PABLO PARELLADA (MELITÓN GONZÁLEZ)

Publicado: septiembre 3, 2013 en Artículos, Literatura
Etiquetas:, , ,

Publicado en Galería del olvido, Escritores aragoneses. Zaragoza, Cremallo de Ediciones, 2001, pp. 47-58. Bibliografía actualizada.

A todo el mundo le hace ilusión que pongan su nombre a las calles. El provechoParellada, Pablo3 que se suele sacar de tal homenaje no excede la vanidad pero todos hemos conocido algún contemporáneo amargado porque a él no le habían otorgado este honor en su lugar y sí a alguno de sus colegas o contrarios generacionales. Y algo de razón deben tener quienes a tal gloria de azulejo aspiran. Si no fuera por la calle del zaragozano barrio de Torrero, a Pablo Parellada no lo recordarían sino los escudriñadores de revistas viejas. El caso es que publicó más obras que la inmensa mayoría de los muy fecundos escritores de su tiempo, fue uno de los más prolijos practicantes del cuento y el chascarrillo baturros y tuvo  extensa fama y reconocimiento populares. Excelente parodista, de pluma alegre e incisiva, alcanzó también gran predicamento como dibujante de «monos» e historietas que, como sus escritos, paseó durante muchos años por las publicaciones más leídas de la época.

Sin embargo, Pablo Parellada ni fue originariamente escritor ni aragonés. Como Agustina de Aragón, había nacido en un pueblo de Tarragona pero si ésta derivó hacia lo militar por causas que excluyen la glosa, Parellada pasó de la milicia a la escritura con la jocunda naturalidad que le era consustancial.

Había nacido en Valls en 1855 de padre alfarero y en su casa, a la que llamaban, vaya usted a saber porqué, «La bomba», se fabricaban todos los cántaros usados en la localidad. Contando Pablo seis años, la familia se traslada a Zaragoza donde continúan con el negocio del moldeado de barro. Muy pronto, el niño comienza a ayudar en los tornos y manifiesta unas excelentes condiciones como escultor lo que, sin duda, propició su posterior dedicación al dibujo. Como al chaval le chispeaban las luces y a la familia, aún no estando en la indigencia, le faltaban recursos, el hermano mayor, médico militar, pidió destino en Cuba y, con el incremento de la soldada, se sufragaron los estudios del futuro publicista, que ingresó en la Academia Militar de Guadalajara en 1873. Egresado con el número tres, tuvo opción a ampliar sus estudios de ingeniería militar en París ya que, por entonces, el Ministerio de la Guerra premiaba a sus mejores cadetes con tal momio. Al espíritu jocoso, aunque conservador, de Parellada le vendría muy bien este escarceo en lo mejor de su juventud y no hay que ponderar lo bien que lo pasaría el joven militar en una ciudad -mito y destino de toda la juventud inquieta de su tiempo- que ya prefiguraba la Belle Èpoque.

Ascendido a capitán, fue nombrado profesor de la Academia de Toledo. Por entonces escribió Magnitudes y unidades eléctricas, uno de los primeros folletos que se ocupó en España de los entonces nacientes fluidos eléctricos. Ya en él demostraba sus excelentes cualidades didácticas (claridad, amenidad, limpieza estilística) para la exposición. En 1881 casó con Rosa García Larascua de la que tuvo trece hijos. Al poco, fue ascendido a comandante destinado en el Regimiento logroñés de zapadores. Allí, jugando al frontón en su versión cesta-punta, recibió un pelotazo en el ojo que le hizo abandonar tan racial sport. Valladolid y Las Palmas fueron sus siguientes destinos hasta ser ascendido a coronel en 1896 y llegar a Zaragoza, ciudad que ya no abandonaría, al mando del Regimiento de Pontoneros.

Desde su estancia en Toledo había comenzado a publicar jocosas colaboraciones en la prensa. Comenzó en La Avispa de Madrid   pero pronto llegó, tanto en su vertiente de escritor como en la de dibujante, a los periódicos más importantes Parellada, Pablodel reino: Madrid Cómico, Barcelona Cómica, La Correspondencia de España, Blanco y Negro, ABC, Gedeón, La Vanguardia… En seguida empezó a usar el seudónimo de Melitón González, que por otra parte evocaba su carácter castrense, en las colaboraciones periodísticas, tal vez porque su condición de militar hacía poco seria su dedicación, pero lo cierto es que él adujo que el seudónimo se lo otorgó aleatoriamente un director de periódico. Sus producciones no tardaron en cruzar los mares y son frecuentes sus colaboraciones en Caras y caretas y El Hogar de Buenos Aires o Pictorial Review de Nueva York. Pero fueron, sobre todo, ABC y Blanco y Negro los que le convirtieron en una de las firmas más populares del país. En el primero hizo famosa una sección «Copio, copias, copiare», donde satirizaba con buen humor e escasa inquina los gazapos de la prensa y en el segundo, dentro del apartado «Camelancias e intrinutrias», daba salida a su espíritu escéptico y sensato pero poco adicto a innovaciones, como correspondía a un militar de su graduación.

En 1895 prueba suerte con su primera obra para el teatro, el juguete cómico Los asistentes, que tuvo un gran éxito, hasta el punto que sobrepasó la docena de ediciones. Desde entonces no cejará en el género cómico, estrenando o publicando muchas decenas de obras breves. Algunas de ellas las recogió en Entremeses, Sainetes, Monólogo, Diálogos y Teatralerías (1921). De sus piezas para la escena, la más divertida y relevante es El Tenorio modernista, subtitulada «remembrucia hipocrénica, enoemática y jocunda en una película y tres lapsos». Se trata, indudablemente, de la más inspirada y desternillante de las muchas parodias del Modernismo, no desprovista además de serios fundamentos culturales. Fue estrenada en el teatro Lara en 1906 y publicada en el libro antedicho. Con gracia imitó también a Tirso de Molina: Amores sangre derraman, Ramón de la Cruz: El buscador buscado, Zorrilla: Camelo Tenorio; Echegaray: En los labios de la muerte, los Quintero: La cocina e, incluso, a sí mismo: Historia de Cristóbal Colón.

Parellada, Pablo, Entremeses, sainetes y teatralerías

Igualmente, publicó otros libros de prosa: The Patent London Superfin González Melitón, Pompas de jabón, número 27 de El Cuento Semanal, la excelente colección, inventada por Zamacois, que desde 1907 dio carta de naturaleza a la novela corta. Memorias de un sietemesino, su única y no desdeñable incursión novelística en la que no faltan los elementos autobiográficos ni la crítica a la milicia. A reírse tocan y otras dos novelas cortas, Los peces, tercer número de La Novela de Viaje Aragonesa (1925) y La mosca dorada, publicada en la muy bella colección La Novela Mundial dirigida por José García Mercadal, en 1926.

Pablo Parellada no fue un autor de segunda fila, aunque sí un escritor que podríamos llamar «ligero», en cuanto a que nunca se sintió llamado a empresas que sobrepasaran lo cómico. Tal vez, adelantándose a su tiempo, sabía que lo campanudo, podía otorgar patentes de solemnidad y abonaba el camino hacia las academias, pero la autosatisfecha mediocridad de sus cultivadores ya había dado pábulo a la irrisión de gentes tan sensatas o insensatas como Antonio de Valbuena o Valle-Inclán. Prueba de que Parellada inspiraba más respeto literario que el que pueda albergar hoy -que yo sepa, sólo le han dedicado una atención parcial José Luis Calvo y Javier Serrano- son algunas de las líneas que le dedica el Espasa:

 «El teatro de Parellada y Molas ha venido a resolver el difícil problema de la misión educativa y recreativa de la escena. En efecto, puédese afirmar del mismo que instruye y deleita, sin acudir a recursos o resortes forzados ni convencionales. El ingenio y la inventiva del autor, aunados a un conocimiento de las tablas y de las aficiones del público, no estragado por groserías ni estridencias declamatorias, triunfa desde las primeras escenas, en todas sus obras, logrando que el espectador aplauda y ría, casi simultáneamente, lo feliz de algunas situaciones cómicas, lo inesperado e ingenioso de algunos desenlaces y siempre la urbana discreción que en los chistes, equívocos y sátiras de buena ley, prodiga el autor (…), el servicio (…) que ha prestado a la depuración del idioma castellano, escribiéndolo en una casticidad, pureza y elegancia que pocos autores contemporáneos han podido igualar, dentro de un género que está destinado principalmente a obtener sus éxitos entre clases sociales que no se distinguen por su devoción al clasicismo…»

A partir de la segunda mitad de los veinte con el gusto del público en acelerada transformación y con Parellada setentón, su actividad va decayendo. Sin embargo, aún podemos encontrar textos suyos hasta 1939 en que publica varias obrillas en la muy difundida y muy militante -como no podía ser de otra manera- zaragozana revista Letras.

Parece que fue hombre de buen carácter, muy trabajador, lo que evidentemente, demuestra su fecundidad y poco amigo de dispersiones y tertulias. Con casi noventa años murió en Zaragoza en 1944. Su tránsito y su obra fueron puntualmente recogidos por la prensa zaragozana, porque él había hecho de Aragón una pasión, una seña de reconocimiento.

Pocos vindicadores ha tenido Parellada, si exceptuamos al farmacéutico Ballester Castelló, que en 1947 publicó en Valls un folleto sobre su figura. En fecha tan poco propicia para pujos nacionalistas, trata de defender a Parellada de quienes le acusaron -años atrás, claro- de mal catalanista porque se atrevía a ridiculizar el idioma. El boticario aduce que lo que hizo don Pablo fue «poner en solfa el catalán de juegos florales». A los que efectivamente, satiriza en su juguete El gay saber (1911) ,que escribió en colaboración con Casañal. Según Ballester, sentía gran cariño y admiración por Cataluña y no sólo se expresaba en lengua materna entre sus paisanos sino que estrenó dos obras en catalán en el barcelonés teatro Romea, Quinze passos i a pistola y L’arribada de’n Baldiri. Se olvidaba Ballester de que en 1908 también estrenó un monólogo cómico («amb ninots de Melitón González») titulado Història de Cristoful Colón y, poco más tarde, adaptó al castellano el juguete de Apeles Mestres, El avi, al que dio ambientación aragonesa: A la orillica del Ebro, estrenado en el Lara madrileño una noche de noviembre de 1913.

Sea como fuere, muchas de las obras de Melitón se siguen leyendo con gusto y su obra resulta más que representativa en el rico panorama del periodismo y el teatro cómicos en la España de comienzos del siglo XX.

                                                                     OBRAS

Magnitudes y unidades eléctricas: pilas de dos líquidos (ensayo), Toledo, Imp. de Menor Hnos., 1890.

Don Pedro Antonio Veciana. Fundador de las escuadras de Cataluña (estudio biográfico), Valls (Tarragona), Imp. de J. Peláez, 1891.

Los asistentes (juguete cómico), Valladolid, Imp. de Jorge Montero, 1895.

Parellada, Pablo_Los asistentes

La cantina (sainete), Madrid, Imp. de J. Rodríguez, 1896.

Las olivas (cuento o sainete inspirado en una escena de Lope de Rueda), Madrid, Sucesores de Rodríguez y Odriozola, 1896.

The Patent London Superfin González Melitón (novela), Barcelona, Pedro Torrella, 1896.

Parellada, Pablo, The patent London Superfin

El teléfono (juguete), Madrid, Florencio Fiscowich, 1897.

Gota de agua (juguete), estr. en 1897.

El queso (sainete), estr. en 1897.

El regimiento de Lupión (comedia), Madrid, Florencio Fiscowich, 1898.

El figón (juguete), Madrid, Florencio Fiscowich, 1898.

Los motes o El gran sastre de Alcalá (sainete) -con Juan Colom-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1898.

El filósofo de Cuenca (comedia), estr. en 1898. / Madrid, Imp. de R. Velasco, 1899.

La golfa (zarzuela) -con música de Arturo Saco del Valle-, estr. en 1900.

La güelta e Quirico (pasillo cómico) -con música de Julián Vivas-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1900.

Como a los de marras (comedia), estr. en 1900.

La tornada d´en Baldiri (traducción y arreglo de La güelta e Quirico), Barcelona, Lo Teatro Regional, 1901.

Academia militar (zarzuela) -con música de Ruperto Chapí-, estr. en 1901.

La vocación (comedia), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1902.

El himno de Riego (episodio histórico), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1902.

Los mossos de l´esquadra (cuadro de costumbres catalanas), estr. en 1904.

De Madrid a Alcalá (sainete), estr. en 1905. / Madrid, Imp. de R. Velasco, 1906.

El Tenorio modernista (remembrucia hipocrénica, enoemática y jocunda), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1906. / Madrid, Col. Comedias nº 92, 19-IX-1927.

El maño (zarzuela) -con Gonzalo Cantó; música de Tomás Barrera-, estr. en 1906.

Pescar en agua dulce (paso cómico escrito para bululú).

Pompas de jabón, Madrid, El Cuento Semanal nº 27, 5-VII-1907. / Madrid, El Cuento Azul nº 44, ¿1930?

Caricaturas (pasatiempo, incluye: El buscador buscado; Amores, sangre derraman; La cocina; Historia de Cristóbal Colón; En los labios de la muerte), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1907.

Lance inevitable (juguete cómico), estr. en 1907. / Madrid, Imp. de R. Velasco, 1908.

El celoso extremeño (zarzuela) -con Gonzalo Cantó; música de Tomás Barrera-, Madrid, Imp. R. Velasco, 1908.

El café moderno (comedia), estr. en 1908.

Historia de Cristoful Colón (monólech cómich amb ninots), Barcelona, Imp. de Salvador Bonavía, 1908.

Parellada, Pablo_Hstoria de Cristoful Colon

De pesca (diálogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1908.

Ciudad muerta (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 13, 26-III-1909.

Parellada, Pablo_Ciudad muerta

La aparcera. Novela de José Jesús García (novela), Madrid, Los Contemporáneos nº 14, 1909.

-El gay saber (sainete) -con Alberto Casañal-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1911.

Los divorciados (opereta arreglada del alemán) -con música de Ricardo Sendra-, Madrid, SAE, 1911.

El alegre Cacatúa (opereta arreglada del alemán).

Mujeres vienesas (opereta arreglada del alemán) –con música de Franz Lehar-, Barcelona, Tip. de Félix Costa, 1912.

La forastera (tragicomedia), Madrid, SAE, 1912.

Parellada, Pablo_La forastera

El comisario imperial (zarzuela) -con José Iglesias y Ángel Guix; música de Miguel Martínez Gómez-, estr. en 1912.

Tenorio musical (humorada) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1912. / Madrid, SAE, 1916.

Parellada, Pablo_Tenorio musical

El autor (comedia), estr. en 1913.

Recepción académica. Cambio de tren (monólogos) -con Alberto Casañal-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1913.

Repaso de examen (entremés), Madrid, SAE, 1913.

A la orillica del Ebro (traducción y arreglo del juguete El Avi, de Apel.les Mestres), Madrid, SAE, 1913.

Los macarrones (juguete, género gran guignol), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1914.

Il cavalieri di Narunkestunkesberg (ópera humorística, caricatura wagneriana) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1914.

La justicia de Almudévar (sainete) -con Alberto Casañal-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1915.

El ramico (zarzuela) -con R. Roy; música de Federico Sastre de Castro-, estr. en 1915.

En un lugar de La Mancha (novela breve), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1916. / Madrid, La Novela Cómica nº 42, 1-VII-1917. / Los Contemporáneos nº 654, 4-VIII-1921. / Zaragoza, Letras nº 27, agosto 1939.

Parellada, Pablo_En un lugar de La Mancha

El gran filón (monólogo), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1916.

La tomadora (entremés) -con música de Tomás Barrera-, Madrid, SAE, 1916.

El reloj de Mister Hull (novela breve), Madrid, La Novela Cómica nº 41, 24-VI-1917.

Pelé y Melé (entremés) -con Alberto Casañal-, Madrid, Imp. de R. Velasco, 1917.

Colonia veraniega (comedia), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1918.

Mítin pro cocineras. El idioma castellano. Las chimeneas (monólogos), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1918.

Fiesta a bordo del «Cervantes» (disparate cómico), estr. en 1918.

Los de cuota (comedia, refundición de El regimiento de Lupión), Madrid, R. Velasco Imp., 1919. / Zaragoza, Letras nº 45, febrero 1941.

¿Tienen razón las mujeres? (comedia), Madrid, V. Rico, 1919.

Memorias de un sietemesino (novela), Madrid, Lib. de Francisco Beltrán, 1919. / Melilla, Carlos Azcárraga, 2004.

Lo que hace el vino (entremés), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1919.

¡Qué amigas tienes, Benita! (comedia), estr. en 1919. / Madrid, Imp. de R. Velasco, 1920. / Madrid, Los Contemporáneos nº 670, 1921. / Madrid, Comedias nº 96, 17-XII-1927.

Así predicaba Diego (comedia), estr. en 1920. / Madrid, Imp. de R. Velasco, 1921.

El doctor Fraile Calzado (farsa cómica, adaptación de una obra de Wilhem Wolters) -con Luis Isábal- Madrid, Los Contemporáneos nº 644, 1921.

Entremeses, sainetes, monólogos, diálogos y teatralerías (incluye: Los asistentes; De Madrid a Alcalá; El Tenorio modernista; Il Cavaliere di Narunkestúnkesberg; Repaso de examen; La tomadora; Lo que hace el vino; Baño de sol; El gran filón; El idioma castellano; Mítin pro cocineras; De pesca; El buscador buscado; Amores sangre derraman; En los labios de la muerte; La cocina; Historia de Cristóbal Colón; Los macarrones; El Tenorio de Castro-Viruta; En el teatro; Cosas de teatro; Trucos de cupletista; La educación en el teatro; Actor español repatriado), Madrid, Lib. Francisco Beltrán, 1921.

El simpático García (comedia), Madrid, Imp. de R. Velasco, 1922.

A reirse toca (prosa y verso), Madrid, Lib. Francisco Beltrán, s. f.

La chifladura de Anita (comedia), estr. en 1922.

¡Que baje San Isidro! (comedia), estr. en 1925.

Los peces (juguete cómico), Zaragoza, La Novela de Viaje Aragonesa nº 3, 8-III-1925.

Camelo Tenorio (humorada), Madrid, Suc. de R. Velasco, 1925.

La mosca dorada (novela), Madrid, La Novela Mundial nº 22, 1926.

Melitón González, estr. en 1930.

-«El pleito de las gallinas» (sainete), Zaragoza, Letras nº 19, febrero 1939.

-«Mister Agern» (sainete), Zaragoza, Letras nº 22, mayo 1939.

-«El tren de Guadalajara» (sainete), Zaragoza, Letras nº 32, enero 1940.

-«Esposa con dinero» (sainete), Zaragoza, Letras nº 39, julio 1940.

Retrato de una joven italiana (guión cinematográfico), Zaragoza, 1941.

Una kermesse

Paco y Francesco

Secretos de la escena (monólogo)

Solo de violón (monólogo)

El veranillo de San Martín

El rey Cornalino o Las vírgenes del bosque (zarzuela) -con música de E. Acevedo-.

Quinze passos y a pistola

La república de la broma

                                                                    BIBLIOGRAFÍA

-ACÍN FANLO, José Luis y José Luis MELERO RIVAS (eds.), «Introducción» a Más cuentos aragoneses, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2000, pp. 11-12.

-BALLESTER CASTELLÓ, F., Pablo Parellada (Melitón González). Notas biográficas, Valls (Tarragona), Imp. de E. Castells, 1947.

-BARREIRO, Javier, «Pablo Parellada (Melitón González)», Trébede nº 35, febrero 2000, pp. 61-64.

-, Galería del olvido, Zaragoza, Cremallo de Ediciones, 2001, pp. 47-58.

-, «Voz: Parellada Molas, Pablo», Diccionario de autores aragoneses contemporáneos (1898-1936), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 839-844.

-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 88.

-, La cara oculta del 98, Madrid, Cátedra, 1998.

-, «Melitón, martillo y fusta de poetas modernos. Las salvas del artillero», Escritores aragoneses de los siglos XIX y XX, Zaragoza, REA, 2001, pp. 227-237.

-CANALS, Salvador, El año teatral 1895-96, Madrid, Estab. Tip. de El Nacional, 1896.

-CAVIA, Mariano de, «El coronel Parellada», El Imparcial, 15-II-1917.

-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellana, vol. IX, Madrid, Gredos, 1972, pp. 114 y ss.

-CLAVERÍA, Josefina, Un siglo de humor gráfico (1864-1962), Zaragoza, Ibercaja, 2006, p. 142.

-COLECCIÓN DE ÍNDICES DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, Veinticuatro diarios. Madrid, 1830-1900, tomo III, Madrid,  «Instituto Miguel de Cervantes», CSIC, 1972, pp. 471.

-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Voz: «Parellada y Molas, Pablo», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo X, Zaragoza, UNALI, 1982, p. 2572.

-GIL LOSILLA, A., «A manera de prólogo» en Los peces, Zaragoza, La Novela de Viaje Aragonesa nº 3, 8-III-1925.

-GÓMEZ ÁBALO, Mª Ángeles, «La sátira antimodernista de Pablo Parellada», Actas del Congreso Internacional de Literatura Modernista y tiempo del 98, Santiago de Compostela, Universidad, 2000, pp. 171-183.

-GONZÁLEZ PEÑA, Mª Luz, Voz: «Parellada Moles, Pablo», Diccionario de la zarzuela. España e Hispanoamérica, vol. II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, p. 481.

-HORNO LIRIA, Luis, Autores aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 21.

-ÍÑIGUEZ BARRENA, Francisca, La parodia teatral en España (1868-1914), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1999, pp. 85-86.

-LACADENA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 179-202.

-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 471-493.

-L. B., «Crítica del estreno» de El filósofo de Cuenca, El Heraldo de Madrid, 24-XII-1898.

-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 444.

-LÓPEZ RUIZ, José María, La vida alegre. Historia de las revistas humorísticas, festivas y satíricas, Madrid, Compañía Literaria, 1995.

-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, pp. 330-331.

-OTERINO CERVELLO, Armando, «Melitón González, un vallense ilustre», Diario de Tarragona, Año CLXXXVII, nº 3107 (17-I-1996).

-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo XII, Barcelona, Lib. Palau, 1959, p. 296.

-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 444.

-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 909.

-, La promoción de «El Cuento Semanal» (1907-1925), Madrid, Espasa Calpe, 1975.

-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráficos Montaña, 1953.

-SERRANO ALONSO, Javier, «La parodia del modernismo: El Tenorio modernista, de Pablo Parellada (1906)», Anales de la literatura española contemporánea, vol. 2, Issue 3, 1996, pp. 365-383.

-SIN AUTOR, «El himno de Riego», El Teatro nº 18, marzo 1902, pp. 3-7.

-SIN AUTOR, Voz: «Parellada y Molas, Pablo», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XLII, Barcelona, Espasa Calpe, 1920, pp. 26-27.

-VERAS SANZ, Francisco Javier, Cien años de ilustraciones en Heraldo de Aragón, Zaragoza, IFC, 1995.

-ZURITA, Marciano, Historia del género chico, Madrid, Prensa Popular, 1920.

Parellada, Pablo_Pompas de jabón

comentarios
  1. Ignacio García Parellada dice:

    Hola.
    Soy bisnieto de Pablo Parellada.
    La familia no tenemos certeza de dónde está su sepultura aunque sí creemos que falleció en Zaragoza.
    Alguien puede aportarnos algún dato?
    Muchas gracias!

  2. Agustín García y Pérez dice:

    Curioseando por la internet sobre la obra y vida de D. Pablo Parellada, al profano le llama la atención ver las abundantes citas y comentarios, no tan lejanos en el tiempo, referidos a su posición ante el Modernismo literario, y destacándole como autor de referencia.

    También, que en EEUU aún se reediten obras suyas (en idioma español), y sea un escritor estudiado, al menos, en la Arizona «State University».
    Entre otros de Usaquía (D. Carlos María Ydígoras dixit) es interesante y prolijo el siguiente, que se puede descargar libremente en formato pdf:

    HERRERÍA FERNÁNDEZ, ANTONIO. “Pablo Parellada, fustigador del Modernismo”. A Thesis Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Master of Arts. Arizona State University. (2012).
    Disponible en: https://docplayer.es/58123444-Pablo-parellada-fustigador-del-modernismo-antonio-herreria-fernandez.html

    Termino con la alegría de tener ya en mis manos un ejemplar de la edición del TENORIO MODERNISTA que la Compañía Nacional de Teatro Clásico hizo para la temporada 2000 – 2001, con prólogo de D. Ricardo de la Fuente Ballesteros. Obviamente, emparejado en la estantería con el «Don Juan Tenorio» de Zorrilla.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.