Sepúlveda, Jorge (Luis Sancho Monleón). Valencia, 8-XII-1917-Palma de Mallorca, 16-VI-1983. Vocalista
Huérfano de padre, trabajó con su hermano mayor como pintor decorador mientras por las noches ensayaba con la Coral del Micalet. Con un amigo forma el dúo, Castejón-Sancho, que acompañan a la bailarina Minerva. Al estallar la guerra se alista como voluntario de la República, se le otorga el grado de sargento y es herido en Castellón. Resuelto el conflicto y tras un periodo de encierro en el campo de concentración de Albatera, encuentra empleo como contable en una empresa de transportes y, acompañado de Raúl Lucas, forma el dúo Lucas-Sancho, que actúa en varios locales valencianos.
En 1941 prueban suerte en Zaragoza con un repertorio de tangos y rancheras. La buena recepción les lleva a dar el salto a la madrileña sala Casablanca, donde debutan en enero de 1942. A los tres meses se deshace el dúo y Jorge Sepúlveda empieza su carrera como vocalista. También interesado por el jazz, participa en varias actividades y conoce al maestro Tejada, director artístico de Columbia, que le propone un contrato. Así en 1944 graba sus primeras canciones: “Adiós” y “Quiero llevarme tu amor”. A fines de este año la orquesta de Adolfo Araco, en la que era vocalista, es llamada para inaugurar las nuevas instalaciones de Radio Nacional y permanece allí quince meses cantando varias canciones diarias y obteniendo una gran popularidad.
Su voz, extremadamente dulce y melodiosa, y un bien elegido repertorio le llevan a convertirse en quizá el vocalista español más apreciado de su época, con una presencia constante en el disco, los escenarios y, sobre todo, la radio, por entonces, el medio más efectivo en la difusión de la canción popular. Durante los cincuenta continuó su éxito y cantó en Lisboa, La Habana y Nueva York. En 1953, tras una larga relación con la actriz polaca Clara Hazak, con la que tuvo un hijo en 1940, contrajo matrimonio con la vedette malagueña Angelines Labra, de la que no tuvo descendencia. Con el género en retroceso, en 1965 actúa por última vez en Madrid y se retira a vivir en Palma de Mallorca. Allí aún conduce algún programa musical de radio y dirige salas de fiestas. Tras su intervención en el programa de TVE “Mundo camp”, reapareció en 1972 y siguió actuando episódicamente hasta poco antes de su muerte, a consecuencia de una bronquitis. Poco después y cumpliendo su designio, sus restos fueron depositados en la fosa común nº 7 del cementerio de Palma de Mallorca.
Su repertorio se basó en los boleros, fox lentos y slows. En los años cincuenta incorporó ritmos más briosos como el cha-cha-cha o la rumba. Compuso también canciones de éxito, como Santander, Coruña, Conozco tu historia o Cien flores blancas, y realizó centenares de grabaciones, muchas de las cuales se han reeditado en disco compacto.
Una casa portuguesa: https://www.youtube.com/watch?v=iV9-EWMhhQw
Mirando al mar: https://www.youtube.com/watch?v=4xFB5zwWiEM
A escondidas: https://www.youtube.com/watch?v=wz8Hj0R3pbE
Me gusta mi novia: https://www.youtube.com/watch?v=z41_CWrd_rQ
Tres veces guapa: https://www.youtube.com/watch?v=twnAyF9eAY4
DISCOGRAFÍA
CD Ventura VE-CS-0043-2.
CD Ventura VE-CX-0119-2.
CD Ventura VE-2CR-0248-2.
BIBLIOGRAFÍA
-ARÉVALO, Carlos, Jorge Sepúlveda. La voz de la nostalgia, Mortera (Santander), Promoción del Bolero en Cantabria, 2017.
-ÉVORA, Toni, El libro del bolero, Madrid, Alianza, 2001, pp. 388-389.
-PUJOL BAULENAS, Jordi, “Jorge Sepúlveda”, CD Blue Moon, BMCE-768.
-ROMÁN, Manuel, Canciones de nuestra vida, Madrid, Alianza, 1994, pp. 95-100.