Posts etiquetados ‘Charlestón’

Yankee, La (Consuelo Reyes Castizo), Sevilla, 1900-¿ . Bailarina y vedette.

 Yankee, La-6 (2)

Aunque según Francisco Cuenca, Consuelo vio la luz en Lora del Río en 1903, la mayoría de los testimonios la dan por nacida en la capital andaluza. Ella solía engañar a sus interlocutores periodísticos diciendo que sus padres tenían un almacén de olivas en Cleveland y, a los cinco años, habían vuelto a Sevilla.

Consuelo empezó su vida artística de niña, bailando con su hermana Salud en locales sevillanos, con el nombre de Granito de Oro. En 1912 el dúo ya aparecía interpretando bailes españoles y modernosYankee, La-7003 en los locales madrileños y otros lugares de la Península. Ya en solitario, en 1919 fue contratada por el Casino Francés de Tánger, donde, tras aprender los nuevos bailes internacionales, marchó a París para perfeccionarlos y obtener una excelente acogida. En el Olimpia llegó a compartir escenario con Josephine Baker, a la que después imitaría. En 1927 debuta en el madrileño teatro Apolo donde logra un descomunal éxito como intérprete de la zarzuela arrevistada El sobre verde. Ya consagrada, actúa como vedette en diversos espectáculos y revistas pero, sobre todo, fue la gran intérprete, en su versión de canto y baile, del charlestón en España logrando creaciones inolvidables como “Madre, cómprame un negro” o “Al Uruguay”. En Madrid, su teatro habitual fue el Romea, donde, contratada por su empresario Campúa, estrenó numerosas revistas. Su época de esplendor coincide con el periodo 1926-1936, en el que su protagonismo en el mundo del espectáculo y en la prensa de entretenimiento fue constante. Grabó numerosos discos y actuó con fortuna en el extranjero.  De escasa estatura pero rubia, escultural y bella, sus grandes dotes para el baile y su gracia en el escenario compensaron las escasas cualidades de su voz .

 La guerra civil la encontró en Madrid por lo que siguió actuando en espectáculos y festivales durante toda la guerra e incluso participó en Así venceremos, una película propagandística. Tras la contienda, actuó en el teatro Maravillas de Madrid y otros locales pero tanto su pasado como estrella del género atrevido como su edad, la forzaron a ir abandonando, poco a poco el mundo artístico.

 

                                                               DISCOGRAFÍA ESCOGIDA

Súbame al tubo (con Alady), Gramófono 110703.

Al Uruguay (con Alady y Tina de Jarque), Gramófono 110770.Yankee, La001

Moza zamorana (con Perlita Greco), Gramófono 110-1557.

Anda, chinito (con Perlita Greco), Gramófono 110-1559

Ven con la cafetera (con Perlita Greco), Gramófono 110-1560

Lency, charlestón (con Perlita Greco), Gramófono 110-1561

La niña de La Mancha («Chevalier»), Gramófono 110-1782

Ya se van los quintos (con Alady y Ofelia Cortesina), Gramófono 110771.

Madre, cómprame un negro (con Alady), Gramófono 264243.

Mi lagarterana (con Anita Sevilla, Alady y Nena Rubens), Gramófono 264244 AE 2556.

 

                                                                                 FILMOGRAFÍA

 Max NOSSECK, Aventura oriental, 1935.

Alfonso BENAVIDES, Amor gitano, 1936.

Fernando ROLDÁN , Así venceremos, 1937.

                                                                                             BIBLIOGRAFÍA

-ALADY (Carlos Saldanya Beut), Rialles, llàgrimes y “vedettes”. Memòries de «Alady», Barcelona, Bruguera, 1965, pp. 92-93.

 -BARREIRO, Javier y Manuel ROMÁN, Diccionario biográfico español, Vol. XII,  pp. 475-476, Madrid, Real Academia de la Historia, 201o. 

CUENCA, Francisco, Teatro andaluz contemporáneo. Artistas líricos y dramáticos, La Habana, Maza, Caso y Compañía, 1940, p. 306.

HERCE, Félix,  Mirando a las estrellas (Entrevistas sin trascendencia), Barcelona, Marti Mari, s. f. (1933), pp. 23-28.

 -RÍOS CARRATALÁ, Juan Antonio, El tiempo de la desmesura, Historias insólitas del cine y la Guerra Civil española, Barcelona, Barril & Barral, 2010, pp. 138-142.

Yankee, La-5 (1)