ENRIQUE NIETO DE MOLINA

Publicado: julio 7, 2013 en Canción popular, Cuplé, Literatura, Notas biográficas
Etiquetas:,

La nena del cafetín-Imperio Argentina

Pasado mañana (10-VII-2013) se cumplen 125 años del nacimiento de un personaje, que muy pocos recordarán. Ni siquiera tiene una localidad que pueda apropiárselo en calidad de pequeña gloria propia, pues, como su amigo y colega Álvaro Retana, nació en alta mar.  Y, sin embargo, fue autor de canciones que cantaron Carlos Gardel («La gloria del águila»), Raquel Meller (una docena de ellas), Concha Piquer («Dentro de tu corazón»), Mercedes Serós («La primera carta» y muchas otras), La Goya («La indiana») o Imperio Argentina («La nena del cafetín») y tuvo un protagonismo inexcusable en el periodismo y el espectáculo español durante un cuarto de siglo. 


Nieto de Molina

NIETO DE MOLINA, Enrique, Mar de Filipinas, 10-VII.1888 – Barcelona, 21-III-1969. Periodista. Autor de poemas, obras de teatro y canciones.

Su padre, el almeriense Ángel Nieto de Molina, fue gobernador de Filipinas, casado con una nativa. Enrique nació a bordo del vapor “Gravina”, en aguas de Ilo-Iloa, cerca de Manila. Ya en España, a los quince años sentó plaza en el ejército y pronto llegó a sargento primero. Desfilando con su compañía, fue herido por la bomba que Mateo Morral lanzó contra Alfonso XIII el día de su boda.

Poco después, comenzó a colaborar en Madrid Cómico , en el que llegó a redactor-jefe y a publicar versos y cantares para las revistas españolas más populares. Algunos fueron musicados y el éxito le inclinó hacia la labor de componer letras de cuplés y libretos para el teatro musical. Se trasladó a Barcelona, donde a finales de 1913 fue nombrado presidente de la Comisión inspectora de la Sociedad de Autores. En 1915 se radicó en Buenos Aires. Allí fundó y dirigió la revista de varietés Heraldo Artístico, colaboró en La Razón y otros periódicos porteños y publicó libros de diferentes géneros. Paralelamente continuó con su dedicación al espectáculo.

A finales de 1918 volvió a España y se centró en la producción de cuplés, queLa campana de Toledo-Mercedes Serós fue numerosísima. Aunque escribió para muchas, sus artistas más constantes fueron Raquel Meller, Mercedes Serós y Pilar Alonso. Algunas de sus letras más populares fueron Los impertinentes, Pastorela, Juan Manuel, Diego Montes, La gloria del águila, Te arrepentirás… Aunque con menor producción, tampoco abandona el teatro y en 1926 es premiado por su comedia Los dos amores. También obtuvo importantes premios de poesía en España y América, adonde viajó en diferentes ocasiones. En 1932 fue elegido por aclamación presidente del Círculo de Autores de Cataluña. Pasó la guerra en Barcelona pero en 1940 fue proclamado poeta laureado por el Cuerpo Consular Hispanoamericano y en 1943 ganó el primer premio en la Fiesta de la Raza, organizada por Atalaya artística.

A lo largo de su vida, publicó diversos poemas líricos, con música de Morera, Granados y otros, libros de poesía: Pecados de amor , Yo no creo en el amor. Verdades rimadas, que alcanzó tres ediciones, y uno de memorias: Alfonso XIII, la reina, Canalejas y yo. También, una comedia inspirada en Carmen Sevilla, La pena dio un beso al sol. En sus últimos años se dedicó preferentemente a su labor de poeta convencional, como mantenedor y recitador en homenajes, juegos florales y actos oficialistas. Falleció en su domicilio de la calle Diputación de Barcelona.

Fue hombre extremadamente amable, barullero, donjuanesco, emprendedor, un sí es no arribista y con un extraordinario don de gentes. Álvaro Retana lo llamó “árbitro de la canción varietinesca en Cataluña durante medio siglo”.

El besito-Goyita

                                                        OBRAS

Autores y comediantes, Buenos Aires, A. Gatti, h. 1918.

-Albores de mi lira, Buenos Aires, A. Gatti, h. 1918.Nieto de Molina_El tango de moda

– Mujer de nieve y mujer de fuego;  Buenos Aires, A. Gatti, h. 1918.

El delito de amar, Buenos Aires, A. Gatti, h. 1918;

-Apuntes de un periodista, Buenos Aires, A. Gatti, h. 1918.

Los dos amores (comedia), 1926.

La embrujaora (comedia), 1937.

Pecados de amor, Barcelona, Leopoldo Martínez, 1942.

-Yo no creo en el amor. Verdades rimadas, Barcelona, 1950.

La pena dio un beso al sol (comedia), 1951

Alfonso XIII, la reina, Canalejas y yo, Barcelona, Imp. Aleu, 1963.  

Nieto de Molina_Alfonso XIII, la reina

OBRAS DE TEATRO MUSICAL: Antes de la boda;  El baño de las favoritas; Cielo tropical; De padre a comerciante; Del mercat al cabaret; Diego Montes; Los dos amores; Escuela moderna; Favoritas del harén; Los parranderos; Polvos de Pica-Pica; La reina del oro; La vestal.

                                           BIBLIOGRAFÍA

-BARREIRO, Voz : “Nieto de Molina, Enrique”, Diccionario del tango, Madrid, SGAE, 2001, p. 115.

-, Diccionario biográfico español (Vol. XXXVII), Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, p. 681.

-GRECO, Orlando del, Carlos Gardel y los autores de sus canciones, Buenos Aires, AKIAN, 1990, p. 272-273.

-IGLESIAS DE SOUZA, Luis, Teatro lírico español (4 tomos), Diputación de La Coruña, 1991-1996.

Sultana sindicalista-Candelaria Medina-RETANA, Álvaro, Historia de la canción española, Madrid, Tesoro, 1967, pp. 433-435 y 447.

comentarios
  1. autillo dice:

    Buena semblanza. Gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.