En abril de 1985, con ocasión de un ciclo sobre Miguel Labordeta, Emilio Gastón habló en el palacio de Sástago sobre el poeta y amigo, que tanto influyó sobre los miembros de su generación. El título de su charla fue «Nuestro profesor sin chaqueta». Por ese motivo hablé con él. La entrevista apareció en El Día (18-IV-1985), con el título «Da miedo comprobar cómo se cumplen los vaticinios de Miguel Labordeta».
La conferencia
A la pregunta de cuál sería el símbolo labordetiano por excelencia, su imagen ejemplar hacia el futuro, Emilio se lanza arrebatado:
-Laocoonte –y las oes suenan como campanadas en una cripta–, el símbolo de la gran rebeldía helenística. Un rebelde torturado por su misma impregnación de amor. Pero no con un carácter místico ni religioso sino como propugnador de una mitología adecuada a los tiempos nuevos. Miguel fue, además, el auténtico poeta visionario. Y a su pesar. Tan profeta que da miedo comprobar cómo se cumplen sus vaticinios. Por otro lado, hoy lees sus obras y sacas decenas de palabras que entonces apenas se usaban y hoy están de actualidad.
-Hagamos ciencia ficción ¿qué haría hoy y aquí Miguel Labordeta?
-Sufrir. –contesta, como una centella.
-Hay un punto de inflexión en la personalidad de cada creador que permanece en el misterio, algún reducto turbio, esquinado, montaraz, ambiguo, un teorema sin resolver, una suerte de nostalgia atávica y difusa, un magma borbolleante y caótico que, a veces desplaza y desconcierta – suelto, muy satisfecho de mí mismo, aunque mirando de reojo el papel que llevo escrito.
-Sí, pero todo eso está en su poesía. El se lo sabía guardar muy bien, pero a la hora de escribir se le salía y le desbordaba. En sus poemas aparece todo: desde la gestación hasta su muerte y elegía. Él fue un poeta sincero-trágico que se purgaba así: a través de los «presurosos desayunos» y de la cotidianeidad.
-Ese componente trágico que es tan patente en su obra, convivía, sin embargo, con el humor.
-Era su arma ante la realidad. Toda realidad es un fraude. Y él lo utilizaba constantemente contra ellas. Ya no era un humor fino ni sutil sino muchas veces brutal y chocarrero. Ante su carcajada, acudían los guardias. Todo humor es revulsivo y él era el gran desobediente.
-He oído alguna vez que no era un hombre fácil, que podía llegar a ser incómodo.
-Claro, por su sinceridad. Era tan abierto que soltaba lo que tenía que soltar y ponía a cada uno en su sitio. El era el “anti” por excelencia, el inconforme, el que rompía con todo, rebelde incluso con los “formalismos” revolucionarios; rebelde, por supuesto, contra sí mismo: esas llamadas a “los hermanos jóvenes que vendrán a romper lo que nosotros anunciamos».
-Haznos un retrato robot:
JUERGA: Bebía poco. Se emborrachaba de amor, de vida. Amaba siempre. Estaba enamorado del amor. Respecto a la mujer, como todos entonces, era más reprimido que obseso. Le fascinaban esas dulces alumnas que veía de muchas maneras, pero siempre idealizadas; “le tocaría los tobillos”, dice. Era un platónico rebosante de amor hacia los hermanos en un destino castrado. Le gustaba mucho el fútbol y el cine y ambos espectáculos los usaba de espita para soltar su carga de inconformismo y cachondeo cósmico en un ambiente más propicio.
ARTE: Tenía una intuición natural. Fue de los escasos que defendió y tuvo contacto con los aislados grupos de vanguardia como Pórtico o El Paso. Tenía cuadros; muchas veces en los roperos. Para Oficina Horizonte, después de muchas probatinas, vio algo de Ibarrola cuando apenas nadie le prestaba atención y se quedó prendado. Hizo unos murales maravillosos que luego se perdieron, un poco por desidia. No daba trascendencia a nada.
LECTURAS: Especialmente, los grandes poetas proscritos y exiliados. También los existencialistas, la poesía china, y el psicoanálisis, en un tiempo en el que aquí nadie sabía lo que era. Leyó mucho a Reich y también a Jung y Havelock Ellis”.
MÚSICA: No sabía cantar y tampoco recitaba bien. Le gustaba el jazz, en el que le introdujo El Gordo (Julio Antonio Gómez). Tal vez por ir contra corriente, no apreciaba la jota ni el flamenco.
NATURALEZA. Era un hombre urbano. La naturaleza le gustaba, ir de viaje, pero él era persona de reductos: el caserón del colegio, la casa-madre, el cine, Niké…
-Su influencia en vuestra generación fue más vital y humana que literaria…
-Sí, pero porque él nunca fue proselitista. Aún menos, en el sentido político. Creaba unas entelequias y nos hacía creer que las confeccionábamos entre todos, colectivamente. Realmente, no sabía enseñar y tampoco era orador pero aprendimos de él durante veinte años. Sabía desenseñar, crear continuos interrogantes porque él mismo era un interrogante mayúsculo. De ahí, el título de la conferencia “nuestro ilustre profesor sin chaqueta”. Si siguiéramos verdaderamente su ejemplo, su desordenado ejemplo, no podríamos dar conferencias, él iba siempre desnudo, sin bagaje de sabiduría o academicismo, libre, desnudo y original, arrastrando por el mundo su “baúl imaginario” su “maleta de entelequias”. Había una continua llamada al absurdo que a veces nos superaba. Tal vez no llegábamos a entenderlo del todo. Sí que entendimos el valor de llevar una vida a contrapelo en años a contrapelo pero con una inmensa voluntad de vivir. Pero de vivir revolucionariamente, contra el mundo y contra la poesía, incluso contra la propia poesía, que él en ningún momento imponía.
Joaquín Carbonell, María José Ochoa, Emilio Gastón y Javier Barreiro en casa de Emilio.
Abajo, Emilio Gastón y amigos en la exposición «Esculpoemas» en la Escuela de Bellas Artes (2012).