(Publicado en Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos 1885-2005, Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 430-433).
GARCÍA-ARISTA Y RIVERA, Gregorio, Tarazona (Zaragoza), 09-05-1866 / Zaragoza, 20-01-1946
Seudónimos: Luis Diquela
Género: Varios
Discípulo y auxiliar de cátedra de Marcelino Menéndez y Pelayo, se doctoró en Filosofía y Letras en Madrid y obtuvo el puesto de Jefe del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Autor de variada obra histórica, fue correspondiente de las reales academias de la Lengua y de la Historia, Medalla de Oro de la Ciudad de Zaragoza y vicepresidente de su Ateneo, amén de otros muchos honores y cargos. A lo largo de su vida colaboró asiduamente en la prensa regional y en numerosos medios nacionales, como ABC, El Debate, Ya, Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo.
Todavía niño, publicó su primer artículo en el semanario El Pilar y después hizo crítica taurina bajo el seudónimo de Luis Diquela enDiario de Avisos. Quizá sus dedicaciones eruditas atrasaran su eclosión literaria hasta 1898, año en que llevó a las tablas, con su primer colaborador, Atanasio Melantuche, varias composiciones líricas. El primer éxito del duplo se produjo en 1902, con el estreno en el madrileño teatro Eslava de la zarzuela costumbrista El olivar. A partir de entonces, con unos u otros colaboradores, don Gregorio fue uno de los más conocidos autores que surtieron la escena con este tipo de obras. Su devoción por la jota y su acendrado amor a la región hicieron que casi toda su producción tuviera un militante tono aragonés. Además de centenares de coplas de jota, que él llamó canticas, escribió abundantes cuentos y, a partir de 1919, su serie narrativa Fruta de Aragón (1919-1928), que con sus cuatro envíos: Enverada, Excoscada, Abatollada y Esporgada, constituye uno de los más continuos empeños del costumbrismo local.
OBRAS
–S. H. (recorrido cómico-lírico) -con Atanasio Melantuche; música de José Tremps y Luis Aula-, estr. en 1898.
–Siempre heroica (recorrido cómico-lírico) -con Atanasio Melantuche; música de P. Echegoyen-, estr. en 1898.
–Fuga de consonantes (zarzuela) -con Atanasio Melantuche; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, estr. en 1900.
–Cantas baturras, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.
–El hombre de acero (entremés)
–El olivar (zarzuela de costumbres aragonesas) -con Atanasio Melantuche; música de José Serrano y Tomás Barrera-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1902.
–Danze baturro (zarzuela) -con Atanasio Melantuche; música de Arturo Isaura y Julián Ribera-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1904.
–Despedida baturra (monólogo) -con Atanasio Melantuche-, 1905.
–Tierra aragonesa (cuentos, episodios, escenas), Zaragoza, Manuel Sevilla, 1907.
–El heredero (drama de costumbres del Alto Aragón, basado en la novela Miguelón, de Miguel Turmo), estr. en 1908. / Zaragoza, Librería General, 1954.
–¡Cómo cambean los tiempos! (recorrido histórico-bufo-local) -con Tomás Aznar, Mariano Berdejo, Alberto Casañal, Francisco Goyena, Juan José Lorente, Rogelio Maestre, Atanasio Melantuche, Jorge Roqués, Eduardo Ruiz de Velasco y Ambrosio del Ruste; música de Tomás Barrera y Jesús Ventura-, estr. en 1909.
–La jota aragonesa (discurso), Zaragoza, Imp. del Hospicio Provincial, 1919.
–Fruta de Aragón. Envío primero: Enverada, Madrid, Ed. Ibérica, 1919.
–Los valientes y el buen vino (zarzuela aragonesa) -con música de José Vázquez-, estr. en 1921.
–A poco el maño pierde la maña (cuadro de sainete)
–Francho (drama), estr. en 1922.
–Fruta de Aragón. Envío segundo: Excoscada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1924.
–Fruta de Aragón. Envío tercero: Abatollada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1927.
–Fruta de Aragón. Envío cuarto: Esporgada, Madrid, Espasa Calpe, 1928.
–Cantas aragonesas
–La copla aragonesa o «cantica». Su nombre, sus cualidades, sus clases, Madrid, Tip. de Archivos, 1933.
–Los piculines (drama lírico) -con música de Jesús Rotellar y M. Vázquez-, Zaragoza, Lib. General, 1954.
–Del solar aragonés
–La francesada
–Almas baturras (zarzuela) -con música de José Ibarra Llorente-.
–Entre hidalgos anda el juego
–Los mellizos
–Casi se casa
–Tarazona canta la jota
–La fuga
BIBLIOGRAFÍA
-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), Cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, J. de Olañeta, 1996, p. 103.
-AZAGRA MURILLO, Víctor, Tarazona barrio a barrio, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1992.
-BLASCO IJAZO, José y Miguel SANCHO IZQUIERDO, Las calles de la ciudad, Zaragoza, Ayuntamiento, 1962.
-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 76.
-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 186-187.
-CASTAÑER MARTÍN, Rosa y José María ENGUITA UTRILLA, «Entre dos siglos: lengua y regionalismo», Entre dos siglos. Literatura y aragonesismo, Zaragoza, IFC, 2002, pp. 163-198.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellana, tomo XI, Madrid, Gredos, 1972, pp. 221 y ss.
-COMÍN GARGALLO, Gil, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.
-COMMELARÁN, Francisco, «Carta prólogo» a Fruta de Aragón. Envío segundo: Excoscada, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, Col. Argensola, 1924.
-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1979.
-, La literatura en Aragón. Fuentes para una historia literaria, Zaragoza, IFC, 1991, p. 95.
-, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005, p. 40.
-ESPEITA RAMISA, María Teresa, «La indumentaria aragonesa en los cuentos de García-Arista», Cuadernos de Aragón nº 24, 1997, pp. 207-215.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Gente de orden. Aragón durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), tomo IV, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 48-50.
-GARCÉS HERNÁNDEZ, Jesús, Valeriano GIL RUIZ y Raúl SANTA FE GARCÍA, Tarazona canta la jota, Tarazona, Ayuntamiento, 1992, pp. 140-142.
-GARCÍA MERCADAL, José, «Reseña» de Tierra aragonesa, Revista Aragonesa nº 8, noviembre 1907, p. 356.
-GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente, «García-Arista, cuentista aragonés», Zaragoza nº XVI, 1962, pp. 121-130.
-HORNO LIRIA, Luis, Voz: «García-Arista y Rivera, Gregorio», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo VI, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1500-1501.
-, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, pp. 212-214.
-IBARRA, E., «Prólogo» a Cantas baturras, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.
–K. POTE (Ramón Sanjuán), «El arte regional. El Teatro aragonés», El Arte del Teatro nº 12, 15-IX-1906.
-LACADENA BRUALLA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 91-107.
-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 231-246.
-LASIERRA RIGAL, José, «Hoy hace un siglo. Don Gregorio García-Arista nació en Tarazona», Heraldo de Aragón, 9-V-1976.
-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 215.
-MAESTRO GRACÍA, María de los Ángeles, Aspectos del habla popular aragonesa en Gregorio García-Arista, Zaragoza, IFC, 1980.
-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 251.
-ORTEGA MUNILLA, José, «El narrador de los baturros», Heraldo de Aragón, 7-X-1920.
-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, p. 155.
-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo VI, Barcelona, Lib. Palau, 1953, p. 72.
-PASCUAL DE QUINTO Y DE LOS RÍOS, José, Relación General de Señores Académicos de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza (1792-2004), Zaragoza, Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, 2004, p. 190.
-RAMÓN Y CAJAL, Santiago, «Carta-Prólogo» a Fruta de Aragón. Envío cuarto: esporgada, Madrid, Espasa Calpe, 1928.
-RIBA GARCÍA, Carlos, «La muerte y la nieve. Gregorio García-Arista», Aragón nº 197, 1946, pp. 5-6.
-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1994, p. 245.
-RUIZ CABRIADA, Agustín, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos (1858-1958), Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1958, p. 337.
-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Ensayo de un Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, pp. 432-433.
-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 72.
-SIN AUTOR, «Crítica» del estreno de El Olivar, El Teatro nº 16, febrero 1902, pp. 13-16.
-, Voz: «García Arista y Rivera, Gregorio», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XXV, Barcelona, Espasa Calpe, 1924, pp. 774-775.
-SORIA ANDREU, Francisca, El Ateneo de Zaragoza (1864-1908), Zaragoza, IFC, 1993, p. 224.
-TORRES, Luis, «Las bodas de oro con la prensa del escritor, filólogo e historiador D. Gregorio García-Arista y Rivera», Heraldo de Aragón, 6-I-1939.
-VAL, Mariano Miguel de, «Prólogo» a Biblioteca aragonesa, Zaragoza, Manuel Sevilla, 1901.
-, «Prólogo» a Tierra aragonesa, Zaragoza, Mariano Escar, 1907.
-, “Reseña” de Tierra aragonesa, El Ateneo, julio-diciembre 1907, pp. 358-360.