Sevilla, 1907.

El heredero (drama de costumbres del Alto Aragón, basado en la novela Miguelón, de Miguel Turmo), estr. en 1908. / Zaragoza, Librería General, 1954.

¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Atanasio Melantuche, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.

La jota aragonesa (discurso), Zaragoza, Imp. del Hospicio Provincial, 1919.

Fruta de Aragón. Envío primero: Enverada, Madrid, Ed. Ibérica, 1919.

Los valientes y el buen vino (zarzuela aragonesa) -con música de José Vázquez-, estr. en 1921.

A poco el maño pierde la maña (cuadro de sainete)

Francho (drama), estr. en 1922.

Fruta de Aragón. Envío segundo: Excoscada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1924.

Fruta de Aragón. Envío tercero: Abatollada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1927.

Fruta de Aragón. Envío cuarto: Esporgada, Madrid, Espasa Calpe, 1928.

Cantas aragonesas

La copla aragonesa o «cantica». Su nombre, sus cualidades, sus clases, Madrid, Tip. de Archivos, 1933.

Los piculines (drama lírico) -con música de Jesús Rotellar y M. Vázquez-, Zaragoza, Lib. General, 1954.

Del solar aragonés

La francesada

Almas baturras (zarzuela) -con música de José Ibarra Llorente-.

Entre hidalgos anda el juego

Los mellizos

Casi se casa

Tarazona canta la jota

La fuga


                                                                                                 BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, J. de Olañeta, 1996, p. 103.

-AZAGRA MURILLO, Víctor, Tarazona barrio a barrio, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1992.

-BLASCO IJAZO, José y Miguel SANCHO IZQUIERDO, Las calles de la ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento, 1962.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 76.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 186-187.

-CASTAÑER MARTÍN, Rosa y José María ENGUITA UTRILLA, «Entre dos siglos: lengua y regionalismo», Entre dos siglos. Literatura y aragonesismo, Zaragoza, IFC, 2002, pp. 163-198.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellana, tomo XI, Madrid, Gredos, 1972, pp. 221 y ss.

-COMÍN GARGALLO, Gil, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.

-COMMELARÁN, Francisco, «Carta prólogo» a Fruta de Aragón. Envío segundo: Excoscada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1924.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1979.

-, La literatura en Aragón. Fuentes para una historia literaria, Zaragoza, IFC, 1991, p. 95.

-, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005, p. 40.

-ESPEITA RAMISA, María Teresa, «La indumentaria aragonesa en los cuentos de García-Arista», Cuadernos de Aragón nº 24, 1997, pp. 207-215.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 48-50.

-GARCÉS HERNÁNDEZ, Jesús, Valeriano GIL RUIZ y Raúl SANTA FE GARCÍA, Tarazona canta la jota, Tarazona, Ayuntamiento, 1992, pp. 140-142.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Reseña» de Tierra aragonesa, Revista Aragonesa nº 8, noviembre 1907, p. 356. 

-GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente, «García-Arista, cuentista aragonés», Zaragoza nº XVI, 1962, pp. 121-130.

-HORNO LIRIA, Luis, Voz: «García-Arista y Rivera, Gregorio», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VI, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1500-1501.

-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 212-214.

-IBARRA, E., «Prólogo» a Cantas baturras, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.

K. POTE (Ramón Sanjuán), «El arte regional. El Teatro aragonés», El Arte del Teatro nº 12, 15-IX-1906.

-LACADENA BRUALLA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 91-107.

-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 231-246.

-LASIERRA RIGAL, José, «Hoy hace un siglo. Don Gregorio García-Arista nació en Tarazona», Heraldo de Aragón, 9-V-1976.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 215.

-MAESTRO GRACÍA, María de los Ángeles, Aspectos del habla popular aragonesa en Gregorio García-Arista, Zaragoza, IFC, 1980.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 251.

-ORTEGA MUNILLA, José, «El narrador de los baturros», Heraldo de Aragón, 7-X-1920.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, p. 155.

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo VI, Barcelona, Lib. Palau, 1953, p. 72.

-PASCUAL DE QUINTO Y DE LOS RÍOS, José, Relación General de Señores Académicos de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza (1792-2004), Zaragoza, Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, 2004, p. 190.

-RAMÓN Y CAJAL, Santiago, «Carta-Prólogo» a Fruta de Aragón. Envío cuarto: esporgada, Madrid, Espasa Calpe, 1928.

-RIBA GARCÍA, Carlos, «La muerte y la nieve. Gregorio García-Arista», Aragón nº 197, 1946, pp. 5-6.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994, p. 245.

-RUIZ CABRIADA, Agustín, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos (1858-1958), Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, p. 337.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Ensayo de un Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, pp. 432-433.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 72.

-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.

-, Voz: «García Arista y Rivera, Gregorio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXV, Barcelona, Espasa Calpe, 1924, pp. 774-775.

-SORIA ANDREU, Francisca, El Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, IFC, 1993, p. 224.

-TORRES, Luis, «Las bodas de oro con la prensa del escritor, filólogo e historiador D. Gregorio García-Arista y Rivera», Heraldo de Aragón, 6-I-1939.

-VAL, Mariano Miguel de, «Prólogo» a Biblioteca aragonesa, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.

-, «Prólogo» a Tierra aragonesa, Zaragoza, Mariano Escar, 1907.

-, “Reseña” de Tierra aragonesa, El Ateneo, julio-diciembre 1907, pp. 358-360.

 

Publicado en Diccionario de Escritores Aragoneses Contemporáneos 1885-2005, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 712-714.

Joaquin MAURÍN JULIÁ, Joaquín, Bonansa (Huesca), 12-01-1896 / Nueva York (EE.UU.), 05-11-1973. Seudónimos: Julio Antonio / Mont Fort

Hijo de campesinos acomodados, estudió en el seminario de Barbastro y en la Escuela de Magisterio de Huesca, ciudad donde, entre otros, conoció a Acín, Aláiz y Samblancat y se imbuyó de las ideas libertarias que reflejó en sus primeros artículos de prensa. En 1915 comenzó a ejercer como maestro en Lérida y siguió con sus colaboraciones en rotativos aragoneses y catalanes. Figura destacada de la CNT, sufrió prisión durante la dictadura de Primo de Rivera y fue derivando hacia el comunismo. En 1935 fundó, con Andrés Nin, el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), del que fue secretario general y diputado. Sorprendido por el inicio de la Guerra Civil en Santiago de Compostela, consiguió huir pero cerca de la frontera francesa fue detenido y encarcelado, aunque no reconocido. Tras ser liberado, fue vuelto a detener y pasó por varias prisiones hasta 1946. Un año más tarde se exilió a los Estados Unidos, donde siguió vinculado al periodismo como fundador y director de la Agencia Periodística ALA, en Nueva York.

Aparte de su consistente obra ideológica y ensayística, Maurín escribió sus memorias y dos textos de creación publicados póstumamente. Los cuentos dedicados a su hijo fueron redactados durante su estancia en prisión y no están exactamente enfocados a un público infantil, mientras que Algol, también escrita en la cárcel, es una larga narración con ribetes didácticos basada en la primera etapa de su vida. La última parte de la novela, titulada «El misterio del Museo del Prado», tiene ya un carácter de ficción propiamente dicho, «de atmósfera fantástica, delirante, humorística y casi esperpéntica», en palabras de Antón Castro. En 1995 se editó, asimismo, la muy ilustrativa correspondencia entre Maurín y Sender, coterráneos, afines ideológicamente, colaboradores y buenos amigos.

Casa natal en Bonansa


                                                                                                           OBRAS

El sindicalismo a la luz de la Revolución Rusa (ensayo), Lérida, Lucha Social, 1922.

Los hombres de la Dictadura (ensayo), Madrid, Cénit, 1930.

La Revolución Española. De la monarquía absoluta a la revolución socialista (ensayo), Madrid, Cénit, 1932.

Hacia la Segunda Revolución. El fracaso de la República y la insurrección de octubre (ensayo), Barcelona Gráf. Alba, 1935.

Revolución y contrarrevolución en España (ensayo), París, Ruedo Ibérico, 1966.

En las prisiones de Franco (recuerdos), México, Costa-Amic, 1973.

Correspondencia Ramón J. Sender-Joaquín Maurín (1952-1973), Huesca-Madrid, IEA-Ediciones de la Torre, 1995.

May (rapsodia infantil) y ¡Miau!, historia del gatito misceláneo, Huesca, IEA, 1999.

Algol (novela), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.


                                                                                          BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN, José Luis, «Reseña» de May (rapsodia infantil) y ¡Miau!, historia del gatito misceláneo, Trébede nº 33, diciembre 1999.

-ALBA, Víctor, Dos revolucionarios: Joaquín Maurín, Andreu Nin, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975.

-BONAMUSA, Francesc, El Bloc Obrer i Camperol. Els primers anys (1930-1932), Barcelona, Curial, 1974.

-BONSÓN, Anabel, «La política puede esperar», Rolde nº 61, julio-octubre, 1992, pp. 44-58.

-, «Joaquín Maurín, la tarea inacabada», Heraldo de Aragón, 15-XI-1992.

-, Joaquín Maurín (1896-1973). El impulso moral de hacer política, Huesca, IEA, 1994.

-, «Un ilustre altoaragonés. Joaquín Maurín I», El Ribagorzano nº 13, septiembre 2000.

-, «Un ilustre altoaragonés. Joaquín Maurín II», El Ribagorzano nº 14, diciembre 2000.

-, «Maurín sale de la cárcel», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice IV, Zaragoza, UNALI, 2001, p. 277.

-, «Edición» de Algol, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2003.

-, «El manantial del compromiso», Laberintos nº 8, diciembre 2003.

-BONSÓN, Anabel y otros, Joaquim Maurín, Barcelona, Laertes, 1999.

-BRAVO SUÁREZ, Carlos, «La faceta literaria de Joaquín Maurín», El Ribagorzano nº 28, 1er. trimestre 2005, pp. 26-27. / Diario del AltoAragón, 10-X-2008.

-CARRASQUER LAUNED, Francisco, «Cinco oscenses en la punta de lanza de la prerrevolución española: Samblancat, Aláiz, Acín, Maurín y Sender», Alazet nº 5, 1993, pp. 9-70.

-CAUDET, Francisco, «Introducción» a Correspondencia Ramón J. Sender-Joaquín Maurín (1952-1973), Huesca-Madrid, IEA-Ediciones de la Torre, 1995.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 65.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Maurín Juliá, Joaquín», Gran Enciclopedia de Aragón 2000, tomo XIII, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, p. 3130.

-DUEÑAS LORENTE, José Domingo, Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Aláiz, Acín, Bel, Maurín), Zaragoza, Edizions de l´Astral, 2000.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Los aragoneses en América (siglos XIX y XX), El exilio, tomo II, Zaragoza, DGA, 2003, pp. 219-220.

-FORCADELL, Carlos, Voz: «Maurín Juliá, Joaquín», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VIII, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 2201-2202.

-, «Político y teórico», El Ribagorzano nº 4, julio 1981.

-GÓRRIZ, Ramón, «Joaquín Maurín, un comunista aragonés», Andalán nº 330, 1981, p. 11.

-JAIZKÍBEL, Gabriel de, «Recuerdo de un político aragonés: Joaquín Maurín», Andalán nº 31-32, 15-XII-1973.

-MAESTRE, Agapito, «Cada cual enseña su oreja», Diario 16, 16-IX-1995.

-MARTÍN RETORTILLO, José Luis, «Un libro y unos amigos. Las tardes del sanatorio de Silvio Kossti«, Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2007.

-MAURÍN, Jeanne, Cómo se salvó Joaquín Maurín, Madrid, Júcar, 1980.

-MURÍN, Mario, «Prefacio» de May (rapsodia infantil) y ¡Miau!, historia del gatito misceláneo, Huesca, IEA, 1999, pp. IX-XIX. 

-MONREAL, Antoni, El pensamiento político de Joaquín Maurín, Barcelona, Península, 1984.

-MORET, Héctor, «Escriptors aragonesos d´expressió catalana en el primer terç del segle XX», Alazet nº 6, 1994, pp. 108-109.

-, Indagacions sobre llengua i literatura catalanes a l´Aragó, Calaceite, Associació Cultural del Matarranya-Institut d´Estudis del Baix Cinca, 1998, pp. 104-106.

-RIOTTOT, Yveline, Joaquín Maurín, de l´anarcho-syndicalisme au communisme, 1919-1936, París, L´Harmattan, 1997.

-, Joaquín Maurín o La utopía desarmada, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2004.

-ROURERA Y FARRÉ, Lluís, Joaquín Maurín y su tiempo. Vida y obras de un luchador, Barcelona, Claret, 1992.

-SÁNCHEZ, Manuel, Maurín, gran enigma de la guerra y otros recuerdos, Madrid, Edicusa, 1976.

-VIVED MAIRAL, Jesús, «Sender y Maurín», Heraldo de Aragón, 22-X-1992.

-, Ramón J. Sender. Biografía, Madrid, Páginas de Espuma, 2002.

Joaquín Maurín sobre su firma

SALILLAS PANZANO, Rafael, Angüés (Huesca), 26-03-1854 / Madrid, 22-05-1923

Hijo de militar, estudió bachiller en Huesca y cursó Medicina en Zaragoza y Madrid. Ejerció como médico durante un breve periodo en la capital oscense pero, dada su vocación literaria y su preocupación por ampliar horizontes, decidió desplazarse a Madrid (1880) en compañía de su amigo Joaquín Costa. Allí publicó artículos periodísticos y estrenó en el teatro Español Las dos ideas, drama que no obtuvo demasiada repercusión. En esas fechas, había ingresado ya como oficial de prisiones, lo que le llevó a estudiar con pasión el mundo del hampa a través de las teorías antropológicas y sociales en boga, así como el Derecho Penal y Administrativo. Pronto y a pesar de su formación autodidacta, se convirtió en el mayor especialista español de su tiempo en la materia. Desde una óptica relativamente progresista, su obra contribuyó decisivamente en las reformas penales que se acometieron. Colaboró en la fundación de la Escuela de Criminología (1903), que dirigió, y estuvo al frente de la cárcel Celular de Madrid. Elegido dos veces diputado, asistió a numerosos congresos internacionales y fue, junto a Bernaldo de Quirós, el criminólogo español más destacado de la Restauración. Falleció a resultas de una operación quirúrgica.

Su labor periodística fue amplísima, como lo fue el espectro de sus preocupaciones y el número de folletos, conferencias y libros publicados, algunos, clásicos de especial relevancia en su especialidad, como El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico (1896) o Hampa. Antropología picaresca (1898), que admiten sin desdoro una lectura hodierna. Asimismo, incidió en el estudio de la poesía de la delincuencia, con apreciables trabajos aparecidos en 1905 y 1907. Su obra creativa, estudiada por Ara Torralba, es escasa, pese a ser su primera vocación. Las dos ideas, dedicado al militar y escritor Antonio Ros de Olano, es una obra neorromántica en verso que sólo tuvo tres representaciones. Su argumento, lleno de misterios familiares, intrigas y anagnórisis, resulta convencional y farragoso. Quiero ser santo, por su parte, constituye un intenso repaso de las experiencias de un criminólogo. En él redibuja diversos episodios de su trayectoria, poniendo el acento en la crueldad del sistema carcelario y su olvido de la dignidad humana y la posibilidad de rehabilitación.

 

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 971-974.

                                                                      OBRAS

Las dos ideas (drama), Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1884.

La vida penal en España, Madrid, Imp. de la Revista de Legislación-Librería de Victoriano Suárez, 1888. / Pamplona, Analecta, 1999.

La antropología en el Derecho Penal, Madrid, Imp. de la Revista de Legislación y Jurisprudencia, 1888. / Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1889.

Pedro Gasca. El pacificador del Perú (conferencia), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892.

Doña Concepción Arenal en sus obras. En la ciencia jurídica sociológica y en la literatura -con

Gumersindo de Azcárate y Antonio Sánchez Moguel-, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1894.

El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1896. / Madrid, BOE, 2004.

Hampa. Antropología picaresca, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1898. / Pamplona, Analecta, 2004.

La teoría básica. Biosociología (2 vols.), Madrid, Biblioteca de Derecho y Ciencias Sociales, 1901.

-La fascinación en España. Brujas, brujerías y amuletos, Madrid, Eduardo Arias, 1905. / Madrid, MRA Creación y Realización Editorial, 2000.

Un gran inspirador de Cervantes. El Doctor Juan Huarte y su «Examen de ingenios», Madrid, Eduardo Arias, 1905. / Pamplona, Analecta, 2003.

Golfines y golfos, Madrid, Eduardo Arias, 1905.

Poesía rufianesca. Jácaras y bailes, París, Revue Hispanique, 1905.

La traslación de los presidios de África y la reforma penitenciaria. Historia palpitante, Madrid, Bernardo Rodríguez, 1906.

Un gran penólogo español. El coronel Montesinos, Madrid, Eduardo Arias, 1906.

Quiero ser santo, Madrid, El Cuento Semanal nº 52, 27-XII-1907.

El anarquismo en las prisiones (estudio documental), Madrid, Eduardo Arias, 1907.

Poesía matonesca (romances), Nueva York (EE.UU.), Revue Hispanique, 1907.

La ejecución de Angiolillo, París, Macon Protat Frères, 1908. / Pamplona, Analecta, 1999.

La casa como célula social, Madrid, E. Arias, 1908.

El tatuaje y su evolución histórica en sus diferentes caracterizaciones antiguas y actuales y en los delincuentes franceses, italianos y españoles, Madrid, Eduardo Arias, 1908.

Sentido y tendencia de las últimas tendencias en criminología, Madrid, Eduardo Arias, 1908.

Las Cortes de Cádiz. Revelaciones acerca del estado político social, Madrid, Imp. Sucesores de Hernando, 1910. /  Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

La Cárcel Real de esclavos y forzados de las minas de azogue de Almadén y las características legales de la penalidad utilitaria, Madrid, Imp. Alemana, 1913.

Morral el anarquista. Orígenes de una tragedia, Madrid, Sucesores de Hernando, 1914.

Evolución penitenciaria en España (2 vols.), Madrid, Imp. Clásica Española, 1918. / Pamplona, Analecta, 1999.

Inspiradores de Doña Concepción Arenal, Madrid, Ed. Reus, 1920.

Dos manuscritos de Rafael Salillas, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio del Interior, 1998.

BIBLIOGRAFÍA

-ANTÓN DEL OLMET, Luis, Los bocheros, Madrid, Imp. de Juan Pueyo, s. f., pp. 151-156.

-ANTÓN ONECA, «Don Rafael Salillas», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid, Instituto de Estudios Jurídicos, 1974.

-ARA TORRALBA, Juan Carlos, «Tres calas en el pensamiento nacional de Joaquín Costa a través de sus corresponsales (A. Machado, R. Salillas, P. Dorado)», Anales de la Fundación Joaquín Costa. 150 Aniversario, Huesca, IEA-Fundación Joaquín Costa, 1996, pp. 67-117.

-, «Rafael Salillas, literato», A escala. Letras oscenses (siglos XIX y XX), Zaragoza, Edizions de l´Astral, 1999, pp. 147-150.

-ARCO, Ricardo, «Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 24-VII-1933.

-, «Rafael Salillas», Figuras aragonesas (3ª serie), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 329-336.

-AYALA, Jorge, Pensadores aragoneses, Zaragoza, IFC, 2001, pp. 503-507.

-BROTO SALANOVA, Justo, Un olvidado: José María Llanas Aguilaniedo, Huesca, IEA, 1992.

-BURILLO, Fernando, «Rafael Salillas. En los orígenes de la Criminología», Rolde nº 90, octubre-diciembre 1999, pp. 45-50.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 475-476.

-CASTROVIDO, Roberto, «Un aragonés ilustre. Don Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 30-V-1923.

-COLECCIÓN DE ÍNDICES DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900), tomo IV, Madrid, CSIC, 1975.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 32.

-DORADO MONTERO, P., «Sobre el libro Hampa del Dr. Salillas», Derecho protector de los criminales, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, Madrid, 1915.

-FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María Dolores, El pensamiento penitenciario y criminalista de Rafael Salillas, La Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, 1976.

-GALERA GÓMEZ, Rafael, “Rafael Salillas: medio siglo de antropología criminal en España”, Llull (Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas) nº 9 (16-17), 1986, pp. 81-104. 

-GARCÍA CASTÁN, Concepción, Voz: «Rafael Salillas», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XI, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 2963.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Lección de picaresca. Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 12-IV-1906.

-GONZÁLEZ TROYANO, Alberto, «Prólogo» a En las Cortes de Cádiz. Revelaciones acerca del estado político y social, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

-IBARZ, Virgilio, «La Psicología en la obra de Rafael Salillas», Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2007.

-JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, «D. Rafael Salillas, sus precursores y discípulos», El Criminalista nº 3, 1949, pp. 36 y ss.

-LITVAK, Lily, España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo, Barcelona, Anthropos, 1990.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 550.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 242.

-MARISTANY, Luis, El gabinete del Dr. Lombroso. Delincuencia y fin de siglo en España, Barcelona, Cuadernos Anagrama, 1973.

-MARTÍNEZ, E., «Salillas, médico antropólogo», Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios nº 108, 30-III-1954. Número homenaje a Salillas.

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo XVIII, Barcelona, Lib. Palau, 1966, pp. 390-391.

-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 748.

-REVERTE COMA, José Manuel, «Rafael Salillas y la antropología», El Bosque nº 5, Zaragoza, mayo-agosto 1993, pp. 107-117.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 532.

-SASTRE, Alfonso, «Atención a don Rafael Salillas y su lenguaje delincuente», Lumpen, marginación y jerigonza, Madrid, Legasa, 1980, pp. 117-130.

-SIN AUTOR, Voz: «Salillas, Rafael», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo LIII, Barcelona, Espasa Calpe, 1926, p. 236.

-TOMÉ, A., «Salillas, penitenciarista», Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios nº 108, 30-III-1954. Número homenaje a Salillas.

-VALBUENA, Antonio de, Corrección fraterna (2ª ed.), Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos, 1911, pp. 23-38.

Realizada por Manuel Galeote, Analecta Malacitana, revista de la Universidad de Málaga, AnMal Electrónica 42 (2017) M. Galeote ISSN 1697-4239.

Javier Barreiro es autor de innumerables publicaciones, como su monumental Diccionario de autores aragoneses contemporáneos (1885-2005) (Zaragoza, Diputación Provincial, 2010), en el que invirtió varios lustros. En su trayectoria investigadora, sobresale el esfuerzo por rescatar las figuras de la bohemia finisecular, la galería de escritores raros y olvidados de principios del XX, así como la discografía española más antigua. Ha reivindicado a los autores heterodoxos y que han antepuesto el alcohol, las drogas o la muerte a la literatura y la vida. Su infatigable rastreo de pistas bio-bibliográficas sobre ellos ha fomentado su dedicación constante a la bibliofilia y al coleccionismo de publicaciones periódicas, revistas, partituras o registros sonoros, incluidos los cilindros de cera, las pizarras monofaciales y cualquier otro soporte. Tiene en prensa dos libros que verán la luz en el último cuatrimestre de 2017, Alcohol y Literatura (en Ediciones Menoscuarto) y una edición de La Cochambrosa, la primera y hasta ahora desconocida novela del malagueño Pedro Luis de Gálvez (1882-1940), que publicará Renacimiento.

«La bohemia española tuvo mucho más de forma de vida que de patrón estético»

Manuel Galeote: En los albores del siglo XX, tras el Desastre colonial de 1898, antes de la Primera Guerra Mundial, ¿encuentras en España un mundo literario lleno de bohemios? En tus libros, por ejemplo, Cruces de Bohemia (2001) y Galería del olvido (2001), ¿cómo se presentaba esa galería de escritores bohemios?

Javier Barreiro: Muchos de los bohemios escribieron acerca de sí mismos y de su ambiente. Pero muy poco nos dejaron de su auténtica identidad. Pinceladas abruptas, un poco de conmiseración y  algo de risa. Pero a esos bohemios los recordamos porque escribieron. Muy poco podemos reconstruir de su vida. Los retazos con que los pintaron sus contemporáneos son impresiones o recuerdos recogidos de otras impresiones. Por ellos sabemos que pedían, bebían, olían y dormían en la calle o en tugurios peores que la calle. En suma, era gente paupérrima y arrostraban la certeza de que no iban a gozar ocasión para dejar de serlo. Si la bohemia en sus inicios románticos estuvo vinculada a la poesía, a partir de la Restauración se agrupó en torno al periodismo, superficialmente estudiado, entre otras causas, porque gran parte de aquellas publicaciones se ha perdido. Fueron principalmente los diarios republicanos promovidos en torno a Ruiz Zorrilla los que congregaron el mayor contingente de bohemios activos, aunque no faltaron en la prensa de otros colores. Cuando la tripa suena, parece que se abaten los escrúpulos. Pero, como no podía ser de otra manera, los bohemios constituían una curiosa amalgama de idealismo y picaresca. Ambas actitudes se fundían o se disgregaban según la circunstancia impusiera mecanismos de solidaridad o necesidad. De cualquier modo, la bohemia española, sin ánimo de categorizar sus rasgos y periodos, tuvo mucho más de forma de vida que de patrón estético.

MG: Los bohemios se marcharon… Recuerdo tu libro Un hombre que se va… Memorias de Eduardo Zamacois (2011). ¿Por qué leer a Zamacois en el siglo XXI?

JB: Nadie mejor situado que Zamacois para darnos una crónica histórica, sociológica y literaria del siglo que le tocó vivir. Sobre todo literaria, porque estuvo en el centro, como testigo y en abundantes ocasiones como protagonista, de muchos de los acontecimientos más significativos de su tiempo. Zamacois fue protagonista y testigo del problema cubano y los pujos regeneracionistas de toda una época, coetáneo del modernismo que, si estéticamente le tentó poco, hubo de vivir con intensidad en sus años de redacciones y bohemias. Si decimos bohemia, Zamacois conoció y trató a todos sus servidores, desde aquellos con pretensiones de exquisitos hasta los más zarrapastrosos y desmandados, como Pedro Barrantes. Vivió, ¿cómo no?, en París, durante unos años. Dirigió la revista sicalíptica más popular de su tiempo, La Vida Galante, y no es de destacar aquí la relevancia que en la vida, la música y el teatro español tuvo esta apertura de mentes y costumbres traídas por el entorno teatral y periodístico de lo que se llamó sicalipsis. Respecto al protagonismo del escritor pinareño en la fundación de un subgénero literario como el que constituyeron las colecciones de novela corta, tan fundamental en la España de sus tres décadas (1907-1936) literariamente más importantes de los últimos siglos, es asunto al que ya se le han dedicado libros y que, venturosamente, los estudiosos están poniendo en los últimos tiempos en su merecido lugar. A Zamacois no le bastó con ello sino que fue, junto a Felipe Trigo, el más influyente de los novelistas eróticos de su tiempo; conoció y visitó América, al fin su continente natal, tanto y tan bien, que muy pocos escritores españoles pueden igualarlo y aquí habría que citar al eximio y desdichado Eugenio Noel. El arte por antonomasia del siglo XX, el cine, no le pasó inadvertido y tuvo un contacto directo con él, como bien nos explican esas memorias que edité, junto a Barbara Minesso, y se publicaron en Renacimiento. Lo tuvo, igualmente, con otro de los fenómenos tan propios del siglo como fue la radiofonía. Y, en sus últimos años en la Argentina, también con la televisión.

MG: ¿Es esto todo lo que podemos subrayar de Zamacois?

JB: Claro que no. En sus 98 años de peripecia vital —en 2008 se cumplieron ciento veinticinco de su nacimiento— asistió a la guerra de 1936-1939, sobre la que nos dejó una novela, El asedio de Madrid, y dos libros de crónicas, vivió después un largo destierro, con regreso y, tras el toque de chufa, renovada escapatoria, al estilo de Max Aub. Todavía en su exilio y con muchos años a cuestas, tuvo oportunidad de conocer y trabajar en Hollywood y, en fin, un montón de cosas más, de las que sus memorias dan cuenta.

                        «Hay centenares de escritores olvidados que merecerían una atención»

MG: ¿Nos hemos olvidado hoy, un siglo después, de aquellos grandes bohemios?

JB: Prescindiendo de los memorialistas, que en sus libros de recuerdos utilizaron a los protagonistas de la bohemia para surtirse de anécdotas, los tratadistas de la crítica, salvo en los dos últimos lustros, se han acercado a ella armados de precaución y con toda clase de prevenciones. El polígrafo y arduo erudito Sainz de Robles, que conoció y trató a muchos de estos escritores aunque fuera de modo superficial, tuvo el mérito inaugural de su reivindicación pero, hasta muchos años después de publicarse, sus libros fueron desatendidos. José Fernando Dicenta, que se aproximó a varios de estos pintorescos personajes por su parentesco con Joaquín y porque entre sus adláteres había quien los conoció personalmente, vio saldado su muy interesante libro sobre la bohemia. La crítica universitaria se acercó en principio a ella de manera tangencial. Zamora Vicente, en sus estudios acerca de Valle-Inclán, y Andrés Amorós, en los que dedicó a Pérez de Ayala, hubieron sin embargo de tomarla en cuenta y a ellos debemos las primeras aportaciones. Allen Phillips, Iris Zavala, Manuel Aznar y Claire-Nicolle Robin siguieron desbrozando caminos. La publicación de las memorias de Cansinos y la reivindicación de figuras, en su día ya consagradas, como las de Gómez de la Serna y González Ruano, comenzaron a poner de moda a esta turba de olvidados y en su creciente estima influyó la atención de escritores con eco público como Andrés Trapiello, Juan Manuel Bonet, Luis Antonio de Villena y Juan Manuel de Prada. Cada uno de ellos llegó a este puerto por razones particulares y específicas. Los primeros se los toparon con abundancia en sus correrías en pos de libros viejos. Villena, buscando coincidencias en una marginalidad que hoy ha dejado de serlo. El último que nos ha dejado excelentes páginas afrontadas con voluntad literaria, probablemente, por razones estéticas. Sin que, por supuesto, podamos prescindir de un gusto común por lo desatendido y heterodoxo. Hoy día, con el interés, al fin, suscitado por las ediciones de Novela Corta —en el que, aparte de los mencionados, han tenido protagonismo gentes como Luis S. Granjel, Lily Litvak, Abelardo Linares y Alberto Sánchez Álvarez-Insúa—, la atracción por el conocimiento de la bohemia ha aumentado, incluso existió una colección monográficamente dedicada a la misma. Pero, sin duda, falta la mayor parte del sendero por recorrer.

MG: ¿Hay algún bohemio al que creas que todavía no conocemos ni hemos leído? Es decir, ¿existe una galería de lecturas pendientes?

JB: Bohemios o burgueses, en la llamada Edad de Plata, término que, aunque con límites temporales algo más amplios, no acuñó, como se cree, Mainer, sino Giménez Caballero, hay centenares de escritores olvidados que merecerían una atención. Quizá haga falta un diccionario con una bibliografía, al menos aproximativa, que facilite y encamine la tarea de futuros investigadores, pero allí hay un filón para tesis y trabajos monográficos.

MG: Los bohemios llegaron desde Aragón, Andalucía, etc. a Madrid, y llevaron una vida llena de dificultades. ¿Hay algún paralelismo con la situación de hoy? Por ejemplo, es difícil encontrar editoriales, público, aparecer en los medios de comunicación, etc.

JB: Sociológicamente son dos épocas muy diferentes. Aquel periodo sí que se parece al actual en la cantidad de innovaciones que afectaron a la vida cotidiana. En la época de intersiglos, la electricidad, el teléfono, el automóvil, el fonógrafo, el cine, el agua corriente, las vacunas, el  movimiento obrero y cien cosas más. Hoy, todo lo relacionado con la informática y el mundo digital. En cuanto a la dificultad de editar, ayer y hoy se editaba demasiado. En el sentido de que accedían y acceden a las librerías una gran cantidad de obras que no han pasado por el tamiz de una mediana exigencia.

MG: Desde el punto de vista del mercado, los libros sobre los bohemios, raros y olvidados ¿siguen vendiéndose? ¿Despiertan interés hoy? ¿Quién los lee?

JB: Despiertan un relativo interés porque es un mundo pintoresco y, como se dijo, no muy conocido, pero siempre minoritario. Supongo que los leen profesores, estudiantes, dilettantes y los bichos raros que, afortunadamente, nunca faltan.

MG: En Aragón, gracias a Latassa y hoy gracias a tu Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), se cuenta con una Biblioteca de autores de esa región española. ¿Qué has aprendido durante la elaboración? ¿Cuáles son las dificultades de una obra erudita de ese tipo? ¿Qué se quedó fuera del Diccionario? ¿Habrá una edición electrónica?

JB: Siempre había hecho yo fichas y reunido bibliografía de autores aragoneses contemporáneos, además de muchos otros que no son aragoneses de nacimiento. Con este material empecé el trabajo, pero en los años de elaboración fatigué bibliotecas, repertorios, bibliografías y, evidentemente, aprendí muchísimo. También aprendí sobre el horror de la burocracia, la informalidad de la gente y mil cosas más, que dan para una conferencia. Las dificultades fueron enormes y menos mal que decidí modificar el primer proyecto, en el que pensaba encargar las voces de los escritores más importantes a especialistas en los mismos. Si lo hubiera hecho así, aún no estaría publicado. Con la colaboración de un ayudante, redacté personalmente las casi 1800 voces con la obra completa y la bibliografía de los autores.
Desde que entregué a la imprenta el Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), a principios de 2010, no llega a veinte el número de autores que he encontrado después. Por cierto, que en el Diccionario se daba un correo para que, si alguien sabía de algún autor que no se hubiera incluido, me lo comunicase. Hasta el momento, no he recibido ni una sola indicación.
No sé si habrá edición electrónica. Fue un encargo institucional y ésa era la intención, además de enriquecerlo con una iconografía, pero nos encontrábamos en medio de la crisis y no estaban las cosas para alegrías. Sería sencillo acometer esa edición. El copyright me pertenece, así que, si hay quien la financie, no tiene más que ponerse en contacto conmigo.

MG: ¿Cómo ves el futuro de los libros electrónicos, los que no se manchan con el café de la taza derramada, ni con el ron? Los que no arden en la chimenea (algún maestro se jactaba de usar los de jóvenes poetas que recibía como regalo y con los que alimentaba su chimenea). Los libros que no son libros, pues se leen en pantallas retroiluminadas. Son libros que resplandecen como las luciérnagas, como Luces de bohemia.

JB: Quienes amamos tanto el papel, tenemos una comprensible resistencia ante las innovaciones en este terreno, pero reconocemos sus ventajas, sus posibilidades, su necesidad… y, además, sabemos que pueden convivir perfectamente estos y otros formatos. Yo utilizo el e-book para leer en la cama. No pesa, no molestas con la luz encendida a la compañía, si la hay, aparte de las ventajas técnicas que todo el mundo conoce.

«Valle-Inclán, junto Lorca, considerado el escritor español más importante del siglo XX»

MG: ¿Cuál es el legado hoy de Valle-Inclán? ¿Nos iluminan los resplandores de Luces de bohemia o se han apagado?

JB: Casi hasta los años sesenta del siglo XX, Valle-Inclán era considerado, sobre todo, como un excéntrico —lo que es verdad— sujeto activo de anécdotas y demasías. Afortunadamente, han cambiado las cosas y estoy seguro de que, si se hiciera una encuesta hoy, sería considerado junto a García Lorca, como el escritor español más importante de la primera mitad del siglo XX e, incluso, de todo el siglo. La bibliografía sobre él resulta inabarcable y su obra está perfectamente editada. Para mí es, junto a Quevedo, el gran maestro de la lengua española.

MG: ¿Entre los escritores de Aragón, qué puedes decirnos de los dramaturgos?

JB: Puedo decir muy poco. Aragón ha destacado literariamente en el ensayo, el periodismo o la investigación. Hay pocos poetas de calidad y menos dramaturgos. En cuanto a novelistas, salvo la cumbre de Ramón J. Sender y el casi desconocido fuera de Aragón, Braulio Foz, autor de la Vida de Pedro Saputo, que Menéndez y Pelayo denominó el Quijote aragonés, tampoco hay abundancia, aunque en este momento hay autores de calidad como Ignacio Martínez de Pisón o José María Conget. Los dramaturgos aragoneses dignos de citarse en el último siglo son pocos; el más importante, sin duda, Joaquín Dicenta, el inventor y la cumbre del teatro social y obrero en la España de intersiglos. Podemos citar también a Marcos Zapata, con obras de gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, Muñoz Román, el principal libretista de la revista musical, bilbilitano como Dicenta, y Alfredo Mañas y Alfonso Plou, en los últimos decenios. Cosecha escasa.

MG: Hay también otra pregunta que siempre te habrán formulado: ¿Quiénes han sido las escritoras aragonesas? ¿Quiénes escriben en Aragón después de 1939?

JB: Pocas y mal conocidas, al menos hasta los años ochenta, en los que empiezan a proliferar. Yo citaría a una poeta, no diría que olvidada porque nunca tuvo éxito, pero para mí es la mejor lírica aragonesa del siglo XX. Se llama Sol Acín (1925-1998) y fue hija del artista libertario Ramón Acín, asesinado al comienzo de la guerra. De las muchas que están vivas, habrá que esperar unos lustros para separar el grano de la paja.

MG: Te has interesado por las tradiciones musicales y artísticas, culturales en definitiva, de Aragón. Desde tus Antiguas grabaciones fonográficas aragonesas (2010) hasta la jota (La jota ayer y hoy, 2005), las cupletistas aragonesas (Siete cupletistas de Aragón, 1998), las actrices (Mujeres de la escena, 1996), etc. has mostrado que la literatura popular, la lengua, la música y el arte forman unas tradiciones cuya biografía te fascina (Biografía de la jota aragonesa, 2013). ¿Cómo se llegó a este desarrollo espectacular y cómo pervive en la actualidad? ¿Se conoce fuera de Aragón o crees que necesita proyectarse más a España y el mundo?

JB: Después de los primeros libros de poemas y cuentos, en seguida empecé a publicar sobre el tango, luego, sobre el cuplé, con la biografía de Raquel Meller, la copla, la zarzuela, la fonografía, etc., hasta llegar a la jota. El primer libro sobre ella, del año 2000, fue un encargo. Entonces la jota aragonesa estaba en un mal momento, pero el siglo XXI ha significado un inesperado renacimiento. Los intelectuales aragoneses, al contrario que los andaluces con el flamenco, nunca prestaron atención a la jota, sino que la denostaron. Apenas hay bibliografía y la universidad la ha marginado absolutamente. No conozco un solo trabajo surgido de ella. Como pasó con la canción española, la confundieron con el franquismo cuando el origen del baile se pierde en la noche de los tiempos y la documentación de la música y el canto es incluso anterior al flamenco, pero, a partir de 1850, los dos géneros tienen trayectorias similares. En el siglo XIX escriben jotas aragonesas casi todos los compositores españoles, pero también Liszt, Glinka, Saint-Saëns… A finales del siglo XIX estaba en la cumbre del éxito y la jota no faltaba en el género lírico. Algunas de ellas (las de El dúo de La Africana, La Dolores, Gigantes y cabezudosEl guitarrico…) se hicieron justamente famosas. En la primera mitad del siglo XX casi todos los grandes ballets españoles llevaban la espectacular «jota de Zaragoza», como número final, y ha habido grandes intérpretes masculinos y femeninos a lo largo del siglo pasado. Pero, a causa de este cuestionamiento por parte de los detentadores del poder cultural, la jota pasó de moda y, prácticamente se conservó gracias a que supervivió en el pueblo y en los pueblos, hasta principios del siglo XXI.

«Los intelectuales aragoneses, al contrario que los andaluces con el flamenco, nunca prestaron atención a la jota, sino que la denostaron»

Alguna responsabilidad en ese renacimiento tuvo la serie de libro-discos y espectáculos «La jota ayer y hoy», tan bien recibida; los programas televisivos, que hoy nutren la afición jotera, con excelentes réditos para unos y otros; la difusión lograda por las nuevas formas en el canto y en la danza sustentadas por artistas como Carmen París y Miguel Ángel Berna; y me gustaría pensar que también los diez mil ejemplares distribuidos del librito de la serie CAI-100 que me encargó el maestro Guillermo Fatás y que es donde por primera vez se trata la jota desde otra perspectiva y se escriben algunas de las cosas que ahora estoy estampando. Pero ya digo que la responsabilidad principal debe otorgarse a quienes, en los tiempos duros, siguieron manteniendo, cantando, bailando y defendiendo la jota, a despecho de las circunstancias. Me refiero, sobre todo, al ámbito rural aragonés de las tres provincias. A los pueblos, hablando en plata. Sus gentes, sus grupos, rondallas y su entorno social siguió teniendo a la jota por bandera y siguió sintiéndola, cantándola, haciéndola transmisora de sus gozos y de sus sombras y, sobre todo, de su forma de entender y afrontar la vida. No podemos olvidar, sin embargo, a los de adentro y a los de afuera. A los grupos zaragozanos que, rodeados de incomprensión y con bajas cada vez más numerosas, no se desmoralizaron y aguardaron tiempos mejores, a los maestros como Jacinta Bartolomé, María Pilar de las Heras o Jesús Gracia, que conservaron y transmitieron la excelsitud en la interpretación y el bien sentir, lo mismo que sucedió con la escuela oscense. Y, en cuanto a los de afuera, a grupos de las Casas de Aragón en otras provincias y, todavía con más dificultades, las de allende las fronteras, emocionantes trasuntos de lo aragonés en tierra ignota.
Con todo esto, hoy la recepción social del género se ha normalizado, incluso se ha prestigiado aunque, como no podía ser de otra manera, queden resistencias y también, ¿por qué no decirlo?, haya elementos jotistas que merezcan esa resistencia. Luchar contra los tópicos de uno y otro lado sin caer en la barata descalificación es fundamental. Sabiendo separar el grano de la paja, hay que aceptar lo tradicional y lo innovador: lo religioso, lo patriótico y lo libertario; lo basto y lo cursi y lo que algunos llaman zafio y otros, jotas de bodega. También, poner en el candelero y en el mercado la jota y aceptar su evolución, como ha hecho el flamenco, y por este camino van las propuestas creativas de gentes como Alberto Gambino. Otra cosa es lo que guste a cada uno. De cualquier manera, no estaría de más no tomarse las cosas muy a la tremenda y echarle el humor que rezuman muchas coplas del género. Humor, expresionismo y autocuestionamiento, que son también rasgos en los que se identifica cualquier aragonés.

                                                   «Soy disperso por naturaleza, y además ansioso»

MG: Como escritor, ensayista, historiador, profesor, investigador, ¿Qué faceta de tu actividad te resulta más grata y más atractiva? ¿Cuál es la que te vampiriza? Después de aquella «Entrevista con los vampiros» (2004), ¿crees en los vampiros y en las vampiresas? ¿Cómo serían las vampiresas aragonesas?

JB: Yo soy disperso por naturaleza, y además ansioso. Tengo necesidad vital de pasar de un género a otro, de lo culto a lo popular, de la música a la literatura, de la investigación a la creación… Efectivamente, para mí, en la variedad está el gusto. Y no sólo creo en los vampiros sino que me consta que abundan: los que se aprovechan de tus trabajos sin citarte, los que directamente te copian, los que creen que los escritores tienen que trabajar gratis, los envidiosos que buscan arrinconarte para destacar ellos… Una auténtica caterva de vampiros nocturnos, rapaces diurnos, cocodrilos en el río, tiburones en el mar y hienas de tierra firme. Procuro olvidarlos y bien sé que ellos prefieren no cruzarse conmigo. En cuanto a las vampiresas, no les pregunto si son aragonesas, procuro quedarme a solas con ellas y que me enseñen cosas y sus cosas.

MG: Hubo una actriz malagueña, que a lo mejor cantó alguna jota, llamada Pepa Flores, pero más conocida como Marisol. Tuviste la oportunidad de escribir su biografía (1999). ¿Es una biografía que siga reeditándose? ¿Se venden bien las biografías femeninas? ¿Crees que la biografía está desplazando a la novela en cuanto a ventas de las editoriales? ¿Hay un auge de la biografía?

JB: Marisol cantó jotas ya en sus películas de niña. Mi biografía, Marisol frente a Pepa Flores, se agotó pero, por causas que desconozco, no se reeditó. Luego Antena 3 me compró los derechos y rodó una serie basada en mi libro. Las biografías femeninas están de moda y cada vez se venden mejor, de lo que me alegro porque hasta hace pocas décadas la biografía era un género muy poco cultivado en España.

MG: Ya que también has publicado guías de Zaragoza (2003 y 2007), ¿Qué nos recomiendas a los que no conocemos estas tierras aragonesas? ¿Por dónde empezar nuestra visita y cómo planificar nuestros recorridos? ¿Conviene hacer un viaje en la vida a Zaragoza y Aragón o, mejor, un viaje cada año?

JB: Salvo el Pirineo, la ciudad de Zaragoza y algún lugar aislado, como el Monasterio de Piedra o Albarracín, Aragón se conoce mal y es una pena, porque, como ocurre en casi toda España, a pesar de lo mucho que la especulación y la desidia han destruido, está llena de parajes maravillosos y, además, solitarios, de hermosísimos edificios civiles y religiosos, de una bellísima arquitectura popular. Ahí van unas cuantas propuestas:

-La airosa esbeltez de la iglesia mudéjar de Santa María, dominando el casco urbano de Calatayud.
-La recoleta naturalidad y violenta belleza de la obra humana, como es el núcleo urbano de Alquézar en un paraje incomparable.
-El misterio, proporción y sobria originalidad del románico integrado en el entorno de la iglesia de Santiago en Agüero al lado de los espectaculares Mallos de Agüero, muy cerca de los más famosos de Riglos.
-Las iglesias mozárabes del Serrablo, una auténtica sorpresa para quien no las conozca, por ejemplo, San Bartolomé de Gavín en otro paraje maravilloso.
-La bellísima portada que integra arte, historia y mito del ayuntamiento de Tarazona, ciudad que es toda una joya, como su comarca del Moncayo.

-La Seo del Salvador, resumen artístico de la capital de Aragón.
-Los conjuntos monumentales de Albarracín o Daroca, que fascinan y asombran desde sus mil  perspectivas.
-La fusión de la tierra, la piedra roya y el hombre en el castillo de Peracense, esencia montaraz de Aragón.
Y dejo aparte los cientos de paisajes incomparables, porque no quiero pecar de patriotero.

           «He dedicado muchas horas de mi vida a Sender»

MG: ¿Y qué queda en su tierra aragonesa de R. J. Sender, del Maestro Montorio o de Raquel Meller?

JB: Al que se le ha dedicado más atención (y con justicia) es al novelista. Hay un llamado Proyecto Sender, inserto en el Instituto de Estudios Altoaragoneses, que congrega la muy amplia bibliografía e información que va surgiendo sobre él. Se han publicado bastantes libros, se han organizado congresos, se lee en los institutos su obra, etc. Desde que a los 17 años devoré Las criaturas saturnianas, le he dedicado muchas horas de mi vida. Creo que he leído toda su obra publicada y muchos libros acerca de él. He escrito bastantes artículos académicos y periodísticos acerca de su obra, he descubierto textos periodísticos desconocidos de diversas épocas, su primer cuento, sus guiones para lo que hoy llamaríamos novela gráfica, Cocoliche y Tragavientos, he dado decenas de conferencias sobre su obra, edité un libro con una antología de los artículos que sobre él escribió Francisco Carrasquer, el máximo senderiano… Hasta me otorgaron a los 21 años el primer Premio Sender de Periodismo que se convocó. Por cierto que Sender, entonces, metió la pata augurándome en público un brillante porvenir.
Al maestro Montorio no lo conoce apenas nadie y, junto a Quiroga y Monreal, forma el trío de grandes compositores de la música popular española del siglo XX. Su trascendencia estriba en la gran cantidad de canciones y música de obras de teatro y cine que acometió a lo largo de su vida. Muchas de ellas permanecen en el imaginario popular. Considérese que empezó muy joven y tuvo tiempo de tocar todos los géneros. Entre 1930 y 1977, Montorio puso música a unas ciento treinta obras de teatro lírico. Fue el heredero de los maestros Alonso y Guerrero en el género de la revista. Alonso fue el rey entre 1925 y 1940, Guerrero tomó el relevo y, a su muerte, en 1951, Montorio se convirtió en el principal suministrador de música teatral. Sólo en los años cincuenta estrenó más de cuarenta obras. Su capacidad de trabajo fue asombrosa: componía canciones para los artistas, extensas partituras para el teatro musical y el cine y, frecuentemente, dirigía él las orquestas en los teatros en que se interpretaban sus obras. También realizó muy numerosas partituras publicitarias para la radio y, después, para la televisión, muchas de las cuales figuran en el libro-disco Maestro Montorio, que publiqué en 2004. La más recordada tal vez sea la que anunciaba el analgésico llamado Tableta Okal: «La tableta Okal es hoy el remedio más sencillo / yo a ninguna parte voy sin llevarla en el bolsillo. / Y cuando emprendo un viaje por lo que pueda pasar / al hacerme el equipaje pongo un sobrecito Okal / Okal, Okal, Okal es lenitivo del dolor / Okal, Okal, Okal es un producto superior […]», etc.
La relación de Montorio con el cine también fue intensa desde principios del cine sonoro. De hecho, intervino en la musicalización de varias de las primeras películas y, en seguida, consiguió grandes éxitos con El negro que tenía el alma blanca o La hija de Juan Simón, ambas con Angelillo. En los cincuenta lanzó a Antonio Molina con sus canciones para El pescador de coplas o Esa voz es una mina. Pero se puede decir que trabajó con casi todos. En total, intervino en la música de unas setenta películas.
Raquel Meller y su tiempo, la biografía que publiqué en 1992, está agotada y nadie se ha preocupado en reeditarla, pero es un personaje que sigue suscitando interés, porque es la artista más representativa de la época del cuplé, que es también la de la Edad de Plata, y, en los años veinte fue una estrella internacional de la canción y el cine. Me siguen pidiendo artículos y conferencias sobre ella y he hablado en varias ocasiones con directores y productores que pretendían llevar su vida al cine. El problema es que las producciones de época son caras.

«La idea de un Diccionario de la bohemia me ha rondado por la cabeza, y podría hacerse»

MG: También has rescatado, por volver al principio de la entrevista, a Guillermo Osorio (1918-1982), «último de los verdaderos bohemios». ¿Qué te gustaría descubrir aún de su obra y vida?

JB: Fuera de lo que digo en la introducción a Guillermo Osorio, Obras, que me costó bastante esfuerzo reunir, no conocemos nada de él. Me gustaría saber de su peripecia en la guerra, como conductor de tanques en el bando republicano, de lo que le sucedió en la posguerra, que no debió de ser nada bueno —él nunca habló ni de una cosa ni de otra—, me gustaría que me proyectaran una jornada de su vida cotidiana, de taberna en taberna, sus conversaciones con poetas y borrachos, su relación con Adelaida Las Santas, su pintoresca mujer. Dicen que era un hombre tan borracho como angélico, una criatura humana capaz de producir excelsos sonetos clásicos y cuentos surrealistas, al tiempo que pululaba por el submundo o dormía en un banco de la calle.

MG: ¿No resucitarán los bohemios? Tal vez puedan resucitar desde el punto de vista literario, si se reeditan sus obras.

JB: La epidemia de franquicias, fast food, chinos, pizzerías, Mc Donalds y demás ha terminado con los bares clásicos y tabernas. Es complicado encontrar un plato de cuchara en un restaurante, y por la noche es hasta difícil beber vino. Las tabernas han desaparecido y bohemios como aquellos no volverán. El último fue precisamente Guillermo Osorio.

MG: ¿Hay algún proyecto de un Diccionario español de la bohemia? También eres autor de un Diccionario del tango (2001), ¿nos falta el Diccionario de Javier Barreiro? ¿Quién te aficionó a los diccionarios? Imaginamos que ocupan una buena parte de tu biblioteca.

JB: La idea de un Diccionario de la bohemia me ha rondado por la cabeza, y podría hacerse porque hay gentes interesadas en ello. Yo tengo muchos datos, pero tampoco es un trabajo fácil ni corto. Al mismo tiempo, ignoro si tengo una afición especial a los diccionarios. He publicado dos —el de escritores aragoneses y el del tango en colaboración con otros dos autores—, y tengo bastantes —doscientos y pico— y, desde luego, si son buenos, son utilísimos. Todos hemos estudiado y aprendido a escribir, con el Casares, el María Moliner, el Corominas… Si queremos saber de ocultismo, tenemos que ir al de Collin de Plancy; de lunfardo, a los de Gobello y Conde; de vanguardia, al de Juan Manuel Bonet; de literatura aragonesa, al mío; de palabras non sanctas, al de Cela… Hasta en la creación literaria los hay buenos, como el Diccionario del diablo de Ambrose Bierce.

                     «Lo que no quiero ser es mayor»

MG: Además de todo lo que hemos dicho, eres bibliófilo y coleccionista de voces (por ejemplo, aquellas que se grababan en pizarra o en cilindros de cera). ¿Cuáles son las voces aragonesas más antiguas que hoy se pueden oír gracias al rescate que has llevado a cabo?

JB: Los cilindros de cera para fonógrafo son anteriores a los discos para gramófono, que los coleccionistas suelen llamar pizarras. Sabemos que los primeros que se grabaron en España corresponden a 1894. Fue el Royo del Rabal, el jotero más mítico, el que impresionó algunos, pero no se conservan. La inmensa mayoría se han perdido o deteriorado. Por otro lado, los cilindros no están datados y se conservan muy pocos catálogos, por lo que no podemos saber con seguridad cuáles son los primeros registros en el tiempo. Sin embargo, en Primeras grabaciones fonográficas en Aragón 1898-1903, recogí 29 registros, algunos muy antiguos, varios de ellos de intérpretes aragoneses. Allí hay seis jotas aragonesas cantadas por Blas Mora, de Albalate del Arzobispo, que, si no aparecen nuevos registros, serían las primeras jotas grabadas que se conservan. También hay un dúo de ocarinas, interpretado por otra figura de la jota, Balbino Orensanz, junto a un tal señor Lahuerta, que es la más antigua interpretación de este artesanal instrumento registrada en el mundo. En cuanto a discos, llegaron a España en 1899, publicados por la casa Berliner, la primera jota en este soporte fue «La mora», cantada por otra olvidada, Isidra Vera.

MG: El coleccionismo ¿nos embriaga? La literatura ¿es embriagadora? El escritor que se embriaga ¿es mejor escritor? La embriaguez ¿mejora la escritura? ¿Hay una literatura de autores que beben y beben y vuelven a beber? Entre los escritores bohemios, raros, olvidados, malditos, etc., ¿se hallan también los que se emborrachan?

JB: Estas preguntas se responden en mi próximo libro, Alcohol y literatura, que espero se publique en 2017. Hay mucha información —el índice onomástico tiene más de 800 referencias— y creo que es muy ameno, además de políticamente incorrecto.

MG: Háblanos de tus proyectos y de tus nuevos diccionarios. Dinos qué te gustaría ser de mayor: ¿investigador?, ¿novelista?, ¿poeta?, ¿autor de libros de viaje?, ¿bohemio?, ¿historiador de la literatura?, ¿ensayista aragonés?

JB: Además del libro citado y del blog «Javier Barreiro», donde publico artículos y mis conferencias, así como las novedades editoriales, tengo comenzado un libro sobre la historia de las 50 canciones españolas más populares del siglo XX, otro de narraciones, titulado Lugares y fechas; y sí, me gustaría escribir un libro de viajes; reunir en un volumen mis artículos sobre tango; en otro, los de cuplé; el mencionado repertorio de bohemios; escribir más poesía… Lo que no quiero es ser mayor. En esto soy muy poco original.

MG: Muchas gracias, amigo maño, por responder con tanta paciencia, atención y sentido del humor las preguntas. En nombre de los lectores de la revista AnMal Electrónica, te reitero la gratitud y te deseo mucha suerte para los proyectos que te desvelan en la singladura actual. Cuídate de los vampiros y del sablazo de los bohemios.

Otras entrevistas:

https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/06/05/entrevista-de-raul-lahoz-con-el-firmante/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2017/07/16/entrevista-a-javier-barreiro-de-luis-alegre-el-patio-del-recreo/

Casi desconocido por los mismos aragoneses, el 13 de septiembre se cumple el 150 aniversario del nacimiento en Zaragoza de este ingeniero polifacético, militar, escritor novedoso y peregrino, científico, políglota, inventor del proyector cinematográfico «Cinesófoto», que presentó en 1931 y hombre de personalidad tan interesante como estrambótica. Recojo aquí el artículo de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 725-727.

MENDIZÁBAL BRUNET, Carlos, Zaragoza, 13-09-1864 / Málaga, 31-01-1949

Seudónimos: Lázaro Clendábims / Zacharías M. Blondel

Género: Narrativa

 

Mendizábal, Carlos003

A temprana edad quedó huérfano de padre, un catedrático de Francés del instituto de Zaragoza que estuvo entre los fundadores del diario El Noticiero. Estudió el bachillerato en la capital aragonesa e ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de donde salió con el número uno de su promoción. Permaneció en el ejército hasta 1894 cuando, con el grado de teniente, solicitó la licencia absoluta. Ocupó entonces un puesto directivo en Altos Hornos de Bilbao, pero, tras mostrar su apoyo a los obreros durante una huelga, abandonó su cargo y en 1901 regresó a Zaragoza. En la capital del Ebro fundó fábricas y sociedades, divulgó inventos y tuvo un destacado protagonismo en el desarrollo empresarial de la ciudad. Su pasión por los avances industriales le llevó a crear una oficina de patentes en Barcelona y a trabajar en diferentes campos de la Mecánica y la Óptica. Fue miembro de la Academia de Ciencias y viajó por toda Europa empujado por su curiosidad intelectual. Germanófilo convencido y de arraigadas convicciones religiosas, que reflejó en su literatura, en sus últimos años impartió clases en el colegio de los Jesuitas de Málaga.

Hombre de gran cultura, políglota y traductor, con su novela Elois y Morlocks, publicada bajo el seudónimo de Lázaro Clendábims, se convirtió en uno de los principales pioneros de la ficción científica en España. Dicha obra está relacionada con La máquina del tiempo de H. G. Wells y, en algunos aspectos, anticipa presupuestos de la orwelliana 1984. Más tarde, inició la redacción de una serie de narraciones bajo el marbete común de «Los milagros laicos». Tuvo preparadas más de una decena de ellas pero, finalmente, sólo se editaron dos: Pygmalion y Galatea y Anafrodisis, que aparecieron ya sin seudónimo. En ellas, como subraya Juan Domínguez Lasierra, «fracasa el milagro científico humano frente al único y último poder divino». El autor abomina tanto de comunismo como de capitalismo, en favor de un humanismo católico. Su primer baile es una crítica de costumbres con una muy original disposición formal que, en su estructuración, participa de la poesía y el género teatral, si bien no deja de sorprender el desaforado conservadurismo de su mensaje. Por su parte, La colisión incide en el género histórico. Décadas después de su fallecimiento, uno de sus hijos dio a la imprenta La ira del sol, otra de sus apocalípticas creaciones de ciencia-ficción, con poso moralizante, en la que toda la humanidad sufre ceguera tras varias explosiones solares.

Mendizábal, Carlos_La ira del sol
                                                                                            OBRAS

Estudio sobre el estado en que se encuentra el templo de Nuestra Señora del Pilar (ensayo), Zaragoza, Tip. La Editorial, 1904.

Elois y Morlocks. Historia de lo porvenir según la narración de Zacharias M. Blondel (novela, con el seudónimo de Dr. Lázaro Clendábims), Barcelona, Juan Gili Editor, 1909.

Aragón, productor de aceros (conferencias), Zaragoza, Tip. La Editorial, 1918.

Pygmalion y Galatea (novela), Madrid, Pueyo, 1922.

Anafrodisis (novela), Madrid, Renacimiento, 1922.

Su primer baile (novela breve), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1924.

Mendizábal, Carlos_Su primer baile

La colisión (novela), Madrid, Editora Internacional, 1925.

Mendizábal, Carlos_La colisión

 

La ira del sol (novela, con el seudónimo de Zacharías M. Blondel), Madrid, Biblioteca Nueva, 1983.

 
                                                                                BIBLIOGRAFÍA

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 354-355.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, «Un H. G. Wells español y zaragozano», Heraldo de Aragón, 12-X-1986.

-, Voz: «Mendizábal Brunet, Carlos», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, pp. 223-224.

-, «Carlos Mendizábal, el H. G. Wells español», Oscura turba de los más raros escritores españoles, Zaragoza, Xordica, 1999, pp. 149-157.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 54-55.

-MAEZTU, Ramiro de, «Elois y Morlocks«, La Correspondencia de España, 5-VI-1909.

-MAINER, José-Carlos, «Una paráfrasis de H. G. Wells en 1909 y algunas notas sobre la fantasía científica», Letras Aragonesas (Siglos XIX y XX), Zaragoza, Oroel, 1989, pp. 117-160.

-SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 776.

-TENREIRO, Ramón María, La Lectura nº IX, 1909, pp. 304-305.

-VILLAESCUSA, Modesto H., «Prólogo» a Elois y Morlocks. Historia de lo porvenir según la narración de Zacharias M. Blondel, Barcelona, Juan Gili Editor, 1909.

-VV.AA., La ciencia ficción española, Madrid, Robel, 2002.

Mendizábal, Carlos

 

Muchas historias pintorescas podría contar acerca de este hombre, que vivió inmerso en poesía y dePinillos, Manuelo002 muy singular catadura personal. Estuve en su casa, estuvo en la mía, estuvimos en la de otros poetas y compartimos recitales y tabernas. Fuimos más cómplices que amigos, tanto por la diferencia de edad, como porque, sabedores de que ambos éramos capaces de echar los pies por alto, nos teníamos alguna prevención. Pero coincidíamos en muchas cosas y nos reíamos bastante. Como Ildefonso Manuel Gil, casi contemporáneo suyo, Luis García-Abrines, Antonio Fernández Molina y algún otro poeta coterráneo, acostumbraba a decir lo que pensaba, incluso por escrito. Verbalmente, podía ser injusto, intemperante o arbitrario; con la pluma, no.

Nunca fui devoto de su poesía, que ha tenido buena fortuna póstuma, en cuanto que ha contado con estudiosos como José Luis Calvo Carilla, Pilar Martínez Barca o, más recientemente, José Ángel Monteagudo. En cambio, como crítico, función que ejerció muchos años en Heraldo de Aragón y en otras publicaciones, era excelente. Y, además, justo. De los malos poetas no escribía, a menos que le diesen la lata con lo de “Don Manuel, que no me ha sacado crítica…” Entonces, los fulminaba. Reseñó mis primeros ejercicios poéticos y a fe que lo hizo con generosidad y buen tino. En sus últimos años, se aisló, cuidado por su mujer, Margarita Sanjuán, que lo asistió, lo moderó y lo admiró sin límites. ¡Cuántos creadores –en especial poetas, músicos y pintores- han tenido a su lado una admiradora con culto de latría que les solucionaba los problemas de la vida práctica, atemperaba sus desmanes, disculpaba los egoísmos tan habituales en el artista y los amaba con furor y sin condiciones! Un brindis por ellas.

Pinillos con su mujer Margarita Sanjuán en su última lectura pública001

Pinillos, que en una época en que se publicaba menos, escribió veinticinco libros -únicamente, de poesía-, murió hace veinticinco años y había nacido hace cien. Lo único que he escrito sobre él aparece en mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, 2010, pp. 863-867. Y, en su recuerdo, aquí lo copio.

 

PINILLOS DE CRUELLS, Manuel, Zaragoza, 14-05-1914 / Zaragoza, 23-03-1989

Hijo de un prestigioso abogado y pequeño terrateniente que, en su juventud, había tenido veleidades poéticas, su inadaptación familiar le llevó a alistarse en el ejército. Tras un destino en Guinea Ecuatorial, participó en la Guerra Civil, que le dejó secuelas morales perceptibles en sus libros. Cursó sin entusiasmo la carrera de Derecho y ejerció como funcionario de prisiones en Gerona y Teruel. Por entonces, ya había comenzado su dedicación a la poesía y publicado en Alicante el primer libro salido de su estro. En Gerona fundó la revista Ámbito y en el turolense diario Lucha firmó reseñas literarias. Abandonó pronto su trabajo para dedicarse totalmente a la creación poética. Se convirtió en una referencia para la poesía en Zaragoza y su participación en revistas, tertulias y cenáculos fue constante durante casi cuatro décadas. De vida bohemia, la presencia de su compañera y colaboradora, Margarita Sanjuán, mitigó su difícil temperamento. Ejerció durante años su magisterio en su sección de crítica en Heraldo de Aragón, donde reveló su amplio conocimiento de la poesía española y extranjera. No vacilaba en arremeter contra lo que consideraba extrapoético y era generoso con quienes ofrecían alguna clase de originalidad.

Su producción poética fue profusa y desigual. A pesar de ser galardonado con el premio Ciudad de Barcelona en 1951 por De hombre a hombre y a su habitual presencia en revistas de ámbito nacional durante lustros, no obtuvo demasiado eco fuera de Aragón. Es verdad que careció de carácter para componendas y tampoco se adscribió a ninguna corriente definida. Además, tuvo escaso criterio a la hora de deslindar el grano de la paja en su producción poética, de modo que su incontinencia al dar a la imprenta sus obras sacó a la luz textos que debiera haber desechado.

Sus comentaristas han destacado con acierto su independencia, sus rasgos existenciales, su tono desgarrado y la eterna pulsión inconcreta por el paraíso perdido o el ideal inaccesible, que se manifiesta en su inclinación a los extremos ejemplificados por Eros y Tánatos. De cualquier modo, su poesía es más enérgica que admirable estéticamente. Su apasionada necesidad de comunicación le hacía caer en la precipitación y, cuando respondía al ansia de conocimiento, el tono solía ser gris. A juicio de Rosendo Tello, «en su poesía se da una tendencia integradora de elementos y una actitud personal desintegradora, propia de su rebeldía contra el mundo». Su estilo, directo y rotundo, logra sus más altas cotas al pulsar sus íntimas efusiones. Puede sorprender al lector de hoy su trazo desmañado, que no venía tanto de su ansiosa hiperactividad lírica como de su contumaz aversión por los formalismos y de su odio a esteticismos retóricos. Su obra, estudiada por Calvo Carilla y Martínez Barca, ha merecido algunas antologías que intentan salvar las anfractuosidades que presenta.

Pinillos, cumplido el último viaje

                                                                              OBRAS

A la puerta del hombre, Alicante, Col. Verbo, 1948.

Sentado sobre el suelo, Zaragoza, Col. Almenara, 1951.

Demasiados ángeles, Gerona, Col. Ámbito, 1951.

De hombre a hombre, Las Palmas, Col. Alisio, 1952.

Tierra de nadie, Madrid, Col. Neblí, 1952.

La muerte o la vida, Guadalajara, Doña Endrina, 1955.

Se aplaca el río (novela), publicada en El Español entre el 14 y el 22-VIII-1955.

El octavo día, Tarragona, Sugrañes Hnos., 1958.

Débil tronco querido, Zaragoza, Coso Aragonés del Ingenio, Col. Dezir de Poesía, 1959.

Debajo del cielo, Zaragoza, Col. Orejudín, 1960.

En corral ajeno, Bilbao, Col. Alrededor de la Mesa, 1962.

Aún queda sol en los veranos, Santander, Col. La Isla de los Ratones, 1962.

Esperar no es un sueño, Palencia, Col. Rocamador, 1962.

Nada es del todo, Zaragoza, Col. Poemas, 1963.

Atardece sin mí, Zaragoza, Ediciones La Calle, Col. Adarce, 1964.

Lugar de origen, Zaragoza, IFC, 1965.

De menos al más, Málaga, Publicaciones del Guadalhorce, 1966.

Viento y marea, Carboneras de Guadazón (Cuenca), Col. El Toro de Barro, 1968.

Hasta aquí, del Edén, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1970.

Pinillos, Manuel-Hasta aquí del  edén

Sitiado en la orilla, Luesia, Publicaciones Porvivir Independiente, 1976.

Pinillos, Manuel-Sitiado en la orilla

Viajero interior, Borja, Taller de Poesía Bóveda, 1980.

Cuando acorta el día, Zaragoza, Ayuntamiento, 1982.

Poemas, Madrid, Kilómetro Cero, 1989 (Anexo de la revista Malvís nº 5).

Canto a la tierra y otros poemas, Zaragoza, La Cadiera, 1989.

Poesía, Zaragoza, IFC, 1990.

                                                              BIBLIOGRAFÍA

-AGUIRRE, José María, «Reseña» de Sentado sobre el suelo, El Noticiero, 18-II-1951.

-, «Reseña» de De hombre a hombre, Ansí nº 2, 15-II-1953.

-, «La muerte o la vida, de Manuel Pinillos», Papel de Poesía nº 22-27, junio-noviembre 1955.

-, Antología de la poesía contemporánea, Zaragoza, Ebro, 1972.

-ALEGRE, Luis Felipe, «Unos poemas de Manuel Pinillos», Criaturas Saturnianas nº 5, 2º semestre 2006, pp. 207-219.

-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 283-294.

-, «Peatón zaragozano», El Día, Zaragoza, 9-IV-1989.

-BARCE, R., «Reseña» de Atardece sin mí, Ya, 10-VI-1964.

-CALVO CARILLA, José Luis, «Visión de Zaragoza en la obra poética de Manuel Pinillos», Cuadernos de Aragón nº 18-19, 1984.

-, «¿Qué está escribiendo Manuel Pinillos?», Heraldo de Aragón, 5-IV-1984.

-, «Manuel Pinillos», Andalán nº 427, 16-V-1985.

-, «Claves para una lectura de la poesía de Manuel Pinillos», Andalán nº 427, 16-V-1985.

-, Introducción a la poesía de Manuel Pinillos. Estudio y antología, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1989.

Pinillos-Introducción Calvo Carilla

-, «Último adiós», Heraldo de Aragón, 24-III-1989.

-, «Introducción» a Poesías, Zaragoza, IFC, 1990.

-, «Manuel Pinillos: cíclicas arremetidas de anarcoide desmesura», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 129-141.

-CAMÓN AZNAR, José, «Prólogo» a Lugar de origen, Zaragoza, IFC, 1965.

-CAPECCHI, Luisa, «Aragón y sus poetas», Zaragoza, Alcorces nº 14, 1980, pp. 9-13.

-CASALES, Manuel, «Estudio introductorio» en Sitiado en la orilla, Luesia, Publicaciones Porvivir Independiente, Col. Puyal (serie especial), 1976.

-CASTRO, Antón, «Expiró el poeta del verbo desbordado», El Día, 24-III-1989.

-CELAYA, Gabriel, «Prólogo» a De hombre a hombre, Las Palmas, Col. Alisio, 1952.

-, «Metapoesía y metalírica», Exploración de la poesía, Barcelona, Seix Barral, 1964.

-CISTUÉ DE CASTRO, Pablo, «Nuestra ciudad, su poeta», El Noticiero, 7-VI-1965.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «Anotaciones», El Noticiero, 13-X-1957.

-, «Reseña» de El octavo día, El Noticiero, 31-VIII-1958.

-, «Un poeta verdadero. Manuel Pinillos», El Noticiero, 17-I-1960.

-, «Reseña» de Debajo del cielo, El Noticiero, 27-III-1960.

-DOLÇ, Miguel, «Dos años de Manuel Pinillos», Destino nº 834, 1-VIII-1953.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Pinillos de Cruells, Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo XIV, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, p. 3497.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, «Sitiado en la orilla. Nuevo libro de Manuel Pinillos», Heraldo de Aragón, 25-IV-1976.

-, «Murió el poeta Manuel Pinillos», Heraldo de Aragón, 24-III-1989.

-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de, «Reseña» de De hombre a hombre, El Año Literario, invierno 1953.

-ESTEVAN, Manuel, «Esto no es América», Heraldo de Aragón, 14-IV-1989.

-FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio, «Reseña» de El octavo día, Acento Cultural nº 4, 1959.

-, «Los dos últimos libros de Manuel Pinillos», Despacho Literario nº 2 (Sagitario), 1960-1963.

-, Poesía española contemporánea. Antología de poesía cotidiana (1939-1964), Madrid, Alfaguara, 1966.

-, «De nuevo Manuel Pinillos», La Vanguardia, 16-IX-1974.

-, «Reseña» de Sitiado en la orilla, Arbor nº 274, 1976.

-, «El último libro de Manuel Pinillos», Heraldo de Aragón, 26-IX-1976.

-, «Manuel Pinillos», ABC, 13-XII-1991.

-, Fragmentos de realidades y sombras, Zaragoza, Ibercaja, 2003.

-FRUTOS, Eugenio, Creación filosófica y creación poética, Barcelona, Flors, 1958, pp. 319-327.

-, «La poesía de Manuel Pinillos», Despacho Literario nº 1 (Tauro), 1960-1963.

-, «Manuel Pinillos o el poeta en la tierra», El Noticiero Universal, 30-IX-1963.

-, «La verdad poética de Manuel Pinillos», Creación poética, Madrid, José Porrúa Turanzas, 1976, pp. 372-379.

-GARCÍA NIETO, José, «Reseña» de Sitiado en la orilla, La Estafeta Literaria nº 590, 15-VI-1976.

-GIL, Ildefonso-Manuel, «Breve introducción en la poesía de Manuel Pinillos», Poemas a viva voz, 1987, pp. 7-8.

-GRANDE, Félix, «Un aspecto dinámico en la poesía de Manuel Pinillos», Cuadernos Hispanoamericanos nº 150, junio 1962.

-, «Reseña» de Aún queda el sol en los veranos, Cuadernos Hispanoamericanos nº 163-164, julio-agosto 1963, p. 363.

-, Apunte sobre poesía española de posguerra, Madrid, Taurus, 1970, p. 60.

-GUINDA, Ángel, «El verbo desbordado» (Reseña de Cuando acorta el día), El Día, 21-IX-1982.

-, «Manuel Pinillos, luz a la sombra», El Día, Zaragoza, 9-IV-1989.

-HORNO LIRIA, Luis, Leer, comentar, contar, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1966, pp. 248-251.

-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 464-470.

-JIMÉNEZ MARTOS, L., «Reseña» de Esperar no es un sueño, La Estafeta Literaria nº 243, 1962.

-, «Reseña» de Nada es del todo, La Estafeta Literaria nº 269, 1963.

-LABORDETA, José Antonio, «Manuel Pinillos», Andalán nº 257, 15-II-1980.

-, «Manuel Pinillos o la voluntad de la poesía», Andalán nº 347, 16-XII-1981.

-, Los amigos contados, Zaragoza, Mira, 1994, pp. 18-20.

-LAFFÓN, Rafael, «Reseña» de Nada es del todo, ABC, 3-VIII-1963.

-LATINO, Simón, Antología de la poesía sexual. De Rubén Darío a hoy, Buenos Aires, Nuestra América, 1959.

-LEÓN, L. «De Pinillos, desde el Edén», Pueblo, 27-IV-1970.

-LÓPEZ ANGLADA, Luis, Panorama poético español (1939-1964), Madrid, Editora Nacional, 1965, pp. 217-218.

-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragoneses: el grupo del Niké, Zaragoza, IFC, 1989.

-LUIS, Leopoldo de, «Reseña» de Sentado sobre el suelo, Ínsula nº 70, octubre 1951.

-, «Reseña» de De hombre a hombre, Ínsula nº 86, febrero 1953.

-, «Reseña» de La muerte o la vida, Poesía Española nº 43, julio 1955.

-, «Reseña» de El octavo día, Ínsula nº 146, enero 1959.

-, «Reseña» de Debajo del cielo, Papeles de Son Armadans nº LIII, agosto 1960.

-, Poesía española contemporánea. Antología de poesía religiosa (1939-1964), Madrid, Alfaguara, 1969.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 270-271.

-MANRIQUE, J. G., «Reseña» de Debajo del cielo, Poesía Española nº 89, 1960.

-, «Reseña» de Débil tronco querido, Poesía Española nº 90, 1960.

-MARTÍNEZ BARCA, Pilar, «Opción por la pobreza. De Celaya a Manuel Pinillos», El Día, 6-III-1990.

-, «Manuel Pinillos. El amor en la vida de un poeta», El Día, 23-III-1990.

-, «Entre el amor y la muerte» (Reseña de Poesía), El Periódico de Aragón, 21-II-1991.

-, Voz: «Pinillos, Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice III, Zaragoza, UNALI, 1997.

-, Manuel Pinillos o La consagración a la poesía, Zaragoza, IFC, 2000.

-, «Del amor, la muerte y la consagración a la poesía», Trébede nº 55, septiembre 2001.

-, «Manuel Pinillos y Miguel Labordeta en la poesía de posguerra en Aragón», Criaturas Saturnianas nº 2, primer semestre 2005, pp. 221-227.

-MURCIANO, Carlos, «Reseña» de Sitiado en la orilla, Poesía Hispánica nº 287, noviembre 1976.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 47-69.

-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de poesía nº 42, invierno 1981-1982.

-, Voz: «Pinillos, Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo X, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 2672.

-PANERO, Leopoldo, «Las verdades del barquero», Blanco y Negro, 29-XI-1958.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, pp. 239-240.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «El lugar de un poeta», El Día, Zaragoza, 9-IV-1989.

-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 101-127.

-, «Manuel Pinillos», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón-DPZ-CAI, 2003, pp. 81-83.

-PÉREZ MORTE, Antonio, «Diez años sin Pinillos», Trébede nº 26, mayo 1999.

-REY DEL CORRAL, José Antonio, «Reseña» de El octavo día, El Día, 23-III-1990.

-SAN JUAN, Gregorio, «Reseña» de Viento y marea, Heraldo de Aragón, 29-VIII-1968.

-TELLO, Rosendo, «Et in Arcadia ego», Heraldo de Aragón, Zaragoza, 30-III-1989.

-, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 28, 50-52, 59-61, 76-77.

-, Naturaleza y poesía. Memorias (1931-1950), Zaragoza, PRAMES, 2008, pp. 320-324.

-UMBRAL, Francisco, «Reseña» de En corral ajeno, Poesía Española nº 115, 1962.

-VICENTE DE VERA, Eduardo, «Manuel Pinillos, primer poeta de Aragón», Aragón Exprés, 12-VI-1976.

-VILAS, Manuel, «Recolector de niebla», Heraldo de Aragón, Zaragoza, 30-III-1989.

Pinillos, Manuel_Dibjuo de Barbosa

Pasado mañana, domingo 22 de enero, se cumple el centenario del nacimiento de Ildefonso, escritor vocacional y hombre íntegro, con el que, tanto en cafés como en su despacho de la Institución Fernando el Católico, conversé tantas veces y al que dediqué una separata en el número 6 de la revista El Bosque. Como recuerdo al amigo y al hombre de letras, reproduzco el artículo que publiqué en mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 455-461.

GIL LÓPEZ, Ildefonso-Manuel, Paniza (Zaragoza), 22-01-1912 / Zaragoza, 28-04-2003

Vivió desde niño en Daroca, donde obtuvo el título de bachiller. En 1929 se trasladó a Madrid para cursar Derecho, carrera que terminó en 1931, el mismo año en que publicó su primer poemario. Participó intensamente en la vida cultural de Madrid y Zaragoza e intervino en la fundación y desarrollo de revistas como Boletín Último, Brújula, Literatura y Noreste. Enviado a Teruel como miembro del Cuerpo Técnico-Administrativo del Ministerio de Educación, en julio de 1936, al caer la ciudad en manos de los militares sublevados, fue encarcelado. Durante meses sufrió prisión y estuvo a punto de ser ejecutado. Esta experiencia, que le marcó profundamente, la relata de forma vibrante en Concierto al atardecer y se refleja en muchas de sus obras. Tras salir de presidio, fue incorporado a filas en el ejército franquista aunque no participó en hechos bélicos. Concluida la contienda y desposeído de su puesto de funcionario, hubo de trabajar en distintos empleos episódicos.

 En la década de los cuarenta escribió una historia de la literatura,tradujo Os Lusiadas y terminó los estudios de Letras. En 1951 ganó el premio de Primera Novela Janés con La moneda en el suelo y tres años más tarde pudo reintegrarse en el Ministerio de Educación y ser destinado al colegio mayor Pedro Cerbuna. En 1959 era profesor adjunto en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y dirigía la sección de Literatura en la Institución Fernando el Católico. Francisco Ayala le consiguió, en 1962, un puesto de profesor de Literatura Española en los Estados Unidos. Allí impartió clase en varias universidades hasta su jubilación (1982). Regresó entonces a Zaragoza, donde se le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad. En 1985 fue nombrado director de la Institución Fernando el Católico, cargo que ejerció hasta 1993. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y en sus últimos años recibió abundantes galardones y reconocimientos. 

                                                B. Jarnés, R. Gullón e I. M. Gil, 29-VI-1932

La dilatada vocación poética de I. M. Gil se entroncacon las corrientes propias de su tiempo desde Borradores, si bien sus veleidades vanguardistas vienen contenidas por una innegable atracción por el clasicismo. El individualismo, la mirada bronca y pesimista, la queja cívica, rasgos muy propios de este poeta, se acomodan a la perfección a las tendencias de posguerra, que después irá matizando. Es notable su gusto por las obras de temática unitaria y consigue un adecuado equilibrio en su lucha por compatibilizar la emoción con la contención y el análisis intelectual, aunque puede achacársele cierta dificultad para alcanzar altos tonos líricos. Por no decir adiós, con el tema de la decrepitud e inminencia de la muerte, es uno de sus últimos poemarios, pero también de los más intensos.

Como prosista, fue autor de una obra de resabios vanguardistas, Gozo y muerte de Cordelia, de la que publicó algún fragmento y se perdió en la guerra. La moneda en el suelo, escrita en 1945 y premiada en su aparición, tiene tintes parabólicos mientras que Pedro el dallador, un relato de venganza desarrollado en un pueblo zaragozano, fue llevado al cine con el título de Ley de raza. Diez años después dio a la imprenta Pueblonuevo, la historia de un núcleo de colonización, con los tintes sociales propios de la narrativa de su época y a los que, sin sectarismos, se agrega el característico tono de este autor, entre humano y pesimista. La muerte hizo su agosto,su libro de cuentos, está presidido por el sujeto del título y en Concierto al atardecer repasa con potencia y precisión sus recuerdos de la represión en Teruel y su cautiverio durante la Guerra Civil. Es, probablemente, su narración más conseguida. Sus memorias, esperadas largamente, no cumplieron las expectativas planteadas. Editó también obras de crítica y ensayo.
                              

                                                              OBRAS

Borradores (poesía), Madrid, Imp. de Galo Sáez, 1931.

La voz cálida (poesía), Madrid, PEN Colección, 1934. / (ed. facsímil), Zaragoza, IFC, 2003.

Poesía y dolor (ensayo), Bilbao, ECE, 1944.

Poemas de dolor antiguo (poesía), Madrid, Adonais, 1945.

Homenaje a Goya (poesía), Zaragoza, Pórtico, 1946.

Las horas situadas (poesía), Zaragoza, Imp. de Luis de Boya, 1946.

El corazón en los labios (poesía), Valladolid, Halcón, 1947.

Ensayo sobre poesía portuguesa (ensayo), Zaragoza, Estudios Literarios, 1948.

El tiempo recobrado (poesía), Madrid, Ínsula, 1950.

La moneda en el suelo (novela), Barcelona, Janés, 1951. / Madrid, Fermín Uriarte, 1965. / Huesca, IEA, 2001.

Cancionerillo del recuerdo y la tierra (poesía), Zaragoza, IFC, 1952.

Poesía. Antología, 1928-1952, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1953.

Juan Pedro el dallador (novela breve), Zaragoza, Estudios Literarios, 1953.

Don Francisco de Goya (ensayo), Plasencia (Cáceres), Sánchez Rodrigo, 1954.

El incurable (poesía), Madrid, Adonais, 1957.

O último entardecer (narración), Lisboa, Pequeña Antología de Obras Primas, 1957.

Pueblonuevo (novela), Madrid, Aguilar, 1960.

Los días del hombre (poesía), Santander, La Isla de los Ratones, 1968.

Amor, muerte y otras historias (narraciones), Filadelfia (EE.UU.), Chilton, 1970.

De persona a persona (poesía), Santander, La Isla de los Ratones, 1971.

Luz sonreída, Goya, amarga luz (poesía), Zaragoza, Javalambre, 1972.

Poemas del tiempo y del poema (poesía), Málaga, Halcón que se Atreve, 1973.

Valle Inclán, Azorín y Baroja (artículos), Madrid, Seminarios y Ediciones, 1975.

Unos cuentos, Santander, Bedia, 1975.

Elegía total (poesía), Luesia, Publicaciones Porvivir Independiente, 1976.

Diez poemas de amor (poesía), Zaragoza, Publicaciones de La Cadiera, 1979.

Hombre en su tierra (Antología temática), Zaragoza, IFC, 1979.

Escritores aragoneses. Ensayos y confidencias (artículos), Zaragoza, Lib. General, 1979.

La muerte hizo su agosto (cuentos), Zaragoza, Guara, 1980.

Poema, Santander, Pablo Beltrán de Heredia, 1980.

Poemaciones (poesía), Zaragoza, Guara, 1982.

Zaragoza (verso y prosa), Zaragoza, Guara, 1983.

Vuelta al amor en 54 poemas (poesía), Zaragoza, Ayuntamiento, 1986.

Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés (ensayo), Zaragoza, IFC, 1988.

Las colinas (poesía), Zaragoza, DPZ, 1989.

Cancionero segundo del recuerdo y de la tierra (poesía), Zaragoza, IFC, 1992.

Concierto al atardecer (narración), Zaragoza, DGA, 1992.

Hojas sueltas (artículos), Zaragoza, IFC, 1994.

Hectapoemario (El tiempo recobrado; El incurable; De persona a persona; Luz sonreída, Goya, amarga luz; Poemas del tiempo y del poema; Poemaciones; Las colinas), Zaragoza, DPZ, 1995.

Un caballito de cartón. Memorias, 1915-1925, Zaragoza, Xordica, 1996.

Por no decir adiós (poesía), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1999. / Zaragoza, DPZ-IFC-REA, 2003.

Vivos, muertos y otras apariciones. Memorias, 1925-1936, Zaragoza, Xordica, 2000.

Vida, unidad de tiempo… poesía (poesía), Zaragoza, PRAMES, 2001.

Cancionerillo y otros poemas inéditos (poesía), Zaragoza, IFC, 2003.

Obra poética completa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.

María Zambrano, I. M. Gil, Ricardo Gullón y S. Ligarrague en una verbena de Chamberí, verano 1934.
                        

                                                              BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN, Ramón, «Al calor de los recuerdos» (Reseña de Un caballito de cartón), Heraldo de Aragón,13-II-1997.

-, «El nervio de la vida» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), Heraldo de Aragón,22-VI-2000.

-AGUIRRE, José María, «Reseña» de El tiempo recobrado, El Noticiero,7-I-1951.

-ALARES LÓPEZ, Gustavo, Diccionario biográfico de los consejeros de la Institución Fernando el Católico (1943-1984), Zaragoza, IFC, 2008, pp. 235-241.

-ALONSO CRESPO, Clemente, «Ildefonso Manuel Gil» (Reseña de Poemaciones), Andalán nº 368,15-XI-1982.

-ALVAR, Manuel, «Reseña» de Poemas de dolor antiguo, Imperio,7-II-1946.

-, Antología parcial de la poesía española (1936-1946), León, Espadaña, 1946, pp. 65-67.

-, «El ángel de la conversación», ABC,12-II-1991.

-ARANGUREN, José Luis, Memorias y esperanzas españolas, Madrid, Taurus, 1969, pp. 63 y ss.

-ARCO, Ricardo del, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Argensola nº 15, tercer trimestre 1953.

-BARRANCO, Pilar, «Las colinas. Libro de madurez vital y poética de Ildefonso Manuel Gil», El Día,19-XI-1989.

-BLECUA, José Manuel, «La obra poética de Ildefonso-Manuel Gil», Heraldo de Aragón,28-IX-1947.

-, «El tiempo recobrado: Ildefonso-Manuel Gil», Heraldo de Aragón,28-XII-1950.

-, «La poesía de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 91, 1953.

-, Homenajes y labores, Zaragoza, IFC, 1990.

-BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España (1907-1936), Madrid, Alianza, 1995, p. 288.

-CALAVIA, Rafael, Concierto al atardecer. Guía didáctica, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1994.

-CANO, José Luis, «Reseña» de La moneda en el suelo, Ínsula nº 75,15-III-1952.

-CAPECCHI, Luisa, «Aragón y sus poetas», Alcorces nº 14, 1980, pp. 6-9.

-CASTRO, Antón, «80 años alrededor de la palabra», El Periódico de Aragón,23-I-1992.

-, Veneno en la boca. Conversaciones con 18 escritores, Zaragoza, Xordica, 1994.

-, «Recreación de una vida» (Reseña de Un caballito de cartón. Memorias, 1915-1925), Turia nº 39-40, marzo 1997, pp. 296-299.

-, «Libre memoria» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), El Periódico de Aragón,2-VI-2000.

-COLINAS, Antonio, «El tambor de su recuerdo», ABC,12-II-1991.

-DÍAZ-PLAJA, Guillermo, Memorias de una generación destruida, Barcelona, Aymá, 1966.

-, «Reseña» de Luz sonreída, Goya, amarga luz, ABC,5-IV-1973.

-DOMÉNECH, Ricardo, «Circunstancia y literatura actuales de Ildefonso Manuel Gil», Cuadernos Hispanoamericanos nº 261, 1972, pp. 591-602.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Gil López, Ildefonso-Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo X, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, pp. 2397-2398.

-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín, «Las novelas de I. M. Gil», Cuadernos de Literatura nº IV, 1953, pp. 477-480.

-ESTEVAN, Manuel, «De vida completa» (Reseña de Hectapoemario), Heraldo de Aragón,26-X-1995.

-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, «Ildefonso-Manuel Gil, hombre en su tierra», Andalán,17-IV-1980.

-, «Ildefonso-Manuel Gil», Andalán,1-VI-1984.

-FRUTOS, Eugenio, «Los Poemas del dolor antiguo, de Ildefonso Manuel Gil», Amanecer,21-X-1945.

-, «Poesía bajo el signo de la tradición», Heraldo de Aragón,18-I-1951.

-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, Poesía española de posguerra, Madrid, Prensa Española, 1973.

-GARCIASOL, Ramón de, «Ildefonso Manuel Gil: con motivo de su poema El incurable«, Ínsula nº 132, 1957.

-GIL, Ildefonso-Manuel, «Memorias sueltas de un escritor aragonés», III Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (siglos XVIII-XX), Zaragoza, IFC, 1994, pp. 161-173.

-GONZÁLEZ SOTO, Juan, «La limpia lucidez de Ildefonso-Manuel Gil», Rolde nº 99-101, enero-septiembre 2002, pp. 154-164.

-, «Edición» de Obra poética completa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2005.

-GOÑI, Javier, «Donde habitan las ausencias» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones. Memorias, 1925-1936), El País,19-VIII-2000.

-GUINDA, Ángel, «La voz del patriarca» (Reseña de Hojas sueltas), El Periódico de Aragón,10-VI-1994.

-, «El color del adiós» (Reseña de Por no decir adiós), El Periódico de Aragón,14-V-1999.

-GULLÓN, Ricardo, «La sangre y la poesía. Los poemas de Ildefonso Manuel Gil», Alerta,9-X-1945.

-, «Reseña» de Homenaje a Goya, Ínsula nº 8, 1946.

-, «Ildefonso Manuel Gil: Huella del linaje«, Ínsula nº 61, 1951.

-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Ínsula nº 90,15-VI-1953.

-, «La Generación del 36», La invención del 98 y otros ensayos, Madrid, Gredos, 1969.

-HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Manuel, El silencio cálido desde una colina. El cancionero de la vida de Ildefonso-Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 1997.

-, «Edición e introducción» a La moneda en el suelo, Huesca, IEA, 2001.

-, «Trayectoria vital y literaria de Ildefonso Manuel Gil», Xiloca nº 31, noviembre de 2003.

-, «Ildefonso Manuel Gil. Una vida en palabras», Turia nº 68-69, abril de 2004, pp. 305-318.

-, Poeta de Daroca, hombre de su tiempo, Daroca, Ayuntamiento, 2004.

-, «La supervivencia de un poeta: Ildefonso-Manuel Gil», Ágora nº 3, abril de 2005, pp. 23-25.

-HERNÁNDEZ POLO, José, «El fulgor y la palabra» (Reseña de Hojas sueltas), Heraldo de Aragón,23-VI-1994.

-HIRIART, Rosario, «Paisaje y poesía en Ildefonso Manuel Gil», Cuadernos Hispanoamericanos nº 370, 1981, pp. 193-200.

-, Un poeta en el tiempo, Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 1981.

-, (ed.) Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984.

-HORNO LIRIA, Luis, «Versos en sangre», Heraldo de Aragón,26-VII-1945.

-, «Un escritor aragonés: Ildefonso Manuel Gil», Zaragoza VIII, 1958, pp. 65-66.

-, «Prólogo» a La muerte hizo su agosto, Zaragoza, Guara, 1980.

-, Más convecinos… y algún forastero, Zaragoza, IFC, 1995, pp. 139-159.

-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 27, 250-288.

-IRIZARRY, E., «Ildefonso Manuel Gil: Luz sonreída, Goya, amarga luz«, Cuadernos Hispanoamericanos nº 289-290, 1974, pp. 414-420.

-, «Una estructura poética de contrastes», Cuadernos Hispanoamericanos nº 332, 1978, pp. 299-307.

-, «La difícil afirmación: Poemaciones de Ildefonso Manuel Gil», Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984, pp. 75-79.

-JARNÉS, Benjamín, «Prólogo» a Borradores, Madrid, Galo Pérez, 1931.

-JIMÉNEZ MARTOS, Luis, «Ildefonso Manuel Gil, Los días del hombre«, La Estafeta Literaria,10-I-1969.

-, La generación poética de 1936, Barcelona, Plaza & Janés, 1972.

-, «Con un fondo de muerte», La Estafeta Literaria,15-XI-1976.

-LONGÁS, Miguel Ángel, «El creador en su paraíso» (Reseña de Cancionero segundo del recuerdo y la tierra), El Periódico de Aragón,11-VI-1992.

-LÓPEZ ANGLADA, Luis, Panorama poético español (1939-1964), Madrid, Editoria Nacional, 1965, pp. 56-58.

-LUESMA CASTÁN, Miguel, «Ildefonso Manuel Gil, voz de la poesía», Heraldo de Aragón,21-VI-1984.

-LUIS, Leopoldo de, «Dos notas sobre la poesía en Zaragoza», El Urogallo nº 19, 1973.

-MAINER, José Carlos, Voz: «Gil, Ildefonso-Manuel», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VI, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1530-1531.

-, «La obra literaria de Ildefonso Manuel Gil», Ildefonso Manuel Gil ante la crítica, Zaragoza, IFC, 1984, pp. 149-157.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 263-264.

-, «Ildefonso Manuel Gil», Luces de la ciudad. Arte y cultura en Zaragoza, 1914-1936, Zaragoza, Ayuntamiento-Gobierno de Aragón, 1995.

-, “Una voz cálida, en 1934”(prólogo a La voz cálida [ed. facsímil]), Zaragoza, IFC, 2003, pp. VII-XIV.

-, “Un poeta leal” (prólogo a Cancionerillo y otros poemas inéditos), Zaragoza, IFC, 2003, pp. 5-11.

-, Tramas, libros, nombres. Para entender la Literatura española, 1944-2000, Barcelona, Anagrama, 2005.

-MARAVALL, José Antonio, «Poesía y amor», Revista de Occidente nº 143, 1935.

-MARTÍN RUBIO, Simeón, «Ildefonso Manuel Gil. Hombre en su tierra. Poeta en Daroca», Xiloca nº 14, noviembre 1994, pp. 231-243.

-MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia, «Prólogo» a Poemaciones, Zaragoza, Guara, 1982.

-, «La poética de Ildefonso Manuel Gil (1968-1989)», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 103-128.

-, Estudios sobre la poesía de Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, IFC, 2004.

-MARTÍNEZ RUIZ, Florencio, «Reseña» de Las colinas, ABC,4-XI-1989.

-MIRÓ, Emilio, «Reseña» de Los días del hombre, Ínsula nº 267, 1969.

-, «Reseña» de De persona a persona, Ínsula nº 300-301, 1971.

-, «Reseña» de Luz sonreída. Goya, amarga luz, Ínsula nº 320-321, 1973.

-MURCIANO, Carlos, «Reseña» de Luz sonreída. Goya, amarga luz, Poesía Hispánica nº 244, 1973.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Lib. General, 1978, pp. 29-46.

-, Antología de narradores aragoneses contemporáneos, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1980, pp. 22-24, 67-72.

-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de Poesía nº 42, invierno 1981-1982.

-NAVARRO, Ramón, «Historia, memoria y literatura» (Reseña de Concierto al atardecer), Heraldo de Aragón,11-III-1993.

-NORA, Eugenio de, La novela española contemporánea, vol. III, Madrid, Gredos, 1971, pp. 217-219.

-OSUNA, Rafael, Las revistas españolas entre dos dictaduras (1931-1939), Valencia, Pretextos, 1986.

-PANERO, Leopoldo, «Ildefonso Manuel Gil. El tiempo recobrado«, Correo Literario,15-XII-1950.

-, «Un incurable romántico», Blanco y Negro,8-XI-1957.

-PARADA, Mª Rosario de, «Poesía de la tierra: Ildefonso Manuel Gil. Crónicas de su vida y bibliografía», Criaturas Saturnianas nº 2, primer semestre 2005, pp. 139-151.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, pp. 139-140.

-PÉREZ GUTIÉRREZ, Francisco, La Generación de 1936. Antología poética, Madrid, Taurus, 1976.

-, «Hablar a solas», Ínsula nº 448, noviembre de 1980.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «Recuento de los días de la ira» (Reseña de Concierto al atardecer), El Periódico de Aragón,21-I-1993.

-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 75-100.

-, «El dolor antiguo de Ildefonso Manuel Gil en Aragón», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 87-102.

-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América (siglos XIX y XX), La emigración, tomo I, Zaragoza, DGA, 2003, pp. 201-203.

-RICHMOND, Carolyn, «Poesía, pintura y protesta. Un libro de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 388, 1979.

-RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge, «Canciones y poemas de Ildefonso-Manuel Gil», Ínsula nº 434, 1983.

-RUIZ SORIANO, Francisco, Ildefonso-Manuel Gil. Un poeta de la generación de 1936, Barcelona, March, 2007.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Historia y antología de la poesía (en lengua castellana), Madrid, Aguilar, 1951.

-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, Panorama literario de 1953, Madrid, El Grifón, 1954, pp. 84-87.

-, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 482.

-SALDAÑA, Alfredo, «Los sonidos del silencio», Diario 16,4-X-1989.

-SÁNCHEZ VALLÉS, Joaquín, «En las colinas de la sabiduría» (Reseña de Las colinas), Turia nº 13, febrero 1990, pp. 233-234.

-SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, «Un auténtico poemario» (Reseña de Poemaciones), El Día,7-XI-1982.

-SANTOS, Dámaso, «Reseña» de Homenaje a Goya, Amanecer,6-VII-1946.

-, «Reseña» de El corazón en los labios, Amanecer,28-X-1947.

-, «Ildefonso Manuel Gil, ese aragonés», Arriba,2-X-1960.

-, Generaciones juntas, Madrid, Bullón, 1962.

-, De la turba gentil… y de los nombres. Apuntes memoriales de la vida literaria española, Barcelona, Planeta, 1987.

-SERAL Y CASAS, Tomás, «Reseña» de La voz cálida, Noreste nº 9, invierno 1935.

-SERRANO ASENJO, José Enrique, Estrategias vanguardistas, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 173-196.

-, «Primera madurez de Ildefonso Manuel Gil: La voz cálida», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 57-72.

-, Fragmentos de la modernidad (antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945), Huesca, IEA, 2000.

-SERRANO VALERIO, José María, «Reseña» de La voz cálida, La Voz de Aragón,11-I-1935.

-SORIANO, Juan Carlos, «La poesía como gozo y zozobra» (Reseña de Vivos, muertos y otras apariciones), Trébede nº 43, octubre 2000.

-TELLO, Rosendo, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 27-28.

-TOVAR, Antonio, «Reseña» de Luz sonreída, Goya, amarga luz, Gaceta Ilustrada, 1972.

-VEGA, Montse de, «El alcance de una catástrofe» (Reseña de La moneda en el suelo), Siete de Aragón nº 380-381,8-VII-2002, p. 20.

-VERGÉS, Pedro, «Del presente como cerco al pasado como esplendor, o el cierre del primer círculo en la poesía de Ildefonso-Manuel Gil», Hora de Poesía nº 4-5, 1979.

-VERÓN, Juan José, «Ildefonso Manuel Gil», Heraldo de Aragón,2-II-1995.

-VICENTE DE VERA, Eduardo, «La primera voz moderna de Aragón», Aragón Exprés,4-I-1977.

-VILAS, Manuel, «Por la sagrada selva del lenguaje» (Reseña de Las colinas), Heraldo de Aragón,28-IX-1989.

-VV.AA., Homenaje a Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, Ayuntamiento, 1982.

-, Principal es poetas. Ildefonso Manuel Gil, Zaragoza, Ayuntamiento-Universidad, 1992.

-, Los hijos del cierzo. Escritores aragoneses de hoy, Zaragoza, PRAMES, 1998, pp. 147-151.

-, Ildefonso Manuel Gil: Por no decir adiós, Zaragoza, IFC, 2003.

-, El Ruejo nº 6 (monográfico dedicado a Ildefonso Manuel Gil), Centro de Estudios Darocenses, 2004.

-YNDURÁIN, Francisco, «El corazón en los labios, poemas de Ildefonso Manuel Gil», El Noticiero,4-IV-1948.

-, «Reseña» de La moneda en el suelo, El Noticiero,23-XII-1951.

-, «Reseña» de Juan Pedro el dallador, El Noticiero,20-III-1953.

-YUSTA, Miguel Ángel, «Ildefonso Manuel Gil, mi poeta de la ilusión y la esperanza», Criaturas Saturnianas nº 5, 2º semestre 2006, pp. 191-204.

-YUSTE, Rafael, «Sonidos frescos» (Reseña de Vida, unidad de tiempo… poesía), Trébede nº 69, noviembre 2002.

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 483-485.

GÓMEZ FRAILE, Julio Antonio, Zaragoza, 27-05-1933 / Las Palmas de Gran Canaria, 20-04-1988.
Género: Poesía

                                                   Foto de Joaquín Alcón

Hijo de un habilitado de clases pasivas que le facilitó una juventud desahogada, fue poeta precoz. Duende malévolo y, muy a menudo pagano, en los tiempos de formación de la tertulia del café Niké, en la que fue llamado por antonomasia «El Gordo», su humor, sus anécdotas y su homosexualidad -más desinhibida de lo que era habitual en la época- lo han convertido en una figura casi legendaria. En 1955 ganó el premio Doncel de Oro de la barcelonesa editorial Rumbo con Los Negros. Poco después, a sus expensas, publicó dos números de la revista Papageno (1958-1960). El segundo, constituyó la primera edición de Oficina Horizonte, de Miguel Labordeta, con un anejo que pasó a ser el primer libro editado por Julio Antonio, Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas. Sus plaquettes anteriores ya habían dado cuenta de un poeta original y diferente que no bebía de las fuentes tópicas de los poetas sociales y revolucionarios de su tiempo.

En Julio Antonio Gómez, vanguardia, existencialismo y epigonía de Elliot y del teatro del absurdo daban lugar a una poesía de gran singularidad, no poca rebeldía y muy pugnaz lenguaje que, pese a su calidad, apenas tuvo repercusión. Bohemio, provocador, con vocación de maldito y acusado de perversor de menores, hubo de trasladarse a París y, a su vuelta, fundó la más bella e importante colección poética creada en Aragón, Fuendetodos, donde, entre otros títulos de destacados poetas, tanto aragoneses como del resto del país, publicó la que sería su última obra en vida, Acerca de las trampas, uno de los poemarios más originales y potentes de la poesía aragonesa. En 1973, acuciado por problemas de toda laya, se trasladó a Tánger y, seis años más tarde, a Las Palmas de Gran Canaria, donde trabajó como encargado de cuentas en una casa de lenocinio. Su obra y figura, reivindicadas póstumamente en ediciones académicas, dan cuenta de una de las escasas llamas de la poesía aragonesa del siglo XX.

                                                         OBRAS

Los negros, 1955 (publicado en 1992 en Una pasión sombría).

Las islas y los puertos (plaquette), Zaragoza, Autor, 1958.

La edad definitiva (teatro), escrito en 1958, apareció en Andalán en 1983.

El Cantar de los Cantares (plaquette), Zaragoza, Autor, 1959.

Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Zaragoza, Col. Papageno, 1960. / Zaragoza, IFC, 1993.

Acerca de las trampas (1960-1970), Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1970.

El corazón desbordado (epistolario, incluye El fuego de la historia, 1977), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1989.

Una pasión sombría. Vida y obra de Julio Antonio Gómez, tomo II (textos), Zaragoza, DPZ, 1992.
                                                      

                                                                      BIBLIOGRAFÍA

-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 165-174.

-CASTRO, Antón, «Leyenda y biografía de un poeta maldito. La noche y los éxodos de Julio Antonio Gómez», El Día, s. f.

-, «Edición e introducción» a El corazón desbordado (epistolario), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1989.

-, «Julio Antonio Gómez. Diez años de ausencia», Trébede nº 18, septiembre 1998.

-CIORDIA, J. I., «Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, de Julio Antonio Gómez», Despacho Literario nº 2.

-, «Breve aproximación a la obra poética de Julio Antonio Gómez», Samprasarana, 1988.

-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Gómez Fraile, Julio Antonio», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo X, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, pp. 2414-2415.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Voz: «Gómez, Julio Antonio», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, pp. 176-177.

-ESTEVAN, Manuel, «Poeta, Julio Antonio Gómez, poeta», Heraldo de Aragón,13-VII-1990.

-GARCIASOL, Ramón de, «Reseña» de Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Poesía Española nº 96, 1960.

-GÚDEL, Guillermo, «Penúltima comunicación con Julio Antonio Gómez», Samprasarana, 1988.

-GUINDA, Ángel, «El corazón desbocado de un escritor maldito» (Reseña de El corazón desbordado), El Día,2-III-1990.

-, «La leyenda del malditismo», El Periódico de Aragón,24-XII-1992.

-, «La más cercana lejanía de Julio Antonio Gómez», Studium nº 9, 1993.

-IBÁÑEZ IZQUIERDO, Antonio, Miguel Labordeta, poeta violento idílico, 1921-1969, Zaragoza, Ibercaja, 2004.

-JIMÉNEZ MARTOS, L., «Pasión de vida», La Estafeta Literaria nº 448, 1970.

-LABORDETA, José Antonio, «Julio Antonio Gómez», Andalán nº 371,1-I-1983.

-, Los amigos contados, Zaragoza, Mira, 1994, pp. 50-52.

-, Con la voz acuestas, Zaragoza, PRAMES, 2001.

-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragoneses. El Grupo Niké, Zaragoza, IFC, 1989.

-LUIS, Leopoldo de, «Reseña» de Acerca de las trampas (1960-1970), Poesía Española nº 214, 1970.

-MIRÓ, Emilio, «Reseña» de Acerca de las trampas (1960-1970), Ínsula nº 286, 1970.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 169-184.

-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de poesía nº 42, invierno 1981-1982.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 143.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «Julio Antonio Gómez: preso por las trampas del amor y de la vida», Rolde nº 41-43, 1988, pp. 21-27.

-, «Ciudadano dolorido Julio» (Reseña de El corazón desbordado), Heraldo de Aragón,15-III-1990.

-, ed. facsímil de Papageno, Zaragoza, DGA, 1991.

-, Una pasión sombría. Vida y obra de Julio Antonio Gómez (2 vols.), Zaragoza, DPZ, 1992.

-, «Prólogo» de Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Zaragoza, IFC, 1993.

-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 263-287.

-, «Julio Antonio Gómez», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón-DPZ-CAI, 2003, pp. 77-80.

-PÉREZ MORTE, Antonio, «El hueco de su ausencia», El Periódico de Aragón,12-V-2000.

-SALDAÑA SAGREDO, Alfredo, «El corazón más triste», Stvdium nº 9, 1993, pp. 29-48.

-, «Zaragoza, París, Tánger: notas para una geografía poética de Julio Antonio Gómez», Alazet nº 5, 1993, pp. 151-163.

-, «La música de las voces que mueren», Turia nº 27, marzo 1994, pp. 249-253.

-, Con esa oscura intuición. Ensayo sobre la poesía de Julio Antonio Gómez, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1994.

-, «No halo, sino rayo: Julio Antonio Gómez y la poética de los cincuenta», Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética, vol. II: Compañeros de viaje, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996, 665-674.

-, «En la hora secreta de la dicha: La poesía amorosa de Julio Antonio Gómez», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 181-196.

-TELLO, Rosendo, «El centro inmóvil», Samprasarana, 1988.

-, «Un caballo que muere. En la desaparición del poeta Julio Antonio Gómez», Heraldo de Aragón,6-V-1988.

-, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 47-49, 66-67, 75.

Gómez, Julio Antonio-Foto Joaquín Alcón001

Julio Antonio Gómez en el invierno tangerino. (Foto de Joaquín Alcón)

LABORDETA SUBÍAS, Miguel, Zaragoza, 16-07-1921 / Zaragoza, 01-08-1969.

Fue el primogénito de una familia oriunda del Campo de Belchite. Su padre, que había estudiado en el seminario, se instaló en Zaragoza a comienzos de la década de 1920 como catedrático de instituto. Con inquietudes políticas y culturales, fundó el colegio Santo Tomás de Aquino, laico pese a su patrono, con internado y germen de varias generaciones de notables personalidades aragonesas. Miguel cursó sus primeras letras en el establecimiento paterno y el bachillerato como alumno libre en el instituto Goya. La biblioteca familiar y su amistad con Tomás Seral y Casas, propietario de una librería cercana al colegio y uno de los dinamizadores culturales de la ciudad, le descubrieron el mundo de la poesía. La Guerra Civil marcó profundamente su vida. Su padre fue denunciado y salvó la vida de milagro, aunque perdió su cátedra de Latín. Miguel se licenció en Historia en 1942, con premio extraordinario, y se marchó a Madrid para obtener el doctorado, lo que le permitió entrar en contacto con otros autores y corrientes literarias, como el postismo y el surrealismo. Sin acabar su tesis, regresó a Zaragoza para comenzar a impartir clases en el colegio familiar. En 1948 publicó su primer libro y sus poemas comenzaron a aparecer en revistas nacionales. Entabló amistad con nuevos poetas locales, impulsó con alguno de ellos el nacimiento de la revista Ansí (1952) y se convirtió en el alma de una tertulia en el café Niké que reunió lo más destacado de la joven lírica aragonesa. En ella tomó forma su Oficina Poética Internacional (OPI) y nacería su principal órgano de expresión, Despacho Literario. Su prometedora trayectoria sufrió, sin embargo, un brusco parón a comienzos de los años cincuenta, tras la prohibición por parte de la censura de uno de sus poemarios, Los nueve en punto, que no vieron la luz hasta diez años después con el título de Epilírica. A ello se sumó la muerte de su padre (1953) y la consiguiente obligación de hacerse cargo de la dirección del colegio, que estuvo a punto de ser cerrado por las autoridades y cuya gestión le abrumó el resto de su vida. Sin embargo, continuó publicando en revistas, acumulando cantidad de inéditos, dando cancha a las actividades y humoradas de la OPI, frecuentando tertulias y cenas, viajando lo que podía e impartiendo sin demasiada vocación sus clases. Con tendencia a la obesidad y a la depresión, y con una vida algo descuidada, aparentaba mayor edad de la que tenía. Recién cumplidos los cuarenta y ocho años, falleció repentinamente a consecuencia de un aneurisma de aorta.

Labordeta, Miguel-Dibujo de Santiago Lagunas

                                                                                                                M. L. visto por Santiago Lagunas

La poesía de Miguel Labordeta, a pesar de su escaso eco en el contexto nacional, ha sido generalmente considerada como la más original y brillante en Aragón durante el siglo XX y ha dado lugar a una considerable bibliografía. Existencialismo, expresionismo, surrealismo, malestar personal y social, vehiculados por un lenguaje original y rotundo son sus rasgos más aparentes.

Redactado a los veinticinco años, de ahí su título, y en una muy reducida edición sufragada por su madre, el primer libro del poeta, Sumido 25, aparece en 1948, con portada de Mingote y versos mutilados por la censura. Su vinculación con el surrealismo se concreta ya en dicha portada cuyo motivo está inspirado en una pintura de Magritte. Aunque su poesía no se nutra de automatismos, son patentes sus apelaciones al subconsciente, las continuas imágenes surreales y la carga de rebeldía. Un yo incómodo e inconforme asoma incesante, mientras los símbolos de escape pululan por doquier. El autor no se siente representante de los oprimidos, como sucede en la poesía social, pero sí encastrado en un ámbito que le provoca náusea, desazón y alejamiento.

La buena acogida por parte de críticos y poetas, propició la pronta salida de sus dos libros siguientes, también en ediciones muy pequeñas y en los que un existencialismo de raíz heideggeriana, su principal base filosófica, toma el relevo al predominio surrealista en Violento idílico y anuncia ya, en Transeúnte central, un giro de su poesía hacia lo testimonial. De cualquier modo, estas tres primeras publicaciones anteriores a 1950 constituyen una primera etapa bastante homogénea, interrumpida por el embate de la censura al libro que después titularía Epilírica y que hubo de ser publicado en 1961, cuando ya había perdido parte de su pertinencia en cuanto a su adscripción al movimiento poético predominante en la España de principios de los cincuenta. El compromiso de Miguel Labordeta con la poesía social siempre fue matizado, a causa de su escasa simpatía hacia el realismo imperante y, como afirma Amador Palacios, «debido a su resistencia a actuar con los presupuestos igualadores de esta tendencia». En un breve manifiesto publicado en la revista Espadaña (1950), «Poesía revolucionaria», Labordeta da cuenta de su clara postura al respecto: «No una poesía minoritaria y cadavérica, mas tampoco una poesía popular y sentimental (…) Necesitamos una poesía catártica, depurativa…»

Durante diez años (1951-1960) Miguel no publicó poemario alguno -si exceptuamos Memorándum, la breve antología de 1959 con composiciones de sus tres primeras obras- aunque sus versos fueron reproducidos por las revistas más afines a su poética, en general deudoras del postismo, como El Pájaro de Paja, Deucalión y Doña Endrina. Cuando, al fin, aparece Epilírica, la censura había reducido a siete los nueve poemas de los que constaba originalmente, si bien los dos fulminados habían sido ya recogidos en revistas. Labordeta es consciente de que se trata de un cierre a una primera etapa poética y prepara lo que desde ahora llamará Metalírica. Así, tras otra antología publicada en una colección de prestigio nacional y en la que, como en la anterior, cambia el orden y disposición de varios de los poemas incluidos, dio a la imprenta Los soliloquios, libro con el que Julio Antonio Gómez quiso abrir su colección FuendetodosEl cambio de orientación de su poesía deriva en un volcarse hacia el experimentalismo, privilegiando la ruptura formal y dando entrada a un mayor componente irracionalista. Sin embargo, conserva rasgos ligados a su poesía anterior como son el verbalismo y la tendencia antirrealista, mientras se exacerban otros, empezando por el verso libre, al que siempre fue fiel y que aquí se combina con distintas audacias tipográficas, muy en línea con las corrientes españolas de la época.

Póstumamente, además de varias compilaciones y ediciones de obras completas, se publicó otro libro poético, basado en borradores que, sin duda, el autor hubiera depurado. El editor, Rosendo Tello, uno de los mejores amigos y conocedores del poeta, afirma en su prólogo: «…después del despliegue parentético de Epilírica, ¿qué significan Los soliloquios y Autopía? A mi modo de ver, una segunda etapa, un segundo ciclo, no diferentes, sino más hondos de tono y timbre; un ahondamiento circular centrípeto más depurado, en el sentido juanramoniano». Las rupturas de Los soliloquios se incrementan en este libro, en el que las audacias tipográficas no ocultan el poderoso lenguaje poético, que se impone a lo accesorio.

Oficina de Horizonte responde al interés de Labordeta por el teatro de vanguardia, así como a preocupaciones personales y metafísicas similares a las de su poesía. Posiblemente, Miguel no pensara en su estreno, pero la insistencia de su gran amigo, el recitador, poeta y actor cántabro Pío Fernández Cueto, terminó por convencerle. Presentada en público el 6 de noviembre de 1955, en el teatro Argensola de Zaragoza, con decorados de Agustín Ibarrola, no obtuvo apenas resonancia y tardó cinco años en ser editada en un número de la revista Papageno. Obra alegórica, enfrenta al autor con el mundo, que acaba por devorarlo. No obstante, no es una pieza apocalíptica sino irónica y fantasiosa donde la esperanza se cifra en La Alegría que, encerrada en una botella, «navega y navegará hasta el fin por los mares del mundo».

Miguel Labordeta fue un poeta de contrastes que supo conjugar un romanticismo de base con una veta antirretórica; un verbalista apocalíptico y un sí es no mesianista, que transmitió en sus versos la sensación casi cernudiana de alguien que quería estar de viaje, huir, no participar en la mascarada sangrienta; un buceador en el misterio de la palabra que utilizó como nadie los coloquialismos; un escritor, al fin, que influyó poderosamente en la poesía aragonesa de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de que, como bien destacó Ricardo Senabre, él fuera el destinatario de su propia escritura, contemplándose incesantemente, utilizando unas y otras técnicas de desdoblamiento. Pese al escaso eco que alcanzó en vida, la obra labordetiana, difundida por amigos y cofrades, consiguió una notable difusión tras su temprano deceso. Además, se han publicado numerosas monografías y estudios -incluso, una biografía-, con lo que Miguel Labordeta, como corresponde a la valía de sus creaciones, es uno de los escritores aragoneses contemporáneos mejor conocidos.

Otros artículos sobre Miguel Labordeta en el blog:

https://javierbarreiro.wordpress.com/2016/04/18/entrevista-con-rosendo-tello-acerca-de-miguel-labordeta/

https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/02/10/entrevista-con-emilio-gaston-sobre-miguel-labordeta/

                                                                                       OBRAS


Sumido 25, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1948. / Zaragoza, IFC, 1988.

Violento idílico, Zaragoza, Cierzo, Col. Cuadernos de Poesía, 1949. / Madrid, Clan, 1949.

Transeúnte central, San Sebastián, Escelicer, 1950. / Madrid, Ediciones Libertarias, 1994.

Oficina de Horizonte (teatro), estr. en 1955 y publicada en la revista Papageno, invierno de 1960.

Memorándum. Poética Autología, Zaragoza, Col. Orejudín, 1959.

Epilírica, Bilbao, Alrededor de <la Mesa>, 1961. / Barcelona, Lumen, 1981.

Punto y aparte (antología), Barcelona, El Bardo, 1967. / San Cugat del Vallés (Barcelona), Amelia Romero, 2000.

Los soliloquios, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1969.

Pequeña antología, Palma de Mallorca, Col. Tamarindo, 1970.

Autopía, Barcelona, El Bardo, 1972.

Obras completas, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1972.

La escasa merienda de los tigres (antología), Barcelona, Barral, 1975.

Obra completa (3 vols.), Barcelona, Amelia Romero, 1983.

Metalírica (antología), Madrid, Hiperión, 1983.

Donde perece un dios estremecido (Antología poética), Zaragoza, Mira, 1994.

Abisal cáncer (textos en prosa), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1994.

BIBLIOGRAFÍA

-AGUIRRE, José María, «El mundo ´tetradimensional absurdo´ de Miguel Labordeta», Homenaje a Francisco Yndurain, Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, 1972, pp. 9-21.

-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 229-243.

Café Niké

                                                                                                                                     Café Niké

-ALONSO CRESPO, Clemente, «Miguel Labordeta, inédito», Andalán,15-XI-1981.

-, «Presentación» de Epilírica, Barcelona, Lumen, 1981.

-, «Prólogo» a Obra completa, Barcelona, Amelia Romero, 1983.

-, «Prólogo» a Sumido 25, Zaragoza, IFC, 1988.

-, «La vigencia de un clásico», El año de El Día II, Zaragoza, Ediciones del Valle, 1989, p. 103.

-ALONSO CRESPO, Clemente y Rosendo TELLO, Voz: «Labordeta Subías, Miguel», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VII, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1973-1977.

-ANÓS, Mariano, «Propuestas para una lectura de Miguel Labordeta», Andalán nº 1,15-IX-1972.

-ARANDA, Joaquín, «La obra de Miguel Labordeta», Heraldo de Aragón,12-X-1969.

-ARTAZOS, Miguel Ángel, «Los viajes de Miguel Labordeta», Heraldo de Aragón,14-IV-1984.

-AUB, Max, Poesía española contemporánea, México, Era, 1969.

-AYALA MARTÍNEZ, Jorge M., Pensadores aragoneses. Historia de las ideas filosóficas en Aragón, Zaragoza, IFC, 2000.

-BALLESTEROS, Rafael, «Aspectos de la poesía de Miguel Labordeta», Cuadernos Hispanoamericanos nº 253-254, enero-febrero 1971.

-BATLLÓ, José, Antología de la nueva poesía española, Barcelona, Lumen, 1968.

-BERNARDOS, Felipe, «Crítica» del estreno de Oficina de Horizonte, Amanecer,8-XI-1956.

-BLECUA, José Manuel, «Miguel Labordeta, tradición y originalidad», Samprasarana, febrero 1970.

-, «Presentación» de Obra completa, Barcelona, Amelia Romero, 1983.

-BODINI, Vittorio, Los poetas surrealistas españoles, Barcelona, Tusquets, 1971.

-CAMPO, Agustín, «Reseña» de Sumido 25, Ínsula nº 33,15-IX-1948.

-CANO, José Luis, Poesía española contemporánea. Las generaciones de posguerra, Madrid, Guadarrama, 1974.

-CANTÍN LUNA, Inmaculada y Matilde, Para una bibliografía de Miguel Labordeta, Teruel, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 1996.

-CAPECCHI, Luisa, «Aragón y sus poetas», Zaragoza, Alcorces nº 14, 1980, pp. 13-17.

-CASTELLET, José María, Un cuarto de siglo de poesía española (1939-1964), Barcelona, Seix Barral, 1965.

-CASTRO, Antón, «Estética de la soledad», El Periódico de Aragón,24-VII-1988.

-, «La biblioteca personal de un poeta. Manuscritos y epistolario de un creador», El Periódico de Aragón,10-IX-1989.

-CIORDIA, Ignacio, «Escrito en domingo. Un comentario a la obra de Miguel Labordeta», Papeles de Son Armadans nº CLXVI, enero 1970.

-COMÍN GARGALLO, Gil, «Necrológica», El Noticiero,3-VIII-1969.

-CORBALÁN, Pablo, Poesía surrealista en España, Madrid, Ediciones del Centro, 1974.

-CRESPO, Ángel, «La poesía de Miguel Labordeta (guión de una conferencia)», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 143-157.

-DÍEZ DE CASTRO, Francisco José, La poesía de Miguel Labordeta, tesis doctoral presentada en la Universidad de Valencia en 1974.

-, «La poesía de Miguel Labordeta», Caligrama vol. I, nº 1 y 2, 1984.

-ESTEVAN, Manuel, «Los nueve primeros, en punto» (Reseña de Epilírica), Andalán nº 346,1-XII-1981.

-FATÁS, Guillermo, «Miguel Labordeta Subías», Aragoneses ilustres II, Zaragoza, CAI, 1985, pp. 74-75.

-FERNÁNDEZ MOLINA, Antonio, «Miguel Labordeta», Papeles de Son Armadans nº CLXIII, octubre 1969.

-, «Presentación» de Metalírica, Madrid, Hiperión, 1983.

-FERRER SOLÁ, Jesús, La poesía metafísica de Miguel Labordeta, Barcelona, Universitat, 1983.

-, «Juan Ramón Jiménez en Miguel Labordeta», Heraldo de Aragón,1-V-1986.

-, «La poesía de Miguel Labordeta», La línea y el tránsito, Zaragoza, IFC, 1990, pp. 307-309.

-, «Prólogo» a Transeúnte central, Madrid, Ediciones Libertarias, 1994.

-, «Trayectoria y vigencia de la poesía de Miguel Labordeta», Turia nº 28-29, mayo 1994, pp. 28-33.

-, «La escritura surrealista de Miguel Labordeta», Surrealismo y Literatura en España, Lérida, Universidad, 2001.

-GARCÍA-ABRINES, Luis, «El poeta ´violento-idílico´ se ha marchado», Samprasarana, febrero 1970.

-GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, La poesía española de posguerra, Madrid, Prensa Española, 1973.

-GONZÁLEZ MARTÍN, Jerónimo Pablo, Poesía hispánica 1939-1969, Barcelona, El Bardo, 1970.

-GUINDA, Ángel, «Asalto y k.o. al olvido de Miguel Labordeta», Heraldo de Aragón,1-V-1983.

-, «La gran barrida del huracán gorrión» (Reseña de Metalírica), El Día,8-V-1983.

-IBÁÑEZ IZQUIERDO, Antonio, Miguel Labordeta, poeta violento idílico, 1921-1969, Zaragoza, Ibercaja, 2004.

-LABORDETA, José Antonio, «Retrato» en Obras completas, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1972.

-, «Prólogo» a Sumido 25, Zaragoza, IFC, 1988.

-LABORDETA, José Antonio y Javier DELGADO, Recuerdo de Miguel Labordeta, Zaragoza, DPZ, 1987.

-LAÍN ENTRALGO, Pedro, «Análisis espectral de Miguel Labordeta», Turia nº 1, 1985, pp. 5-12.

-LÓPEZ ANGLADA, Luis, Panorama poético español, Madrid, Editora Nacional, 1966.

-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragoneses. El Grupo Niké, Zaragoza, IFC, 1989.

-LUIS, Leopoldo de, «Miguel Labordeta, Transeúnte central«, Ínsula nº 28,15-X-1950.

-, «En la muerte de Miguel Labordeta», Poesía Española nº 201, septiembre 1969.

-MAINER, José Carlos, Labordeta, Barcelona, Júcar, 1977.

-, «Al final de un homenaje», Andalán nº 112,6-V-1977.

-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 269-270.

-, Letras aragonesas (siglos XIX y XX), Zaragoza, Oroel, 1989.

-MANTERO, Manuel, Poetas españoles de postguerra, Madrid, Espasa Calpe, 1986.

-MARTÍNEZ BARCA, Pilar, «Manuel Pinillos y Miguel Labordeta en la poesía de posguerra en Aragón», Criaturas Saturnianas nº 2, primer semestre 2005, pp. 221-227.

-MEDINA, Raquel, El surrealismo en la poesía española de posguerra (1939-1950). Ory, Cirlot, Labordeta y Cela, Madrid, Visor, 1996.

-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 111-130.

-ORY, Carlos Edmundo de, «Miguel Labordeta. Violento idílico«, Ínsula nº 50,15-II-1950.

-PALACIOS, Amador, «Faz de la poesía de Miguel Labordeta en su primera época. Lectura surrealista», Espéculo. Revista de Estudios Literarios nº 21, julio-octubre, 2002.

-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 172.

-PAYERAS GRAU, María, Poesía española de postguerra, Palma de Mallorca, Prensa Universitaria, 1986.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio, Poesía aragonesa contemporánea (Antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 175-200.

-, «Una carta de Miguel Labordeta a José Aced», Rolde nº 99-101, enero-septiembre 2002, pp. 136-142.

-, «Miguel Labordeta», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón-DPZ-CAI, 2003, pp. 74-77.

-PÉREZ LASHERAS, Antonio y Alfredo SALDAÑA, «Presentación» de Donde perece un dios estremecido (Antología poética), Zaragoza, Mira, 1994.

-PÉREZ MORTE, Antonio, «¡1969-1999! ¿Quién dijo que Miguel había muerto?», Trébede nº 31, octubre 1999, pp. 37-45.

-PINILLOS, Manuel, «Se queda la voz. Acerca de Miguel Labordeta, su obra y su continuidad permanente», Heraldo de Aragón,26-IV-1972.

-, «Sentado sobre el suelo. Agosto y diez años más», Heraldo de Aragón,12-VIII-1979.

-ROMO FEITO, Fernando, Miguel Labordeta. Una lectura global, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1988.

-ROMEO PESCADOR, Félix, «De abisales tristezas» (Reseña de Obras Completas, 1972), El Periódico de Aragón,24-VII-1988.

-SAINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Historia y antología de la poesía española, Madrid, Aguilar, 1969.

-, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, pp. 620-621.

-SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, «Desbordante Labordeta» (Reseña de Obra Completa), El Día,1-V-1983.

-SENABRE, Ricardo, «Sobre un poeta desaparecido», Papeles de Son Armadans nº CLXVIII, febrero 1970.

-, «Miguel Labordeta en varios tiempos», Samprasarana, febrero 1970.

-, «Prólogo» a Obras completas, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1972.

-SERNA, Ricardo, «Vosotros. La segunda persona del plural en los poemas emblemáticos de Miguel Labordeta», Rolde nº 99-101, enero-septiembre 2002, pp. 143-153.

-SERRANO ASENJO, Enrique, Estrategias vanguardistas (Para un estudio de la literatura nueva en Aragón, 1925-1945), Zaragoza, IFC, 1990, pp. 215-222.

-, «La prehistoria poética de Miguel Labordeta», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 73-83.

-, «Claves simbólicas en Oficina de Horizonte«, III Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (siglos XVIII-XX), Zaragoza, IFC, 1994, pp. 103-137.

-, Fragmentos de la modernidad (Antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945), Huesca, IEA, 2000.

-TELLO, Rosendo, «Claves circulares» (Epílogo a Obras completas, Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1972).

-, «Prólogo» a Autopía, Barcelona, El Bardo, 1972.

-, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991.

-, Naturaleza y poesía. Memorias (1931-1950), Zaragoza, PRAMES, 2008, pp. 230-240 y 324-327.

-VERGÉS CIMAN, Pedro, «Prólogo» a La escasa merienda de los tigres, Barcelona, Barral, 1975.

-VILAS, Manuel, «El transeúnte del olvido (40 años de Sumido 25)», El Periódico de Aragón,24-VII-1988.

-, «Labordeta: vencedor del olvido», El Periódico de Aragón,13-XI-1988.

-VILUMARA, Martín (José Batlló), «Miguel Labordeta, un poeta singular», Triunfo nº 540,3-II-1973.

-VV.AA., Miguel Labordeta, un poeta en la posguerra, Zaragoza, Alcrudo, 1977.

-, Miguel Labordeta, Zaragoza, Grupo Z 84, 1985.

-, «25 Años de la muerte de Miguel Labordeta. Número monográfico», Rolde nº 67-68, enero-junio 1994.

-, «Miguel Labordeta (especial 25 años de la muerte del poeta)», El Periódico de Aragón,12-IV-1994.

-, Homenaje a Miguel Labordeta, Zaragoza, Gobierno de Aragón-Ibercaja, 1994.

-, Cartas a Miguel. Homenaje a Miguel Labordeta, Zaragoza, Ibercaja, 1994.

-, Hacia lo alto del faro. Actas del Congreso Sumido 25. Homenaje a Miguel Labordeta, Zaragoza, Universidad, 1996.

-YNDURAIN, Francisco, «Dos poetas zaragozanos. Gil Comín Gargallo y Miguel Labordeta», El Noticiero,13-VI-1948.

-, «M. Labordeta visto por sus maestros, alumnos y amigos», Samprasarana, febrero 1970.

-, «Miguel Labordeta y la poesía en Zaragoza», Pueblo,30-III-1977.

-, «Sumido 25 y las botas de Magritte (un caso de poligénesis)», Turia nº 8, noviembre 1987, pp. 28-31.

Publicado en Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 588-594.