Publicado en Aragón Digital, 2-3 de agosto de 2017.
(V. https://javierbarreiro.wordpress.com/2021/02/04/de-rodolfo-valentino-a-carlos-gardel-la-historia-artistica-de-helena-dalgy-primera-espanola-actriz-en-hollywood/, entrada posterior dónde se aclaran diversas circunstancias de la historia personal y artística de Helena)
Durante un tiempo anduve buscando y preguntando a eruditos del cine mudo, sin encontrar ningún dato o testimonio de que Helena d’Algy hubiera fallecido. Alguien contó que vivía en 2012, con 106 años, por lo que, nacida en junio de 1906, “el año de la boda del rey”, ahora tendría 111 años. Sería, creo, no sólo el récord entre actrices, sino entre cualquier tipo de artista. Sin embargo, gente que la conoció asegura que murió en la última década del pasado milenio.
A pesar de que casi todas las fuentes la dan como portuguesa nacida en Lisboa, es española y vino al mundo en la calle Mayor madrileña. Eso sí, hija de un ingeniero portugués, que construyó los ferrocarriles de Angola y una española que quiso ser cantante de ópera. Antonia Guedes Infante fue el verdadero nombre de la futura actriz y, fallecido su padre cuando ella contaba catorce años e instada por su madre, que quiso reiniciar su carrera de cantante, tomó el sobrenombre de su hermano mayor, el también famoso actor Tony d’Algy, latin lover en el Hollywood de los años veinte.
Helena, atraída por el baile, comenzó a tomar clases de danza. En dicha disciplina dio sus primeros pasos teatrales. Acompañada de su madre, marchó a Brasil, con la compañía de Esperanza Iris y, pronto, ayudada por su hermano mayor, Tony d’Algy (Luanda, Angola, 1896), de quien tomó el seudónimo y que había emigrado como actor a América, fue contratada por la Compañía Ziegfield Follies de Nueva York, la que dio vuelo a las revistas musicales de Broadway. Las buenas trazas de Helena dieron paso a que en 1924 el experimentado director, Stuart Blackton, le ofreciese un significativo papel en el film Let No Man Put Asunder, basado en la novela homónima de Basil King y enseguida fue contratada por la Fox para hacer el papel de la Condesa Ferrari en Lend me Your Husband.
Helena d’Algy no fue una más. En 1924 acompañó a Rodolfo Valentino en el protagonismo de El diablo santificado. En esta película, titulada en inglés A Sainted Devil, baila un tango con el divo, como tres años antes lo habían hecho Beatrice Domínguez y Alice Terry en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. También aparece su hermano, por el que, al parecer, Valentino sentía alguna atracción.
Helena trabajó después con directores tan importantes en la historia del cine como Josef Von Stenberg, Franz Borzage, Víctor Sjöstrom, Alan Crosland o John Reinhardt. Con Crosland, participó en el rodaje de Don Juan (1926), al que, por cierto, asesina en este film, el primero de la historia que incorpora algunos efectos sonoros.
Entre 1925 y 1926 rodó diez filmes en Hollywood y entre 1931 y 1932 participó en seis de las versiones que la Paramount hizo para el mercado hispano en sus estudios de París y Londres. Por si fuera poco, en la última de sus películas –ya en el cine sonoro- Helena d’Algy da la réplica a Carlos Gardel en las primeras escenas de Melodía de arrabal (1933). Acodada en una mesa, es a quien el Mudo le canta el famoso tango homónimo. Ahí es nada: en diez años de vida cinematográfica, rodar más de veinte películas, empezar con Valentino y terminar con Gardel , ya que, con 27 años, Helena-Antonia compra un piso en Madrid junto a su madre y no vuelve a aparecer en el cine español, cosa que si hizo su hermano Tony, fallecido en 1977, hasta fines de los años cuarenta.
La última vez que pudo verse a Helena d’Algy fue en 1991, cuando se proyectaron en TVE los capítulos de un extraordinario programa, Imágenes perdidas. En el titulado “Estrellas apagadas”, ella aparecía elegantísima y sin darse importancia, hablando de que su película con la estrella italo-americana no había tenido ningún éxito.
Con todo esto, parecería lo más probable que Helena d’Algy hubiera muerto y así pude al fin certificarlo gracias al testimonio de doña Concepción Lozano, sobrina de la actriz. Lo que resulta más triste es que, pasado un cuarto de siglo de su desaparición en 1992, ningún medio diera cuenta de su fallecimiento ni ningún estudioso del cine haya rescatado su figura.
V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/11/22/la-longevidad/
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, Ana, Mujeres de cine. Ecos de Hollywood en España, 1914-1936, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2015, pp. 180-181.
ARMERO, Álvaro, Una aventura americana. Españoles en Hollywood, Madríd, Compañía Literaria, 1995.
BALLESTEROS GARCÍA, Rosa María, Con nombre extranjero. Bio-filmografías de actrices en el cine español (1916-1950), 172-173.
GARCÍA DE DUEÑAS, Jesús, ¡Nos vamos a Hollywood! (Abecedario de una frustración), Madrid, Nickel Odeón, 1993.
GONZÁLEZ LÓPEZ, Palmira y Joaquín T. CÁNOVAS BELCHI, Catálogo del cine español. Películas de ficción 1921-1930, Ministerio de Cultura-Filmoteca Española, 1993.
FILMOGRAFÍA
Let No Man Put Asunder (Stuart Blackton, 1924)
Lend me Your Husband (Christy Cabanne, 1924)
It is the Law (J. Gordon Evans, 1924)
A Sainted Devil-El diablo santificado (Joseph Henabery,1924)
Pretty Ladies–El jazz-band del Follies (Monta Bell, 1925)
The fool (Harry F. Millarde, 1925)
The exquisite skinner (Josef Von Stenberg, 1925)
Daddy’s Gone A-Hunting (Franz Borzage, 1925)
Confessions of Queen – (Víctor Sjöstrom, 1925)
Don Juan (Alan Crosland, 1926)
Siberia (Víctor Schetzinger, 1926)
The Cowboy and the Countess – El vaquero y la condesa (Roy William Neill, 1926)
The silver treassure (El tesoro de hidalgos, (Tony d’Algy,1927)
Doña Mentiras (Adelqui Millar, 1930)
Un hombre de suerte (Benito Perojo, 1930)
Marions-nous (Louis Mercanton, 1931)
El hombre que asesinó -versión hispana de Stambul- (Dimitri Buchowetzki 1931)
Entre noche y día (Albert de Courville, 1932)
Melodía de arrabal (Louis Gasnier, 1933)
Es muy interesante que «Alguien contó que vivía en 2012, con 106 años, por lo que, nacida en junio de 1906, ‘el año de la boda del rey’, ahora tendría 111 años» pero es casi imposible imaginar que la actriz sigue viviendo, debido a su edad. Ademas, si hubiera muerto con más que cien años, yo estoy seguro de que los periodicos españoles se hubiesen dado cuenta.
Quisiera saber si es posible conseguir la fecha y el lugar de su muerte mediante Doña Concepción Lozano, sobrina de la difunta, y quizas el lugar de nacimiento dado que hay dudas si Helena D’Algy nacíó en Portugal or en España. (Su hermano mayor nacío en Luanda, Angola, que fue, entonces, un territorio portugues.)
Gracias.
Robert Sieger
Nueva York
EEUU
Sí. Ya tengo la fecha y el lugar de la muerte de Helena, que fue en la última década del pasado siglo. Tengo encargado un artículo sobre ello ý, de momento, no lo quiero hacer público pero se lo comunicaré a su correo particular. Saludos.
Muchísimas gracias. Se lo agradezco. Además, sabe usted si ella fue española o portuguesa por nacimiento? Hay diferentes opiniones que he leído.
Como escribo al principio de este artículo, nació en junio de 1906 en la calle Mayor. No se puede ser más madrileña. Fue el año del atentado de Mateo Morral a la carroza de los reyes Alfonso XIII y Victoria de Battenberg, frente a Casa Ciriaco, una taberna que aún existe en la misma calle Mayor. Morral arrojó la bomba Orsini desde un balcón, situado encima de la puerta de dicha taberna. Helena nació unos días después.
«Tengo encargado un artículo sobre ello ý, de momento, no lo quiero hacer público pero se lo comunicaré a su correo particular. Saludos.» — Me despido de usted por ahora, Javier. Favor de comunicarse conmigo (siegerrob76@gmail.com) cuando usted esté listo a publicar su tesis sobre Helena d’Algy. Me encantará leerla. Hasta entonces.
Muy interesante tu artículo sobre Helena D’Algy. Es realmente triste que alguien como ella esté completamente olvidada. Decías hace unos meses en una respuesta a otro usuario que estabas preparando otro artículo sobre ella. ¿Cuándo podremos leerlo? Saludos.
Creo que lo entregaré el mes que viene a la revista de cine «Materiales por derribo» y saldrá en enero. Gracias por tu interés.
¿Hay alguna forma de contactarte o de que me contactes por privado? Me gustaría comentarte algunas cosas más sobre este tema.
Yo estoy de acuerdo que es una tragedia que Helena d’Algy tuvo el destino de tener una carrera tan corta y que en su propio país está olvidada sino por sus aficionados mas curiosos y dedicados como Javier — y aun menos en Portugal a pesar de que su padre era portugués y a pesar de haber sido la hermana menor de un actor nacido en Luanda. ¿Dónde estuvo viviendo Doña Helena cuando se murió?
Cuando se murió, ya no vivía sino que su cuerpo quedaría depositado en el cementerio. Ella viajó mucho en los años treinta y cuarenta pero, su domicilio estaba en Madrid.
«Cuando se murió, ya no vivía sino que su cuerpo quedaría depositado en el cementerio. Ella viajó mucho en los años treinta y cuarenta pero, su domicilio estaba en Madrid.» — Sigo riendome de su respuesta. Usted tiene razón. Debí haber usado palabras más exactas. Gracias, maestro, por la lección.
Ya te escribiré.