Posts etiquetados ‘Carmen Morell’

PEPE BLANCO (José Blanco Ruiz), Logroño, 19-III-1911 – Madrid, 17-XII-1981. Cantante popular.

Nacido en la Rúa Vieja de Logroño, desde niño trabajó de carretero hasta que a los dieciséis años entró en la casa de coches de alquiler de Casto Barrio. Una vez conseguido el carnet, fue chófer en distintos empleos -incluso lo fue del alcalde de Logroño-, hasta tener su propio taxi. Casó en 1935 con Rosa Sistiaga, de Cenicero, pueblo en que también tuvo taxi y se ocupó del bar del casino. Tras la guerra, en la que intervino como chófer en el bando vencedor, se establece como taxista en Logroño, donde ya era conocido por imitar a Marchena, participar en concursos y cantar en algún local, como el Café Ibiza, junto a la parada de taxis. En 1942 se presenta en el Price madrileño, acompañado del guitarrista J. Llorente, y el éxito es inmediato. En 1944 comienza a grabar discos y, al año siguiente, forma un duplo artístico, que duraría más de quince años con Carmen Morell. En 1946 se convierte en empresario de sus propios espectáculos, firmados por los más populares compositores y libretistas de esta época. En 1950 la pareja viajó a América para una larga y exitosa gira de casi dos años. En diciembre de 1952 se presentaron en el Teatro Calderón  con Aventuras del querer, espectáculo con el que recorrieron España, lo mismo que sucedió con otros hasta su separación. A partir de los años sesenta, Pepe Blanco siguió actuando aunque, dado el retroceso del género y de su voz, cada vez con menos brillantez, hasta su última actuación en la madrileña sala Cleofás en el verano de 1981. Un año antes, Logroño, su lugar natal le había dedicado una calle.

   Con voz potente, varonil y un punto cascada, entre lo flamenco y lo madrileño, dio a la canción española un sello particular muy apreciado por el público lo que, unido a su simpatía, le hicieron ser uno de los personajes más populares de su época. El chotis*, que se integraba perfectamente con sus ademanes chulescos, el tango y la jota, que interpretaba de forma personal y poco ortodoxa fueron otros de sus géneros más cultivados. Grabó más de 150 canciones. Entre las más conocidas, Cocidito madrileño, ¡Ay, mi sombrero!, El gitano señorito, Tani, Madrid tienes seis letras, En la Rioja nací, El farolero,  Pobrecito faraón, Serva la Bari, Me debes un beso, Amor que viene cantando…

*https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/03/21/los-primeros-chotis-espanoles/

  ESPECTÁCULOS

 Reflejos de arte, Charivari en la pista, Cabalgata, 1944, Torbellino, Caravana, Alegría 1946, Vuelo de estrellas, Luz y color, Melodías de España, Una canción y un clavel, En el corazón, banderas, Aventuras del querer, Alrededor del mundo, Me debes un beso, Dos amores vienen cantando, 7 novias para mi solo, Por un clavel, Luz al personaje, Boda de canciones, Blanco y Negro, Dos banderas…

                                                                                                FILMOGRAFÍA

J. de FLECHNER (dir.), La mentira de la gloria, 1946

F. BUTRAGUEÑO (dir.): La mujer, el torero y el toro, 1950;

R. TORRADO (dir.), Amor sobre ruedas, 1954;

R. NÚÑEZ (dir.), La chica del barrio, 1955;

J. SETÓ (dir.), Maravilla, 1957;

A. de OSSORIO (dir.), La niña del patio, 1967;

C. SAURA (dir.), Bodas de sangre, 1981.

                                                                                    BIBLIOGRAFÍA

-AZOFRA, P. M., En la Rioja nací (Pepe Blanco), Logroño, Previsa, 1994. 

-BARREIRO, Javier, Diccionario biográfico español, Vol. VIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, pp. 469-470.

-BLAS VEGA, José, La canción española, Madrid, Taller El Búcaro, 1996, pp. 111-113.

 -MOIX, Terenci, Suspiros de España, Madrid, Plaza & Janés, 1993, pp. 208-215. 

 -ROMÁN, Manuel, Memoria de la copla, Madrid, 1993, pp. 185-193.