Posts etiquetados ‘Antología de la jota cantada’

JESÚS GRACIA TENAS, Lécera (Zaragoza) 24.XI.1922. Zaragoza, 17.II.2005. Cantador de jota.

Gracia, Jesús002El mayor representante de la jota cantada en la segunda mitad del siglo XX. Sin antecedentes joteros en su familia, aunque sí en Lécera, su pueblo, cantó de niño en el Colegio de La Salle pero la guerra interrumpió esa vocación. Tras la contienda, pese a que le gustaban las rancheras, tomó alguna clase con el maestro Badules y con Pascuala Perié  y el maestro Cebollero le propuso estudiar con él. Le agradó el ambiente de la casa y se quedó aunque, según su testimonio, siempre fue cantador autodidacto y aprendió, sobre todo, oyendo a José Oto.

Oto, José con Jesús gracia

                                                    José Oto y Jesús Gracia

Casado con otra gran cantadora, Piedad Gil, a partir de 1944, su éxito es abrumador. Ganador del Primer Premio en 1945 y del Extraordinario en 1948, fue Campeón de campeones en 1959. Tras nueve años sin participar, obtiene en 1959 el título de Campeón de Aragón en su primera convocatoria. Ya no volvió a concursar aunque se le concedieron otros muchos premios, como la Insignia de Oro y Brillantes de la Casa de Aragón en Madrid (1960), el Premio Santa Isabel de la Diputación Provincial de Zaragoza (1972), el de hijo predilecto de Lécera o la Medalla de Oro de la Agrupación Artística Aragonesa (1989).

 En 1952 había organizado, con Demetrio Galán Bergua y José  Oto, los actos de exaltación de la jota que se celebraron en los ateneos de Zaragoza y Madrid y en la Universidad de Jaca. Poco después, realizó con Radio Zaragoza la “Antología de la jota cantada”, en la que incluyó más de cien tonadas, tras una larga labor de recopilación que, después, continuaría por su cuenta. Con su grupo “Ronda Aragonesa”, cantó en muchos países de Europa y América. En España, él recordaba, sobre todo, su intervención en el Estadio Santiago Bernabéu, ante más de cien mil espectadores y cuando, en el transcurso de una misa, tuvo oportunidad de cantar, frente a la Virgen del Pilar, “La que más altares tiene”.                                                           

 Su magnífico registro de tenor lírico ha quedado patente en las ciento cincuenta y dos tonadas diferentes que grabó. Es, probablemente, el cantador que más registros ha llevado al disco. Encarna la perfección, el estudio, la educación y técnica vocales llevadas a sus máximas consecuencias, condiciones que se unen a unas facultades naturales portentosas. Durante sus últimos años continuó su fecunda obra como formador de cantadores con pureza y rigor y recibió abundantes reconocimientos y homenajes, entre ellos, el de Hijo Adoptivo de Zaragoza. Entre sus discípulos figuran muchos de los mejores cantadores de hoy.

 Gracia, Jesús-Alfredo Kraus y Piedad

                                                    Con Alfredo Kraus y Piedad Gil, su mujer.

                                                      DISCOGRAFÍA ESCOGIDA

                                                                     78 r.pm.

Que no se olvidan jamás-Es necesario tener-Que tu pareja te puede-Pareja de cuerpo entero,  Regal CK3633-34.

Seguidillas de Leciñena-El bolero de Caspe, (Rondalla de Sánchez Candial con Pascuala Perié, María Virto y Pilar Francés, José Iranzo, Matías Maluenda y grupo), Columbia 8129-30.

La que echan los del rabal-De donde mana el querer-Pa’conquistar a una moza, Ponte una saya mala (con María Pilar Bueno y Celia Palacián) Columbia C10673-4.

Las jotas a nuestra Virgen, Columbia 31621.

-La que más altares tiene-Baturrica, baturrica, Columbia ECGE 70284.

                                                                 45 r.p.m

Esta es la ronda que ronda-Tiran bombas y granadas-Zaragoza, El Burgo y Fuentes-Las  tortas que hace tu madre-El Royo del arrabal-Quien al oír “¡Viva España!”-Es el querer de mi maña-El juicio oral, EP Columbia ECGE 70285

No tires piedras, cobarde-En todo el río Martín-Lejos de la Patria amada-Aunque tus padres me den-Retírate, bandolera-Virgen mía del Pilar-El que está lejos de España-Cuatro leones tenía, EP Columbia ECGE 71035.

Pulida magallonera-Si en Aragón la escuchamos-Va el león de mi bandera-Gracia, Jesús-EPColumbiaAnda y rézale a la Virgen-Cuando mi maña se muera-Tienes tantas florecidas-Le dí un besico al Jalón, EP Columbia ECGE 71036.

Si la lengua que tú tienes-Si hay concurso de “ganao”-Dale fuego al chaparral-Yo tenía, yo tenía-Le rezaste a San Antonio-Que te guste la cerveza-Aprieta bien el cántaro, EP Columbia ECGE 71037

Madre, qué tiene la jota-No tengas miedo, mañica-El amor es como un niño-Quien presuma de valiente-Si te pega tu marido-Te daré la despedida-Hasta las aguas del Ebro-En los brazos de mi madre, EP Columbia ECGE 71098.

Que llevan las ansotanas-Si mi madre fuera mora-Piedrecita de tu calle-Si será mala mi suerte-Siempre que te ahogue una pena-Tantos desprecios me das-Asómate prenda mía-Siempre que voy a una boda-Ya me canso de rondar, EP Columbia ECGE 71099.

Es el estilo la fiera-No llores más, madre mía-Le tengo envidia a la luna-Eres, maña, quien le quitas-Las jotas a nuestra Virgen-Mañica, estando dormida-Ya está la ronda en la plaza-De Teruel son los amantes-Quédate con Dios, ventana, EP Columbia ECGE 71472.

-Con mi guitarro a rondar-Ya te vas volviendo rosa-Te quisiera preguntar-Cuando la jota se oye-En cuatro goticas de agua-Cintas de tu delantal-No hay Virgen como mi Virgen-A una flor te vi besar-La tristeza reina en mí-En enero no hay claveles, EP Columbia ECGE 71620.

De España es la capitana-Al gritar ¡Viva mi tierra!-Porque ayer te di un abrazo-Un baturro en la ribera-Dices que no “pués” dormir-Con la mujer laminera-Todo el trigo y la cebada-El día que yo me muera, EP Columbia ECGE 71621.

Poniendo tierra por medio-Si “quiés” que te dé permiso-Cuando paso por tu puerta-Yo quisiera vivir siempre-Es el Ebro agua bendita-La quiero a más no poder-Manzanica sanjuanera-Yo te digo mi querer, EP Columbia ECGE 71630.

 -(con Piedad Gil) Acomparo a las mujeres-Son iguales que el melón-Las campanas del olvido-Arbolico, te secaste-Andas diciendo a la gente-Muy cortos de entendederas- Tu pensamiento y el mío-Lejos de la tierra amada, EP Columbia ECGE 71631.

Gracia, Jesús-CDCampeón de Campeones

                                                              33 r. p. m.

¡¡¡Viva la jota!!! (con Piedad Gil), LP Vergara 31004-SV.

 -Jotas aragonesas, LP Vergara 7036-Z.

-Jotas aragonesas (con Piedad Gil), LP Columbia C 7070 .

La jota, LP CBS 53188.

                                                           BIBLIOGRAFÍA

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 69-70.

-, Diccionario biográfico español, vol. XXIV, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, p. 533.

-, Biografía de la jota, Zaragoza, Mira, 2013, pp. 200-203.

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, pp. 848-852.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 49.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, pp. 58-59.

         Gracia, Jesús-Peña El Cachirulo