Pasado mañana, 21 dea abril se cumple el primer centenario de la muerte del que fue famoso dramaturgo, poeta y periodista, nacido en Ainzón (Zaragoza) y cuyo segundo apellido, Mañas, también nos trae el recuerdo de otro gran autor de teatro oriundo de la localidad. También bohemio de ingenio mordaz, pese a la gran popularidad que su figura y obra gozaron en vida, es otro de los escritores aragoneses más olvidados, aunque en su pueblo se han organizado actos en su recuerdo y lo celebren su busto en la zaragozana Plaza de Aragón o su calle en el barrio de Las Delicias.
Ya en la fecha de su muerte -le faltaban tres días para cumplir los 71 años- era percibido como un vestigio del antesdeayer y los obituarios fueron más bien paternalistas, celebrando que, gracias al momio de la concesión de un empleo público, no hubiera muerto en la miseria, como sucedió con otros escritores de su generación. Pero sus tres obras fundamentales, La capilla de Lanuza, El anillo de hierro y El reloj de Lucerna, fueron piezas que se representaron y editaron incesantemente durante muchos años y sus versos, un referente que se fue esfumando cuando advinieron las corrientes modernistas.
En su recuerdo, copio la entrada de mi Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Diputación Provincial de Zaragoza, 2010, pp. 1156-1159.
ZAPATA MAÑAS, Marcos, Ainzón (Zaragoza), 24-4-1842 / Madrid, 21-04-1913.
Seudónimo: Mefisto
Género: Teatro
De familia de labradores con escasos ingresos, inició su formación en las Escuelas Pías zaragozanas. Más tarde, cursó Leyes pero, según propia confesión, sus años de estudiante no le sirvieron de nada. En 1868 viajó a Madrid para tratar de encauzar su vocación literaria y, tras meses de grandes privaciones, tuvo la fortuna de conseguir un rotundo triunfo con su primer estreno, La capilla de Lanuza, pieza sedicentemente retórica y revolucionaria. Su representación consagró al actor Antonio Vico, pero a él apenas le reportó beneficios económicos ya que había malvendido la propiedad de la obra.
Como periodista, fue redactor en La Discusión y El Orden (1868), si bien a lo largo de su vida colaboró en otras muchas publicaciones. Entre las más significadas estuvieron Revista de Aragón (1878-1880), Barcelona Cómica (1895), La Ilustración Española y Gente Vieja (1903).
Nuevos episodios históricos recreados por su pluma e interpretados por Vico, como El solitario de Yuste, lo encumbraron, al igual que los dramas líricos El anillo de hierro y El reloj de Lucerna. Estos últimos, musicados por Miguel Marqués, junto a La capilla de Lanuza, figuraron durante largo tiempo en el repertorio de muchas compañías españolas, tanto grandes como modestas. A partir de la prohibición del estreno de La piedad de una reina, basada en los sucesos revolucionarios de la regencia de María Cristina, se trasladó a Buenos Aires, donde residió entre 1890 y 1898. Allí, al parecer, se mantuvo alejado del mundo escénico, pero firmó versos y artículos en revistas literarias, además de fundar el primer centro aragonés en la Argentina, el 12 de octubre de 1894.
A su vuelta a España y gracias a la protección de Sagasta, consiguió un empleo estable en la Casa de la Moneda, al tiempo que retornaba a las tablas y editaba un heterogéneo conjunto de poesías, con un sorprendente, por inusitado, prólogo de su paisano Santiago Ramón y Cajal.
Pronto herrumbrada por el olvido, la obra de Zapata, autor muy popular en su tiempo, se inscribe en un postromanticismo campanudo y rebelde que privilegia los temas del pasado como vehículo propicio para divulgar ideas políticas. Su verso es brioso, desenfrenado y, a veces, apabullante, pero resulta retórico y falto de ductilidad.
–El iris tras la tormenta (comedia), Zaragoza, 1862.
–La capilla de Lanuza (cuadro heroico), Madrid, Imp. Española, 1871. / Madrid, R. Velasco, 1901.
–La bola negra (cuadro lírico-dramático) -con música de Rafael Aceves-, Madrid, Nicolás González, 1872.
–El castillo de Simancas (drama histórico), Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1873. / Madrid, Cosme Rodríguez, 1884.
–La corona de abrojos (drama histórico), Madrid, Imp. de la Biblioteca de Instrucción y Recreo, 1875.
–El solitario de Yuste (poema histórico), Madrid, Imp. de E. Cuesta, 1877.
–El Compromiso de Caspe (leyenda histórica), Madrid, Imp. de E. Cuesta, 1878.
–A un valiente, otro mayor (juguete cómico), Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1878.
–El anillo de hierro (drama lírico) -con música de Miguel Marqués-, Madrid, Imp. de E. Cuesta, 1878.
–Camöens (drama lírico) -con música de Miguel Marqués-, Madrid, Imp. de E. Cuesta, 1879.
–La abadía del Rosario (drama lírico), Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1880.
–El reloj de Lucerna (zarzuela) -con música de Miguel Marqués-, Madrid, R. Velasco, 1884.
–Un regalo de boda (drama lírico) -con música de Miguel Marqués-, Madrid, Imp. de José Rodríguez, 1885.
–¡Patria y libertad! (episodio nacional), Madrid, R. Velasco, 1886.
–La piedad de una reina (episodio histórico), Madrid, R. Velasco, 1887.
–Colección de obras dramáticas, Madrid, R. Velasco, 1887.
–La campana milagrosa (drama lírico) -con música de Miguel Marqués y J. García Catalá-, Madrid, R. Velasco, 1888.
–La abadía del Rosario (drama lírico) -con música de Antonio Llanos-, Madrid, Administración Lírico-Dramática, 1890.
–Covadonga (zarzuela) -con Eusebio Sierra; música de Tomás Bretón-, Madrid, R. Velasco, 1901.
–María Teresa (boceto dramático), Madrid, R. Velasco, 1902.
–Discursos leídos en la III Fiesta de los Juegos Florales de la Ciudad de Zaragoza -con Mariano Ripollés-, Zaragoza, Imp. del Hospicio, 1902.
–Poesías, Madrid, Fernando Fe, 1902. / Zaragoza, El Día, 1986.
-ÁLVAREZ ESPINO, Romualdo, Ensayo histórico crítico del teatro español desde su origen hasta nuestros días, Cádiz, Tip. La Mercantil, 1876.
-BLANCO GARCÍA, Francisco, La literatura española en el siglo XIX, vol. II, Madrid, Sáenz de Jubera Hnos., 1910, pp. 417-421.
-BLEIBERG, Germán y Julián MARÍAS, Diccionario de literatura española, Madrid, Revista de Occidente, 1972, p. 951.
-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, p. 66.
-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 556-557.
-CAVIA, Mariano de, «El mejor número», Presencias de un zaragozano ausente, Zaragoza, CAZAR, 1969, pp. 77-79.
-, «Allá van versos», Presencias de un zaragozano ausente, Zaragoza, CAZAR, 1969, pp. 80-85.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y la literatura castellana, vol. IX, Madrid, Gredos, 1972, pp. 59-63.
-CHICOTE, Enrique, La Loreto y este humilde servidor, Madrid, Aguilar, 1944, pp. 163-166.
-COMÍN GARGALLO, Gil, Padrón sintético de escritores aragoneses, Zaragoza, Biblioteca de Aragón, Col. Facsímiles nº 2, 1992.
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID-INSTITUTO MIGUEL DE CERVANTES, Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900): artículos y noticias de escritores españoles del siglo XIX, tomo IV, Madrid, Universidad de Madrid-CSIC, 1968, pp. 510-512.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Vicente PINILLA y Javier SILVESTRE, «La emigración aragonesa a la Argentina, 1880-1960», Estudios migratorios latinoamericanos nº 49, diciembre 2001, pp. 515-553.
-GARCÍA MERCADAL, José, «El cantor de las libertades: Marcos Zapata», Heraldo de Aragón, 22-III-1906.
-GRACIA RIVAS, Manuel, Diccionario biográfico de personas relacionadas con los 24 municipios del antiguo Partido Judicial de Borja, Borja, CEBo, 2005, p. 327.
-HUERTA, Javier; Emilio PERAL; y Héctor URZÁIZ, Teatro español de la A a la Z, Madrid, Espasa Calpe, 2005.
-ISÁBAL, Luis, «Marcos Zapata y La capilla de Lanuza«, Ante el micrófono de Radio Aragón, Zaragoza (charlas radiofónicas), Madrid, Imp. Sáez Hnos., 1934.
-LACADENA BRUALLA, Ramón de, Retratos a pluma, Zaragoza, Heraldo de Aragón, 1958, pp. 311-328.
-, Vidas aragonesas, Zaragoza, IFC, 1972, pp. 653-668.
-LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, Antonio, Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, 1981, p. 665.
-LUSTONÓ, Eduardo de, «Presentación» en Poesías, Madrid, Fernando Fe, 1902, pp. 7-14.
-MAINER, José Carlos, Voz: «Zapata, Marcos», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo XII, Zaragoza, UNALI, 1982, pp. 3387-3388.
-, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, pp. 234-235.
-MOMPEÓN MOTOS, Antonio, «Tres glorias aragonesas: Blasco, Zapata y Dicenta», Heraldo de Aragón, 13 y 17-V-1928.
-NAVAL, Mª Ángeles, «Los estudios sobre la literatura en Aragón (siglos XVIII-XIX)», Jornadas de Filología Aragonesa II, Zaragoza, IFC, 1999, pp. 1-102.
-OSSORIO Y BERNAD, Manuel, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imp. de J. Palacios, 1903, p. 486.
-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo XXVIII, Barcelona, Lib. Palau, 1977, p. 345.
-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923),tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, p. 777.
-PAZ, Julián, Catálogo de piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, vol. II, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934-1936, p. 256.
-PÉREZ, Darío, «Marcos Zapata. A propósito de su muerte», Heraldo de Aragón, 23-IV-1913.
-PINILLA NAVARRO, Vicente y Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Los aragoneses en América (siglos XIX y XX), La emigración, tomo I, Zaragoza, DGA, 2003, p. 139.
-RAMÓN Y CAJAL, Santiago, «Prólogo» a Poesías, Madrid, Fernando Fe, 1902, pp. 15-26.
-RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Tomás, Catálogo de dramaturgos españoles del siglo XIX, Madrid, Fundación Universitaria española, 1994, p. 624.
-SAGARDÍA, Ángel, «Pilarismo en dos obras teatrales inspiradas por la Guerra de la Independencia: La capitana del siglo, de Zapata, y Por la Virgen capitana, de Pemán», El Noticiero, 11-X-1970.
-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Ensayo de un Diccionario de literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1964, p. 1277.
-SALCEDO RUIZ, Ángel, Resumen histórico-crítico de la literatura española, tomo IV, Madrid, Saturnino Calleja, 1910.
-SÁNCHEZ PÉREZ, José Augusto, Mosaico baturro (notas sobre literatura aragonesa), Madrid, Talleres Gráf. Montaña, 1953, p. 21.
-SIN AUTOR, «Marcos Zapata», Heraldo de Aragón, 15 y 17-X-1902.
-, Voz: «Zapata, Marcos», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo LXX, Barcelona, Espasa Calpe, 1930, p. 1004.
V. también: https://javierbarreiro.wordpress.com/2015/11/19/prologo-a-tras-las-huellas-de-marcos-zapata-de-samuel-marqueta/
¡Vaya personaje Marcos Zapata! Hay que agradecer tu reseña conmemorativa. Con la crisis que nos rodea y envuelve por todos los lados, quiero reproducir esta composición suya, muy apropiada para las extremas circunstancias actuales de cada vez más millones de personas: «Dábame un perro calor,/ y un banco del Prado, cama./ ¡Y ahora, sienta usted la llama/ de la Patria y del amor!». En una necrológica publicada a los dos días de su fallecimiento, leo: «En uno de los grandes apuros de su azarosa vida, Gayarre, gran amigo suyo, cantó a su beneficio en Barcelona, proporcionándole reales 30.000 …». Saludos
[…] digan dueñas a 84 escritores contemporáneos, entre los que figuran los de la vieja guardia, como Marcos Zapata, Eugenio Sellés o Galdós, que hacía poco habían superado los sesenta años, pero también a los […]
[…] y la cumbre del teatro social y obrero en la España de intersiglos. Podemos citar también a Marcos Zapata, con obras de gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, Muñoz Román, el principal libretista […]