Este es el cartel correcto. Mañana, 19 de abril a las 20.00 h. se inauguran las III Jornadas de Poesía Rosendo Tello con mi perorata «Rosendo Tello por sí mismo».
Como aperitivo, recojo aquí la entrevista que, con motivo de la conferencia, «Miguel Labordeta: Entre lo satánico y lo angélico», Rosendo dictó en la Caja de Ahorros de la Inmaculada sobre la obra del poeta que fue su amigo y contertulio. Fue publicada en El Día de Aragón, 20-IV-1985.
Emilio Gastón, que junto a Julio Antonio Gómez, Emilio Alfaro, Fernando Ferreró y el entonces ausente/presente Fernández Molina, fue uno de los que más trataron, conocieron y comprendieron a Miguel Labordeta, nos hablaba recientemente en estas páginas del hombre y su personalidad. Hoy preguntamos a Rosendo Tello que, dentro del homenaje al poeta en el que intervienen su hermano José Antonio, Mariano Anós, Emilio Alfaro, Clemente Alonso, Pilar Delgado y Sergio Zapatería, tocó el tema genérico que nos ocupa, por la poesía de este escritor-emblema.
Pregunta.- Comencemos ubicando la obra de Miguel Labordeta ante el lector de hoy.
Respuesta.- El mismo poeta se dio perfecta cuenta de la dificultad intrínseca de comprensión que entrañaba su obra, y de ahí que sus poemas abunden en frecuentes alegatos metapoéticos. El término metalírica es bien explícito al respecto y la formulación nietzscheana, “cuando tú me leas dentro de mil años” no es ajena a esta preocupación.
Por otra parte, esta poesía parece colocarse de espaldas al lector. No se olvide que Labordeta resulta un epígono de los malditismos simbolistas finiseculares. Por tanto, se sitúa al margen de la tradición empalmando con el segundo veintisietismo surrealista social; es decir, conecta con el abuelo modal del 27 e ignora al padre poético del 36. Mirando hacia adelante, ignora al hijo modal de los 60 y entronca con los primeros nietos modales del 70. Resulta, por tanto, un heterodoxo siempre dentro de la tradición literaria que se instala en el poder. Su heterodoxia e iconoclastia formales –verso libre casi siempre, rechazo absoluto de modos estróficos, etcétera–, hacen de su obra un producto difícilmente asimilable y de rara audiencia. Así, no resultará extraño que los castos oídos musicales se rasguen las vestiduras ante la visión herética, irritante y perversa que este producto suscita.
P.- Tú que llevas durante muchos años asediando con hondura la obra labordetiana, ¿has entrevisto alguna de las claves que puedan girar hacia una configuración de su mundo íntimo?
R.- Me obligas a improvisar una respuesta de psiquiatra de la poesía y, que yo sepa, ésa es una ciencia en mantillas, por lo que no puedo responder sino con vaguedades. Si de muchos poetas se podría afirmar que se mueven entre el “eje de sublimación y su caída vertical en el más profundo subconsciente” – como dijo Bachelard –, tanto más de los poetas neorrománticos y surrealistas. Miguel Labordeta fue ambas cosas. La poesía, desde los arranques finiseculares del XIX, brota de un intelecto prometeico rasgado en dos mitades, lo que Labordeta llama “la contradicción del ser”. Es platónico y existencialista, apocalíptico y demoniaco, se mueve entre la orgía dionisiaca y el esplendor apolíneo, entre los deseos terrenales y la sublimación, entre lo satánico y lo angélico. El régimen de su imagen poética bascula entre lo diurno y lo nocturno –signos solar y lunar, paterno y materno –. Labordeta estuvo a punto de rozar una línea clásica, armónica, en que cuerpo-alma y alma-espíritu, realidad y deseo se fundieran, pero no lo consiguió. En términos hegelianos: le faltó la síntesis de armonización clásica liberadora. En su poesía priva más cualquier tipo de titanismo – Prometeo, Ícaro, Sísifo…– y hubo de cargar con su roca terrestre sobre las espaldas “demasiado humanas”.
Su mirada hacia lo alto y hacia adelante se sintió frenada por condicionamientos personales y sociales: su fracaso personal, amoroso y social. De ahí sus insistentes apelaciones a lo misional o evasivo, polos entre los que se debatió sin aportar una solución práctica, porque era esencialmente poeta: que cada uno encuentre – decía – el camino de su purificación interior. A un indagador de lo psíquico, a un psiquiatra de la poesía, yo le aconsejaría bucear en ese pozo subliminal de inhibiciones y exhibiciones constituyentes de sus condicionamientos personales y sociales, que frenen el impulso de sublimación en su poesía.
P.- ¿Cómo resuelve Miguel el devaneo entre sustancialidad y accidentalidad, evasión, juego, humor…?
R.- ¿No pertenece también el accidente, la distracción a las capas más profundas de la sustancialidad? Todo trascendentalismo exacerbado, toda desmesura imposible, si no quiere abocarse al vacío y al abismo, debe encontrar su catarsis liberadora: el humor, humor negro, surrealista. Si el mito no nos acoge, si el espejo que interpone entre nuestros deseos y la realidad deviene opaco por la intromisión radical del ser personal o amoroso o social, la única salida posible es la del espejo cóncavo, la desmitificación crítica y paródica de la realidad: asumir el Dragón, cambiar el árbol prohibido por la varita mágica e imponerse astutamente a los espejos falaces. Así, toda contemplación frenada tarde o temprano acaba en la catarsis práctica, la moral. Todo drama – Durand dixit – tiene al menos dos personajes: uno que representa el anhelo de vida y de eternidad; otro, el destino que obstaculiza la búsqueda del primero. Cuando se añaden otros personajes, el tercero, por ejemplo, no es más que para motivar – mediante el deseo amoroso – la controversia de los otros dos. He ahí la obra del dramático Labordeta, Oficina de horizonte, con toda su carga de mesianismo y de humanística evasión.
P.- De siempre se ha lamentado la no excesiva fortuna crítica del poeta. ¿Responde ello a su intrínseca dificultad?
R.- Ahí está J. C. Mainer, por ejemplo, que nos ha dado visiones muy agudas. No obstante, había que hablar de dos clases de lectores: el culto y el ingenuo. No creo que para el primero resulte inabordable su obra en medida extrema en lo que es la de Lezama o, sin ir más lejos, la de un Cirlot. Para el segundo, sí, ya que a la dificultad se añade un grado frecuente de irritación.
P.- Se cita mucho la influencia de Miguel Labordeta en la poesía aragonesa pero quizá debería hablarse de impacto. ¿Hasta qué punto podrían rastrearse sus modos en nuestra última poesía?
R.- Su impacto fue muy intenso. Te citaré mi caso personal: estos días yo no podía ver las fotografías de Miguel sin emocionarme. Hoy interesa, a sus amigos, tanto la persona como la obra.
——————————————————————————————————-
Otros artículos sobre Rosendo Tello en el blog:
https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/11/25/rosendo-tello-poesia-completa/
Otros artículos sobre Miguel Labordeta en el blog:
https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/10/17/miguel-labordeta-2/
https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/02/10/entrevista-con-emilio-gaston-sobre-miguel-labordeta/