JUANITO PARDO

Publicado: marzo 21, 2013 en Jota, Notas biográficas
Etiquetas:,

JUANITO PARDO MIRANDA, Zaragoza, 15.IV.1884 – Buenos Aires, 1944.

Pardo, Juanito_niño

Nacido en la calle de Prudencio, al lado de la Basílica del Pilar. Su padre, carpintero, le enseñó los primeros estilos que le sirvieron para ganar a los doce años el Primer Premio en el Certamen Oficial. En 1898 se hizo cargo de su preparación Santiago Lapuente, que lo presentó en el Teatro Principal y, muy pronto,  se convirtió en el jotero más importante de su época, en la que cosechó premios y grabó numerosos discos con estilos purísimos.

 En Madrid tuvo triunfos resonantes, siempre acompañado de Lapuente. En la fiesta aragonesa que se dio en el Teatro Cómico el 16 de mayo de 1901, cantó veinticinco estilos diferentes. Días después visitó la redacción de El País, donde impresionó varias placas de gramófono, y el Palacio de Oriente, para cantar ante la familia real.  Al año siguiente obtuvo sonoros éxitos en Barcelona y Valencia A pesar de sus dieciocho años se le seguía llamando El Niño. El 29 de agosto de 1902, Mariano de Cavia en el famoso artículo “La jota se muere” publicado en El Imparcial, escribió, tras oírlo en el Salón Japonés, que “el canto de Juanito ‘se tragaba’ al de todos los cantadores”.

 El Premio Extraordinario de jota cantada le llegó en 1903 y dos años después ya aparecen en los catálogos sus primeros discos, de hecho fue el cantador que más grabó en la primera década del siglo XX, seguido de cerca por Urbano Gracia. Anteriormente había grabado cilindros para fonógrafo, hoy perdidos. Tal era su prestigio, que en 1905 se organizó un festival en el que participaron las principales figuras del mundo de la jota, para recaudar fondos para liberar al cantador del servicio militar, cosa que se logró. Al poco, contrajo matrimonio del que en 1907 tuvo una hija en Barcelona, donde se había trasladado. 

Pese a que continuaron sus éxitos en toda España, como al Niño Moreno y a María Blasco, le tentó la aventura americana, tan frecuente en tales calendas, y, en 1909, partió a Buenos Aires, donde actuó muchas veces en unión de la citada María Blasco y cosechó grandes éxitos, sobre todo, en su primera época. Como ella, derivó hacia otros estilos que no le proporcionaron el predicamento alcanzado con la jota aragonesa, aunque siguió grabando jotas, que se anunciaron en la revista Caras y caretas, al menos hasta 1927. En Buenos Aires nació su segundo hijo. Como empleado de aduanas y modesto empresario teatral, murió en la capital argentina en 1944.

 Voz de terciopelo y de nitidez inmaculada, en palabras de sus admiradores, su bella tesitura de tenor le permitió constituirse en uno de los cantadores más importantes de la jota, pese a su breve carrera en España. Grandes figuras de la jota como Cecilio Navarro, Miguel Asso o el maestro Sánchez Candial lo consideraron como el mejor cantador que habían escuchado nunca. 

 Pardo, Juanito2

                                                        PRIMEROS DISCOS

Bruja nº 1, Zonophone O-52005.

Jucio oral nº 1, Zonophone O-52006.

La del Pilar, Zonophone O-52009.

La Canal, Zonophone O-52010

Calatayud, Zonophone O-52015.

Monzalbarba, Zonophone 0-52016.

Peral y albañil, Gramophone G62138, 1905.

Aragonesa y fematera, Gramophone G62295.

Panticosa y Cariñena, Gramophone G62301, 1905.

-Golondrina, Teruel, Tristeza, Gramophone G62305, 1905.

La fiera, Gramófono G62138, 1906.

Los de Ansó y Calatayud-Guadarrama, Gramófono G62326, 1906.

Jotas baturras, Gramófono G62420, 1906.

Barbastro, Salillas y baturra, Gramófono G62426, 1906.

                                                        BIBLIOGRAFÍA 

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 60.            

 -, Diccionario biográfico español, Vol. VIII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2012, p. 66.

-, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 2013, pp. 147-149.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es biografc3ada-de-la-jota-aragonesa.jpg

Juanito Pardo adolescente, en la cubierta de Biografía de la jota aragonesa

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 746-750.

-SÁNCHEZ CANDIAL, Jorge, “Cultivo de la jota aragonesa en Aragón y sus provincias”, Anales de la Escuela Oficial de  jota aragonesa nº 4, Ayuntamiento de Zaragoza, 1945, pp. 37-39.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 36-37.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, p. 83-84.

Pardo, Juanito_en la Argentina

En su etapa argentina

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.