A pesar de que José Barreiro Soria, mi padre, salió de La Almunia de Doña Godina, en 1937 y con quince años, para vivir en Zaragoza , el apego y la memoria para todas las cosas del pueblo le acompañó toda su vida. Así se comprueba en las novelas que le dedicó (V. https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/03/02/las-novelas-de-mi-padre/) y su conversación estaba siempre salpicada de anécdotas y recuerdos de personajes de su niñez.
No tengo la fecha precisa pero, supongo que en la década de los ochenta, redactó una serie de fichas con los motes de los personajes que recordaba, muchos de ellos todavía vivos por aquellas calendas. Su intención no era publicarlas sino que iban dirigidas a la familia y servían, además, para fijar su propia memoria y constituir una documentación de datos efímeros que un día, inevitablemente, se perderían. Por ello tienen un estilo coloquial y, a menudo, desenfadado aunque no desdeñan la precisión. Sin embargo, ya hace algunos años, miembros de la Asociación L’Albada, que tanto ha trabajado por la cultura y la memoria almunienses y a los que yo había comunicado la existencia de estos documentos, me comentaron su interés en publicarlos. Como supongo que la crisis ha aplazado sine die este tipo de intenciones y aprovechando, hoy 20 de enero, la fiesta de San Sebastián, patrón del pueblo, incluyo aquí una primera muestra de ellos, no sin agradecer a José María Pemán sus sabias indicaciones.
Las fotografías proceden de tarjetas postales y de los libros Retratos de la Memoria I y II que Santiago Cabello editó en 1997 y 2002.
AGUACIBERO
Derivado sin duda de Abacibero, tienda de bebidas*.
El tío Abacibero hacía de Capitán de Coraceros para Semana Santa. Era alto y grande. En la sacristía estaban todo el día bebiendo vino y cuando hacían el relevo nos gustaba ver al tío Abacibero, que iba un poco a traspiés.
Hijo de este es José, una gran persona, chófer del director de Heraldo de Aragón. Lo veo muy a menudo.
*Nota: La derivación real viene seguramente, de «abacería», tienda de comestibles, ultramarinos, coloniales… El abacero es quien la regenta.
ARTILLEROS
Vivían por el callejón de la calle de Ricla. Recuerdo, y creo que vive, uno muy alto. El apodo les vendría de la altura, supongo.
BAILOS
El tío Bailo y la tía Baila. Eran muy altos los dos. Vivían en la calle Frailla. Una hija también muy alta murió tuberculosa. El hijo creo está de conserje en el Casino.
BERNALAS
Vivían en nuestra calle (Garay). Una mujer viuda y dos o tres hijas y un hijo. Las hijas, guapísimas.
A partir de la guerra se marcharon a Zaragoza y no sé más de ellas.
Ignoro la raíz del apodo. Tal vez se llamaran Bernal.
Esquina calle Garay
BETOVEN. “GORDITO”
Debió establecerse en La Almunia siendo yo muy chico. Tenía peluquería y era practicante.
Tenía la barbería cerca de la casa de Marcelino Cristo. Su mujer murió de cáncer al pecho; creo que se casó con una hermana de la misma.
Le viene el apodo de que tocaba el violín. Gordito, de que era algo pequeño y gordo. Aún vive. Tiene cerca de 80 años y anda por el pueblo en bicicleta, muy bien conservado.
BODEGAS
Doctor Bodegas. Don Paco, el médico. Gran bebedor, pero recientemente le dio el infarto y se cuida.
BOLOS
Familia de albañiles. El padre, creo era Fernando, y varios hijos. Dos quedan en La Almunia, Aurelio en Barcelona.
Triste odisea la de estos Bolos. El padre y dos hijos fueron eliminados durante la guerra.
BOTEROS
Vivían en la calle Garay. Vendían botos. Este negocio acabó hace tiempo.
Dos hermanas, que seguramente quedaron solteras, y dos hermanos. Uno que tocaba el redoblante y otro, Paco, el trombón. Este se casó y fue cartero, ya jubilado. Contrajo segundas nupcias con una de Bárboles. Un hijo les trabaja en el Banco de Aragón.
El apodo, del oficio de boteros.
BRUTA
La Tía Bruta, madre de Manolo Gil, casado con la Mariíca la Aguadora.
BUTANO
Evaristo Roy, Procurador. No sabía que le decían Butano, lo averiguó recientemente.
Tiene la cabeza cuadrada o redonda, hasta los hombros, colorada la cara, que le da cierto parecido a una bombona de butano.
Es una institución en La Almunia. Contemporáneo de mi padre, algo menor, vive una vida bohemia. Mucho se podría decir sobre él.
CABEZA MACHO
Tenía el bar de frente a Giral. Cabeza muy grande y pelo que ciertamente se asemejaba a los abríos.
CABEZA PERRO
Manolo Galán, el que tiene el Bar Manolo. Habitaciones, al salir del pueblo a la derecha.
Tiene la cabeza muy grande. De la escuela le viene el apodo.
CABEZONES
Dos hermanos que hacían carros. Tenían el taller en la plaza de los Melones.
Uno de ellos casado. Goyín creo es hijo y otra hermana que era amiga de la Coda*.
El otro hermano, Gregorio, permaneció soltero ,y pese a su carácter tímido y esquivo, cogía casi todas las noches grandes cogorzas y peroraba con locuacidad. Amigo íntimo de Gibeta, otro trompeta.
Acaso el apodo les viniese de que tenían la cabeza grande, particularmente el casado.
*La Coda: El autor se refiere a su hermana, Pilarín Barreiro, conocida familiarmente por ese apodo ya que de pequeña solía decir que tenía un vestido con «coda» (cola).
CACHÁN
El mudo. Famoso entre nosotros porque tenía un campo sobre la acequia Nueva donde íbamos a bañarnos y, cuando aparecía el mudo, había que correr como diablos. Tenía malísima leche.
Una vez me encorrió a mí hasta Cantalobos y, por el olivo grande, bajé por la Yesería al pueblo. Algunos seis kilómetros.
Ignoro la raíz del apodo.
CADETES
Tenían toros de labranza, pero algo furos. Vivían cerca de la calle Perales.
Uno de ellos, creo que después de hacer la guerra en Falange, pasó a la guardia de Franco, el que casó creo que con la Cucha
Ignoro la raíz del apodo.
CAGACIAS
José Gil, Cagacias.
Familia de recursos. Hijos: Carlos, Mariano, Fernando, Pilarín, etc., todos conocidos. Contemporáneo de la abuela (Trinidad Soria).
Tienen una huerta a mitad de camino en la carretera de Ricla.
Ignoro el origen apodo.
CAMPANOS
Debe de ser familia larga. Conozco a uno de unos cuarenta años, pintor de oficio.
Es famoso por sus borracheras y sus contrastes. Durante la cuaresma no bebe una gota. Es de la sangre de Cristo. Muy bruto.
CANELOS
Conozco a la Rosario la Canela, que tiene un bar en la plaza de España. Su marido, músico que tocaba el trombón y hace tiempo que no da golpe.
Esta Rosario es famosa por su genio y dichos.
Es familia algo larga.
Ignoro la raíz del apodo.
CAPUCETES
El más famoso, Antonio, el más feo del pueblo, según se decía.
Pilar la Capuceta, casada con Paco Martínez, el del horno de los Pedros. Su hijo, Paquito, construyó o dirigió la acequia del Palo del Moro, que suministra agua a la Huerta.
Familia muy acomodada. Ignoro la raíz del apodo.
CARAJACHOS
Familia de labradores acomodados. El tío José, el Carajacho, era famoso por sus agudezas y buen humor. Padre de Joselín (uno que trabaja en el Zaragozano) y de la mujer de Paquito Álvarez.
Ignoro la raíz del apodo.
CARNA
Lino, el Carna. Familia muy humilde. Este Lino era muy alto y delgado. Para la guerra emigraron a Zaragoza y yo le vi (hace mucho tiempo) vendiendo, con un cesto de cacahuetes en una esquina. Eran dos hermanas que, creo, acabaron haciendo carrera, muy delgadas, paliduchas.
CASCARILLAS
De mi quinta. Permanece soltero. Venía a la Escuela. Poco más se de él.
Ignoro la raíz del apodo.
CASTELLANOS
Uno de ellos era jardinero del ayuntamiento. Poco más sé de ellos.
Ignoro la raíz del apodo.
CASCAS
Vivían en la plaza de los Toros. El padre, Julián el Cascas, montaba un carrico que guiaba un cordero o mardano grande y solía ir hasta cerca de Los Palacios.
Recuerdo uno que, creo, lo mataron en la guerra. Y la Juliana, que está casada con Andrés, el Mechas.
El edificio del Mesón de la Ribera es de este matrimonio. Tenían carnicería. Han debido de ser grandes ahorradores.
Ignoro la raíz del apodo.
Plaza Los Toros
CASULLA
Paco Casulla. Vivía en la calle Frailla. Hijos, Paco y Florencio. Paco, muy amigo de José María (Soria), de Barcelona. Creo que dos hijas, una madre de Paquito Álvarez.
Ignoro la raíz del apodo.
CEREMEÑOS
La huerta de la tía Ceremeña, donde ahora está el Bar Las Acacias.
Recuerdo a una hija, flamenca. Debieron de marchar fuera, para la guerra.
CESTEROS
Uno tiene zapatería en la calle de López Urraca. Casado con Leoncia, la Pataca.
CLARIANAS
Debe de venirles del apellido Clariana. Familia bastante extendida. Hay muchos Clarianas en La Almunia. De las últimas estirpes, el tontico del pueblo, uno gordote, que ya conocéis.
El tío Clariana, el que venía a la huerta, casado con la tía Candela, niñera de mi madre, era de esta estirpe. Gregorio Clariana.
CODINOS
El tío Codinos vivía en la calle de los Lanceros. Llevaba fama de tener el que más fuerza del pueblo. Decíamos que, frente a un brazal que no podía pasar la burra, se la cargó al hombro y la pasó él.
Era hombre un tanto extraño. Vivía casi solo. Murió ahorcándose en una viga de la cuadra y, cuando lo encontraron, estaba hediondo.
Los chicos nos acercábamos a él cuando iba hacia casa y nos contaba unas retolicas sobre murciélagos, unas cantinelas sin sentido, dichas muy deprisa, como trabalenguas.
COJO GARILLA
Vivía en la calle de los Lanceros. Era cojo con una pierna pequeñita, seguramente de parálisis. Son certeros en los pueblos para poner apodos.
COJO LAS CALLES
El que iba recogiendo la basura por las calles. Era cojo, con una pierna o pata de palo y andaba con un carretillo y su gorra de funcionario.
COMEGATOS
Vivían por la calle de las Monjas. Uno era maestro, muy bizco.
El apodo supongo les vendría porque comerían gatos.
CONEJOS
La tía Coneja. Vivía en el callejón de la calle de Ricla.
Un hijo, Eduardo, de mi tiempo, venía a la Escuela. Eduardo Gracia, el Conejo. Era hijo natural. Creo que lo tuvo su madre con ocasión de servir en Barcelona.
CRISTO
Marcelino Cristo. El herrero del pueblo. Famoso por sus dichos insustanciales y su fama de cazador fracasado. Tenía siempre dos galgos muy secos y le tomaban el pelo por el hambre que pasaban.
Muy famosas las anécdotas de caza que se le atribuyen.
Su mujer, la Manuela, también era famosa. Hacía retacía (ratafía) y los chicos -yo no- iban diciendo que les dolían las tripas para que la Manuela les diera retacía, que hacía con guindas. Tenía una cara que no sabías si lloraba o reía.
Famoso personaje. No sé la raíz del apodo.
CUCOS
Recuerdo a uno, antes de la guerra. Familia algo oscura.
Ignoro la raíz del apodo.
CUCHOS
Vivían por la Ceña, cerca del cine.
Fue famosa la hija, la Cucha, que se hizo falangista, antes de la guerra, y luego bulló mucho. Creo que se casó con un Cadete.
Recuerdo al padre, algo viejo, muy jaque, que desfilaba también entre los falangistas.
Ignoro la raíz del apodo.
CULO NEGRO
No recuerdo más que a un Culo Negro, algo mayor, que desfilaba de gastador con la Falange.
Ignoro el origen del apodo.
CUNICA EN MARCHA
Era una maestra, muy vieja, de Párvulos. Llevaba unos zapatones raros y andaba como los patos, balanceándose. De ahí le viene el apodo que le sacaron.
A raíz de la guerra, desaparecieron. Vivía con una o dos hermanas. Moriría la vieja o la trasladarían.
Cuando comulgué fui a visitarlas. Me dieron media peseta de plata.
CURRO
Nuestro buen amigo, Enrique Romeo Díez.
Su abuelo se cortó el dedo meñique segando, de chico, y de ahí viene el apodo.
CHAPOS
Vivían por la calle del Vajillero. Uno, algo más joven que yo, rubio, tenía solamente tres dedos.
Luego lo vi por Zaragoza, trabajaba de electricista.
Se le decía Chapos y Tres dedos.
CHISPERO
Pablo Bordehore, que tenía una tienda de comestibles en la calle López Urraca. En ella compraba vuestra madre, cuando íbamos a la huerta.
CHORICEROS
Famosos todos los hermanos. Santos, Bartolo, José Luis, Dionisio, Juan y Mari. Mucho se podría decir de toda esta familia por lo chocantes y variadas características de cada hermano.
El apodo viene del padre, que es extremeño y, de joven, venía por La Almunia, a caballo en una mula, vendiendo chorizos.
También el padre es ejemplar original. Se casó con la Colas (aún me acuerdo y de Juan Colás, el abuelo materno, un señor muy viejo que moriría sobre el año 32). Este abuelo era de algunos recursos (la casa en la que viven es de ellos, algo señorial).
CHOTO CANARIO
Martín Choto Canario. Algo más joven que yo. Este apodo se le decía entre los chicos. Ignoro el por qué.
Vive en Zaragoza y está empleado en Muebles Bardavío, de conductor.
Familia de los Modregos.
CHUCEROS
Familia extendida. Blas y familia son Chuceros*.
*José María Pemán, también Chucero, me indica que el origen del apodo se debe a su bisabuelo, que era sereno y, por tanto, empuñaba chuzo.
ECHACULOS
Familia muy extendida. Uno de ellos, Antonio el que fue caminero de Los Palacios. Otro hermano es José, cuñado de Curro. También, María la Aguadora (mi ama) es Echaculos y otros muchos.
El apodo les viene de que algún antepasado echaba culos a las sillas.
ESCACHABANCOS
Uno venía a la escuela. No recuerdo más.
FANDANGOS
FASCALES
Creo que vivían por la calle los Lanceros. Son primos de Curro. Buena gente.
Ignoro la raíz del apodo.
FEDEROS
Los Federos. Tenían la concesión del coche de línea que va a Ricla con los viajeros.
Varios hermanos: Federico, Félix, Alejandro… Quedan en La Almunia los hijos de Alejandro, Alberto, Eduardo, Rodolfo… (los lagos del África). Eduardo se sentaba junto a mí en la Escuela. (Macoto) era gordo. Otra hermana se llamaba Regina.
El apodo seguramente viene de Federico, el mayor. Todos murieron. Del tiempo de mi padre.
FRAILES
Los Frailes, que vivían en la calle Frailla. No recuerdo mucho más.
Ignoro origen apodo.
FRASQUITOS
Recuerdo a un Frasquito, de mi tiempo. Vivía por la Ceña. Por la tarde, cuando salíamos de la escuela, con su pedazo de pan, se sentaba junto a un hormiguero y se comía el pan con hormigas.
FUCHI
Pilar la Fuchi. Hija de la Romaldicas o Picotona.
Supongo que viva. Era un poco anormal y hablaba con dificultad. De ahí el apodo.
Vivían en la Calle Garay.
FURRUFAINA
Pilar, la Furrufaina. Recuerdo que vivía en la calle de Ricla. Tal vez se casó con alguien que estaba de portero en los autobuses Ágreda de Zaragoza.
Supongo habrá más Furrufainos.
Ignoro la raíz del apodo.
GACHÓN
Cándido Gachón. Venía a la escuela. Vivía por la plaza de España.
Le cantábamos… “Gachón tu eres el más grande”….
GALLARITOS
No recuerdo quiénes eran. Gallarito quiere decir algo así como “capado”.
GASPARILLOS
Vivían en la plaza de los Toros. Varios hermanos, Jesús, Nicasio…
Tenían unos toros con fama de furos y, cuando los llevaban a la cuadra, corríamos delante de ellos.
Jesús es actualmente Cartero. Nicasio vive en la calle de Cabañas. Buenos bebedores.
Ignoro la raíz del apodo.
Puerta de Cabañas
GIBETA
Oficial de peluquero que luego se estableció en la calle de Cabañas.
Amigo de Gregorio el Cabezón. Gran bebedor.
JARDINEROS
Vivían en la plaza de los Obispos o los Toros. Son familia de Curro. El más famoso, Mosén José, cura de La Almunia, que fue quien me dio la primera comunión. Fue famoso por sus dichos desde el púlpito. Era bruto o claro en el decir las cosas. Se decía que aprendió a leer cuando de mozo iba con el arado.
Otro Jardinero fue el que nos enseñaba la instrucción en tiempo de los Flechas. Había sido sargento en el Ejército, antes de la guerra. Luego se hizo guardia de la Policía Armada. Al final, ya jubilado, estaba de ordenanza en el negociado de Carnets de Identidad. Murió hace poco. Se acostó y su mujer, al rato, se lo encontró muerto.
Ignoro la raíz del apodo.
LONGARES
El padre de la Rosario, la mujer de Curro. A las hijas les dicen Longaras.
Supongo que el apodo le vendrá por ser oriundos de Longares.
LUCEROS
Ángel el Lucero es de mi tiempo. Hace poco lo ví (en la boda de la hija de Blas) y no lo conocía. Estaba muy aviejado.
Ignoro raíz apodo.
LUTEROS
Tenían una fábrica de yesos subiendo por el Camino del fútbol. También hacían o cocían cospillo para hacer erraj o carbón.
Varios hermanos. El mayor murió para la guerra. Tenían un camión “Federal” que creo les requisaron casi nuevo y cuando el hermano mayor que lo conducía tomaba las curvas, hacia… “rrrr”
Actualmente se dedican a la construcción.
Ignoro la raíz del apodo.
LLOROS
Vivían en el nº 4 de la calle Garay. Un hijo era de nuestro tiempo. Perdí la pista hace muchos años.
Ignoro origen del apodo.
Continúa en:
¡Buen trabajo!
Me lo devoré… Quiero ver el resto…
Mientrasa lo leía, oía y veía a mi tío Pepe. Gracias, Javier
Precioso documento, como nieta de Pilar la capuceta e hija de Paquito, hacer mención que el marido de mi abuela se llamaba Paco y no Pedro. Un regalo de verdad. Un saludo
me lo he pasado muy bien con mi padre. Se sabía casi lo mismo que contaba tu padre. Esperamos la segunda parte
Me ha gustado mucho leerlo unos conozco, otros no, he recordado muchos años atras. Soy de la familia los cascas,nieta e hija de Ramón,El del carrico y el cordero Palomo, que así se llamaba. Me hubiera gustado saber de donde biene el apodo.
Yo creo que algunos de ellos ya han desaparecido, pero quedan muchos que mtodavia estan en el pueblo . Te dejo los cuatro mios, porque mis padres ya han fallecido y si supiera algo más de ellos me encantaria, Son garrilla y rita por parte de mi madre, y marina y mincha por parte de mi padre. Te puedo decir que algún verano lo pase en la huerta Soria, con mis tios Riclano y Rosario que eran los caseros. Si necesitas ayuda y puedo dartela no me importaria nada ayudarte.
Fantástica entrada, Javier: aquí, en Eextremadura hay un pueblo (Cilleros, creo recordar) donde el Ayto. editó una guía de teléfonos con los apodos de los pasianos.
Abrazos.
[…] https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/01/20/una-relacion-de-apodos-en-la-almunia-de-dona-godina-i… […]
Ya comenté en la anterior entrega que mi padre salió de La Almunia en 1937-38, con 15 años y escribió estos apuntes en la década de los ochenta, así que es normal que la relación no sea exhaustiva. Ahora la pueden completar otros.
Le faltan los gaifas y los patateros.
muy interesante todavía faltan muchos animo a por todos
Me ha encantado!!! Soy Nieta de un mamparos y una pajarona, pero no sé a que hacen referencia. Si alguien lo sabe y quiere compartir…