Noel, Eugenio (Eugenio Muñoz Díaz), Madrid, 6.IX.1885- Barcelona, 25-IV-1936. Escritor.

El martes, día 8, impartí una conferencia en la Universidad de Milán con  el título «El viaje testimonial. Visión de España de los narradores antifranquistas». Don Eugenio, al que no dio tiempo de ser antifranquista, lo que hubiera hecho con pasión, viajó por España con más tino e intensidad que nadie y nos dejó un puñado de libros raros, sabios, imbricados hasta el tuétano en el pueblo, al que tanto amó. Y eso, con un lenguaje tan castizo  como culto, poderoso y lancinante. Libros, sin duda, extraordinarios. Vaya esta modesta semblanza en su homenaje.

Publicado en Diccionario biográfico español, Vol. XXXVII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, pp. 51-53.

Noel, Eugenio_Dedicada desde la cárcel

Hijo de una criada, vivió una infancia mísera hasta que su madre entró al servicio de la duquesa de Sevillano, que se arrogó la educación de Eugenio y finalmente lo hizo ingresar en el seminario donde certificó que era otra su vocación. En 1904 inicia estudios de Derecho y su vida bohemia. Trabaja como amanuense de José Zahonero y, con profusas y disímiles lecturas, se convierte en un hombre rebelde, bienintencionado y confuso, cuyas ideas lo entroncan con los regeneracionistas radicales. Su primer libro Alma de santa, fue ilustrado por Julio Antonio y  Ortega y Gasset dijo de él que era el mejor libro de esa generación. El pensador le animó a ingresar en el ejército como voluntario en África. Su excelente libro, Notas de un voluntario valió para que lo ingresaran en la cárcel pero también para obtener popularidad y colaborar en numerosos periódicos, cuyos artículos reunirá frecuentemente en libros. Por entonces comienza su campaña antitaurina y antiflamenca que lo hará famoso pero que también le proporcionará numerosos reveses. Se convierte así en una figura, odiada y admirada a la vez pero su vida, desordenada y bohemia, y los estamentos a los que ataca, le impiden rentabilizar su fama. Por sus posturas republicanas y anticlericales visitará frecuentemente los juzgados y en varias ocasiones la cárcel. Mientras publica libros y artículos sin sosiego, recorre el país dando conferencias, que muchas veces terminan en escándalos promovidos por sus adversarios. Hasta cuatro veces embarcará hacia América en busca de mejor fortuna lo que le convierte en uno de los escritores españoles más conocidos en el continente y que mejor lo conoció pero su afición al juego y a la cerveza, su nulo sentido práctico y su aguda sensibilidad hicieron que sus esfuerzos por mejorar su condición económica y la de su familia resultasen baldíos a pesar de que a lo largo de su vida pronunciaría casi mil conferencias y diese a la luz millones de palabras entre libros y artículos. Todas sus peripecias las recogió en un diario, que él llamaba “La novela de su vida” y que fue publicado parcialmente en 1962 y 1968. Sus últimos años, abandonado por todos fueron especialmente duros. Con sólo cincuenta años, hubo de volver de su último y desdichado viaje a América, enfermo de bronconeumonía para morir en el barcelonés Hospital de San Pablo, dejando más de cien títulos entre libros y novelas cortas.

Ensayista cultísimo, de pensamiento original y diverso, narrador desigual pero con varias novelas cortas especialmente vibrantes, autor de libros itinerantes, que lo convierten en uno de los mejores intérpretes de la España profunda, y estilista de amplísimo léxico, admirable empuje y sintaxis castiza y pintoresca, fue un escritor que suscitó grandes admiraciones y fobias y que sigue teniendo adictos fieles que persiguen sus tan numerosos y, a menudo, raros libros.

OBRAS

 Alma de Santa, Madrid, El Cuento Semanal, 1909.

 José «El Cabezota», picador de toros, Madrid, Los Contemporáneos, 1909.

Notas de un voluntario. Guerra de Melilla, Madrid, Imprenta de Primitivo Fernández, 1909-1910.

El crimen de un partido político, Madrid, El Cuento Semanal, 1911.

-El rey se divierte, Madrid, El Cuento Semanal, 1911.

Don Oliverio XXIV de Bombón, Madrid, El Cuento Semanal, 1911-

– Lo que ví en la guerra, Diario de un soldado, Barcelona, Talleres Tipográficos de la Neotipia, 1912.

– República y flamenquismo, Barcelona, Antonio López, Ed. s. f. (1912).

La reina no ama al rey, Madrid, El Libro Popular, 1912.

-El flamenquismo y las corridas de toros, Bilbao, Impresor Sabino Ruiz, 1912.

-El cuento de nunca acabar, Madrid, El Cuento Semanal. Madrid, 1912.

Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca, Valencia, Sempere, s. f. (1913).

Pan y toros, Valencia, Sempere, s. f. (1913).

ida de un fenómeno, Madrid, El Libro Popular, 1913.

El Charrán y Flora la Valdajo, Madrid, El Libro Popular, 1913.

El as de oros. Maravillosa historia de un torerazo, Madrid, s. f. (1914).

El torero y el rey o el milagro de la Virgen del Palomo, Madrid, El Cuento Popular, 1914.

Castillos de España, Imprenta y Librería Viuda de Montero, 1915.

-Las capeas, Madrid, Imprenta Helénica, 1915.

-Nervios de la raza, Madrid, Imprenta Sáez Hermanos, 1915.

Señoritos, chulos, gitanos y flamencos, Madrid, Renacimiento, 1916.

Semana Santa en Sevilla, Madrid, Renacimiento, 1916.

idas de santos, diablos mártires, clérigos y almas en pena, Madrid, Renacimiento, 1916.

El «allegretto» de la Sinfonía VII, Madrid, La Novela Corta, 1916.

El billete de lotería, Madrid, Los Contemporáneos, 1916.

Un espíritu que no tiene cuerpo, Valencia, 1917.

La providencia al quite. Vidas pintorescas de fenómenos, toreros enfermos, diestros y siniestros del embrutecimiento nacional, Madrid, Biblioteca Hispania s. f. (1917).

Amapola entre espigas, Madrid, La Novela Corta , 1917.

-Juicios de valor, Tortosa, Ed. Monclús, 1917.

Noel, Eugenio_Juicios de valor

Piel de España, Biblioteca Nueva, Madrid, s. f. (1917).

Artista de circo, Madrid, La Novela Corta, 1918.

Cornúpetos y bestiarios, Tortosa, Monclús, 1920.

-Chamuscón y Tabardillo, Madrid, La Novela Corta, 1920.

De cuerno de morueco, Madrid, La Novela Corta, 1920.

Como la palma de la mano de un viejo, Madrid, La Novela Corta, 1921.

Dama ibérica, Madrid, La Novela Corta, 1922.

Misa de botón quitao, Madrid, La Novela Corta, 1923.

Noel_Misa de botón quitao

España, nervio a nervio, Madrid, Calpe, 1924.

Raza y alma, Barcelona, B. Bauzá, 1926.

Martín, el de la Paula en Alcalá de los Panaderos, Madrid, La Novela Mundial nº 34, 4-11-1926.

Noel, Eugenio-Martín el da la Paula

Aguafuertes ibéricas, Barcelona, Maucci, s. f. (1926).

Las siete cucas (Una mancebía en Castilla), Madrid, Renacimiento, 1927.

El picador Veneno y otras novelas, Barcelona, Maucci, s. f. (1927).

Los compradores de pieles (De Puerto Montt a Punta Arenas), Madrid, La Novela Mundial, 1928.

-Taurobolios y verdades contrastadas. Hombres e ideas de América   y España, Nascimento, Santiago de Chile, 1931.

La revolución hispana. Cómo ha caído la República española en el alma de nuestras colonias americanas, Madrid, Imprenta de Galo Sáez, 1931.

-La novela de un toro Nascimento, Santiago de Chile, 1931.

Satanás en Roma, Buenos Aires, Julio J. Centenari, s. f. (h. 1931).

Un toro «de cabeza» en Alcorcón, Madrid, Novelas y Cuentos, 1935.

Novelas escogidas, Madrid, El Grifón de Plata, 1956.

España, fibra a fibra,  Madrid, Taurus, 1960.

Diario íntimo (La novela de la vida de un hombre (2 vols.), Madrid, Taurus, 1962 y 1968.

Escritos antitaurinos, Madrid, Taurus, 1967.

América bajo la lupa, Madrid, Edaf, 1970.

Raíces de España, [2 tomos], Madrid, Fundación Central Hispano, 1997.

                                                                            BIBLIOGRAFÍA CRONOLÓGICA

-GONZÁLEZ RUANO, César y Fernando CARMONA NENCLARES, Eugenio Noel, Madrid, Renacimiento, 1927.

-ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de  y María  Pilar PALOMO, “Prólogo” a Las siete cucas en Las mejores novelas  españolas contemporáneas, t. VII, Barcelona, 1961, pp. 623-677.

-SENABRE, Ricardo, «La lengua de Eugenio Noel», Berlin, Walter de Gruyter & Co. Es tirada aparte de Romanistisches Jahrbuch. XX, 1969, pp. 322-338.

– PRADO, Ángeles, La literatura del casticismo, Moneda y Crédito, Madrid, 1973, pp. 95-264.

-IRISARRI JUSTE, Rosario, Introducción a Amapola entre espigas, Madrid, Hipólito Escolar, 1980, pp. 9-52.

-JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. y M. J. GÓMEZ LARA, Introducción a Semana Santa en Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991, pp. 7-55.

-ESTEBAN, José, “Introducción” a Las siete cucas, Madrid, Cátedra, 1992, pp. 11-53.

-URBANO, Manuel, La hondura de un antiflamenco: Eugenio Noel, Ediciones La Posada, Ayuntamiento de Córdoba-Junta de Andalucía, 1995.

-PARDEZA, Miguel, «Vindicación de Eugenio Noel», El Bosque nº 10-11, Zaragoza, Enero-Agosto 1995, pp. 169-184.

-TRAPIELLO, Andrés, «Las cornás del hambre o el peón de brega», Prólogo a Raíces de España (2 tomos), Madrid, Fundación Central Hispano, 1997, pp. 7-25.

-BARREIRO, Javier, Cruces de bohemia (Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes), Zaragoza, Unaluna, 2001, pp. 51-88.

Cruces de bohemia

 

comentarios
  1. froilano dice:

    «Ha muerto Eugenio Noel, en la cama de un hospital, pobre como una rata y, aparte de su mujer, abandonado como un trasto inútil». Eugenio Noel, que bárbaro

  2. josepmengu dice:

    Estupenda síntesis. ¡Gracias! Tuvo poca suerte en vida, Noel, y no le está yendo mucho mejor póstumamente…

  3. urganda dice:

    pocos se ocupan de estos escritores del interbellum; yo llegué a este blog no porque sea especialista en dicho período, sino porque ando buscando información sobre la imprenta de Galo Sáez y la de los Hermanos Sáez, 1930s. Mi abuelo fue concejal socialista por Pamplona en esos años y quiero escribir sobre él. Vivo en el sur de California.

  4. luis laplaza dice:

    muy interesante, alguien podría decirme dónde encontrar «la sopa de ajo» y «Gazpachada en una almazara de Yecla»

    • «Gazpachada… está en España nervio a nervio, y con «La sopa de ajo» quizá te refieras a «Ajo a arriero», que es el primer artículo de ese libro, fácilmente conseguible pues se reeditó en la Colección Austral.

  5. […] muy pocos escritores españoles pueden igualarlo y aquí habría que citar al eximio y desdichado Eugenio Noel. El arte por antonomasia del siglo XX, el cine, no le pasó inadvertido y tuvo un contacto directo […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.