Posts etiquetados ‘Criminología’

SALILLAS PANZANO, Rafael, Angüés (Huesca), 26-03-1854 / Madrid, 22-05-1923

Hijo de militar, estudió bachiller en Huesca y cursó Medicina en Zaragoza y Madrid. Ejerció como médico durante un breve periodo en la capital oscense pero, dada su vocación literaria y su preocupación por ampliar horizontes, decidió desplazarse a Madrid (1880) en compañía de su amigo Joaquín Costa. Allí publicó artículos periodísticos y estrenó en el teatro Español Las dos ideas, drama que no obtuvo demasiada repercusión. En esas fechas, había ingresado ya como oficial de prisiones, lo que le llevó a estudiar con pasión el mundo del hampa a través de las teorías antropológicas y sociales en boga, así como el Derecho Penal y Administrativo. Pronto y a pesar de su formación autodidacta, se convirtió en el mayor especialista español de su tiempo en la materia. Desde una óptica relativamente progresista, su obra contribuyó decisivamente en las reformas penales que se acometieron. Colaboró en la fundación de la Escuela de Criminología (1903), que dirigió, y estuvo al frente de la cárcel Celular de Madrid. Elegido dos veces diputado, asistió a numerosos congresos internacionales y fue, junto a Bernaldo de Quirós, el criminólogo español más destacado de la Restauración. Falleció a resultas de una operación quirúrgica.

Su labor periodística fue amplísima, como lo fue el espectro de sus preocupaciones y el número de folletos, conferencias y libros publicados, algunos, clásicos de especial relevancia en su especialidad, como El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico (1896) o Hampa. Antropología picaresca (1898), que admiten sin desdoro una lectura hodierna. Asimismo, incidió en el estudio de la poesía de la delincuencia, con apreciables trabajos aparecidos en 1905 y 1907. Su obra creativa, estudiada por Ara Torralba, es escasa, pese a ser su primera vocación. Las dos ideas, dedicado al militar y escritor Antonio Ros de Olano, es una obra neorromántica en verso que sólo tuvo tres representaciones. Su argumento, lleno de misterios familiares, intrigas y anagnórisis, resulta convencional y farragoso. Quiero ser santo, por su parte, constituye un intenso repaso de las experiencias de un criminólogo. En él redibuja diversos episodios de su trayectoria, poniendo el acento en la crueldad del sistema carcelario y su olvido de la dignidad humana y la posibilidad de rehabilitación.

 

Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 971-974.

                                                                      OBRAS

Las dos ideas (drama), Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1884.

La vida penal en España, Madrid, Imp. de la Revista de Legislación-Librería de Victoriano Suárez, 1888. / Pamplona, Analecta, 1999.

La antropología en el Derecho Penal, Madrid, Imp. de la Revista de Legislación y Jurisprudencia, 1888. / Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1889.

Pedro Gasca. El pacificador del Perú (conferencia), Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1892.

Doña Concepción Arenal en sus obras. En la ciencia jurídica sociológica y en la literatura -con

Gumersindo de Azcárate y Antonio Sánchez Moguel-, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1894.

El delincuente español. El lenguaje. Estudio filológico, psicológico y sociológico, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1896. / Madrid, BOE, 2004.

Hampa. Antropología picaresca, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, 1898. / Pamplona, Analecta, 2004.

La teoría básica. Biosociología (2 vols.), Madrid, Biblioteca de Derecho y Ciencias Sociales, 1901.

-La fascinación en España. Brujas, brujerías y amuletos, Madrid, Eduardo Arias, 1905. / Madrid, MRA Creación y Realización Editorial, 2000.

Un gran inspirador de Cervantes. El Doctor Juan Huarte y su «Examen de ingenios», Madrid, Eduardo Arias, 1905. / Pamplona, Analecta, 2003.

Golfines y golfos, Madrid, Eduardo Arias, 1905.

Poesía rufianesca. Jácaras y bailes, París, Revue Hispanique, 1905.

La traslación de los presidios de África y la reforma penitenciaria. Historia palpitante, Madrid, Bernardo Rodríguez, 1906.

Un gran penólogo español. El coronel Montesinos, Madrid, Eduardo Arias, 1906.

Quiero ser santo, Madrid, El Cuento Semanal nº 52, 27-XII-1907.

El anarquismo en las prisiones (estudio documental), Madrid, Eduardo Arias, 1907.

Poesía matonesca (romances), Nueva York (EE.UU.), Revue Hispanique, 1907.

La ejecución de Angiolillo, París, Macon Protat Frères, 1908. / Pamplona, Analecta, 1999.

La casa como célula social, Madrid, E. Arias, 1908.

El tatuaje y su evolución histórica en sus diferentes caracterizaciones antiguas y actuales y en los delincuentes franceses, italianos y españoles, Madrid, Eduardo Arias, 1908.

Sentido y tendencia de las últimas tendencias en criminología, Madrid, Eduardo Arias, 1908.

Las Cortes de Cádiz. Revelaciones acerca del estado político social, Madrid, Imp. Sucesores de Hernando, 1910. /  Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

La Cárcel Real de esclavos y forzados de las minas de azogue de Almadén y las características legales de la penalidad utilitaria, Madrid, Imp. Alemana, 1913.

Morral el anarquista. Orígenes de una tragedia, Madrid, Sucesores de Hernando, 1914.

Evolución penitenciaria en España (2 vols.), Madrid, Imp. Clásica Española, 1918. / Pamplona, Analecta, 1999.

Inspiradores de Doña Concepción Arenal, Madrid, Ed. Reus, 1920.

Dos manuscritos de Rafael Salillas, Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio del Interior, 1998.

BIBLIOGRAFÍA

-ANTÓN DEL OLMET, Luis, Los bocheros, Madrid, Imp. de Juan Pueyo, s. f., pp. 151-156.

-ANTÓN ONECA, «Don Rafael Salillas», Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Madrid, Instituto de Estudios Jurídicos, 1974.

-ARA TORRALBA, Juan Carlos, «Tres calas en el pensamiento nacional de Joaquín Costa a través de sus corresponsales (A. Machado, R. Salillas, P. Dorado)», Anales de la Fundación Joaquín Costa. 150 Aniversario, Huesca, IEA-Fundación Joaquín Costa, 1996, pp. 67-117.

-, «Rafael Salillas, literato», A escala. Letras oscenses (siglos XIX y XX), Zaragoza, Edizions de l´Astral, 1999, pp. 147-150.

-ARCO, Ricardo, «Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 24-VII-1933.

-, «Rafael Salillas», Figuras aragonesas (3ª serie), Zaragoza, IFC, 1956, pp. 329-336.

-AYALA, Jorge, Pensadores aragoneses, Zaragoza, IFC, 2001, pp. 503-507.

-BROTO SALANOVA, Justo, Un olvidado: José María Llanas Aguilaniedo, Huesca, IEA, 1992.

-BURILLO, Fernando, «Rafael Salillas. En los orígenes de la Criminología», Rolde nº 90, octubre-diciembre 1999, pp. 45-50.

-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 475-476.

-CASTROVIDO, Roberto, «Un aragonés ilustre. Don Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 30-V-1923.

-COLECCIÓN DE ÍNDICES DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900), tomo IV, Madrid, CSIC, 1975.

-CONTE OLIVEROS, Jesús, Personajes y escritores de Huesca y provincia, Zaragoza, Librería General, 1981, p. 32.

-DORADO MONTERO, P., «Sobre el libro Hampa del Dr. Salillas», Derecho protector de los criminales, Madrid, Lib. de Victoriano Suárez, Madrid, 1915.

-FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María Dolores, El pensamiento penitenciario y criminalista de Rafael Salillas, La Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, 1976.

-GALERA GÓMEZ, Rafael, “Rafael Salillas: medio siglo de antropología criminal en España”, Llull (Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas) nº 9 (16-17), 1986, pp. 81-104. 

-GARCÍA CASTÁN, Concepción, Voz: «Rafael Salillas», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XI, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 2963.

-GARCÍA MERCADAL, José, «Lección de picaresca. Rafael Salillas», Heraldo de Aragón, 12-IV-1906.

-GONZÁLEZ TROYANO, Alberto, «Prólogo» a En las Cortes de Cádiz. Revelaciones acerca del estado político y social, Cádiz, Ayuntamiento de Cádiz, 2002.

-IBARZ, Virgilio, «La Psicología en la obra de Rafael Salillas», Diario del Alto Aragón, 10-VIII-2007.

-JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis, «D. Rafael Salillas, sus precursores y discípulos», El Criminalista nº 3, 1949, pp. 36 y ss.

-LITVAK, Lily, España 1900. Modernismo, anarquismo y fin de siglo, Barcelona, Anthropos, 1990.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 550.

-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 242.

-MARISTANY, Luis, El gabinete del Dr. Lombroso. Delincuencia y fin de siglo en España, Barcelona, Cuadernos Anagrama, 1973.

-MARTÍNEZ, E., «Salillas, médico antropólogo», Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios nº 108, 30-III-1954. Número homenaje a Salillas.

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo XVIII, Barcelona, Lib. Palau, 1966, pp. 390-391.

-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 748.

-REVERTE COMA, José Manuel, «Rafael Salillas y la antropología», El Bosque nº 5, Zaragoza, mayo-agosto 1993, pp. 107-117.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 532.

-SASTRE, Alfonso, «Atención a don Rafael Salillas y su lenguaje delincuente», Lumpen, marginación y jerigonza, Madrid, Legasa, 1980, pp. 117-130.

-SIN AUTOR, Voz: «Salillas, Rafael», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo LIII, Barcelona, Espasa Calpe, 1926, p. 236.

-TOMÉ, A., «Salillas, penitenciarista», Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios nº 108, 30-III-1954. Número homenaje a Salillas.

-VALBUENA, Antonio de, Corrección fraterna (2ª ed.), Madrid, Imp. del Asilo de Huérfanos, 1911, pp. 23-38.