VINDICACIÓN Y MEMORIA DE JUAN CARLOS CURUTCHET

Publicado: octubre 7, 2012 en Artículos, Literatura
Etiquetas:, , , , ,

 

El 7 de octubre de 2001, mientras dormía en la casa familiar del Cerro de las Rosas en la Córdoba argentina,  murió plácidamente Juan Carlos Curutchet, uno de mis mejores amigos de siempre, una de las personas más inteligentes que me ha sido dado tratar y el tipo más informado literariamente de cuantos he conocido. Exactamente diez años después moriría, en circunstancias más trágicas, Félix Romeo, al que tampoco le fallaba el caletre. La noticia de la muerte de Félix la recibí en Montevideo, donde me encontraba con otros dos amigos: el periodista Antonio Ibáñez y el empresario barbastrense Luis Ros. La de la muerte de Tito, como se le conocía familiarmente, me la dio su mujer, Gloria.

Sobre las competencias intelectuales de Tito, no comparece aislado mi testimonio sino que dan razón de él sus obras, como se remacha en el texto que incorporo más abajo: a los 23 años J. C. C. había publicado un panorama de la novela hispana de la época: Introducción a la novela española de postguerra, Montevideo, Alfa, 1966, que sigue estando entre los más profundos acercamientos al tema. Cinco años más tarde,  daría a las prensas, Julio Cortázar o la crítica de la razón pragmática, Madrid, Editora Nacional, 1972, en este caso, sí, el mejor libro que he leído sobre la obra del altísimo genio argentino nacido en Bruselas. También lo pensaba el propio Cortázar que, en 1973 publicó un texto en el que homenajeaba a su joven crítico: , “La agarrada a patadas o el despertar de los monstruos o más sobre dados y ratitas o la respuesta del involuntario pero vehemente responsable. Precisiones necesarias a Juan Carlos Curutchet, a Félix Grande y al pugilista del escarabajo de oro». Su primer libro sobre la novela española tuvo una continuación magistral: A partir de Luis Martín Santos. Cuatro ensayos sobre la nueva novela española, Montevideo, Alfa, 1973.

Por esta época lo conocí. Yo admiraba sus libros y sus artículos, que había leído en Cuadernos Hispanoamericanos, Triunfo, El Urogallo… y lo busqué para participar en un ciclo de Cultura Marginal que organicé en la Universidad de Zaragoza, en el que también intervinieron gentes como el poeta José María Álvarez o el crítico de cine, Julio Pérez Perucha. Así eran las cosas entonces. Un tipo de veinte años, con alguna inquietud, podía organizar un ciclo de conferencias en el Aula Magna de Filosofía, el jovencísimo público la llenaba a rebosar y las preguntas al conferenciante no terminaban hasta que los bedeles amoscados venían a desalojar la sala, no fueran a sobrepasar unos minutos el horario prescrito. Anda a buscar alguien de menos de cuarenta años en una conferencia de hogaño. Eso, en el caso de que haya asistido alguien.

Por entonces, Tito vivía en Madrid y era, junto a Jimmy Giménez Arnau, entonces un hippy todavía no franquistizado, el factótum de una indescriptible revista-sábana (60×45 cms), El indiscreto Semanal, que habían conseguido financiase la familia de los Fierro y que sufriría más secuestros que números llegara a sacar, récord verdaderamente imbatible.

A partir de entonces, Juan Carlos, que sabía siete idiomas, dejó de hacer libros y se dedicó al coleccionismo variopinto, con especial atención al de postales. De hecho, fundó el Círculo Cartófilo de Cataluña y, a su muerte, tenía avanzado un estudio de la tarjeta postal en España, que no se llegó a publicar. Como ayuda a la supervivencia, hacía artículos de enciclopedia. Sabía tanto que no le encargaban temas de su especialidad, sino letras del abecedario. Es decir, toda la A, toda la F, etc. Él siempre contaba que era imposible empeorar las que ya había, exceptuando el magnífico Diccionario  Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes, editado (1887-1899) en 28 tomos por Montaner y Simón, del que algún día hablaré. Como ejemplo de la incuria de las enciclopedias al uso, la definición de «Abeja» en una de ellas: «Animal que, al picar, deja clavado el aguijón». El redactor, se ve que quería compañía. Por lo de animal, digo.

Pese a esta dedicación, en 1982 se descolgó con La hora de la matraca. Carta abierta a el director de ‘El País’, Sevilla, Renacimiento, 1981, libro premonitorio en el que, antes de acceder al poder los socialistas, se diagnosticaba lo que iba a suceder, con pasmosa exactitud, especialmente, en el asunto de la corrupción. Por supuesto, el libro fue silenciado, borrado y eliminada cualquier mención al mismo.

Años después (1994) y en la misma editorial, JCC publicó Esperpento decimal (versión libre y analógica, rimada y actualizada de Luces de bohemia) y Peripecias eróticas en la América austral (Novela de aventuras en verso alejandrino), a las que se refiere el texto que hoy publico, no sin antes prometer que, próximamente y en esta misma página, daré a conocer alguno de los geniales textos inéditos de Tito.

Con el título, «Un ‘outsider’ sin cuento», la reseña sobre estas dos obras fue publicada en las páginas de El Periódico, el 8 de diciembre de 1994.

                                                    Un «outsider” sin cuento. 

Juan Carlos Curutchet, a finales de los años sesenta y primeros de los setenta, oficiaba de crítico literario en publicaciones como El Urogallo, Cuadernos Hispanoamericanos, Índice y otras de las más interesantes de la época. Por entonces, publicó en Editora Nacional el que para mí sigue siendo el mejor ensayo sobre uno de los indiscutibles genios de la lengua en el último siglo, Julio Cortázar o la crítica de la razón pragmática y una extraordinaria visión sobre nuestra última narrativa, en tiempos en que todavía podía calificarse de tal, Cuatro ensayos sobre la nueva novela española. Años antes, con tan sólo veintitrés de edad, había editado en Uruguay una Introducción a la novela española de postguerra, que sigue siendo uno de los más inteligentes acercamientos a la misma.

Fiel a su concepción despelotante y transgresora de la vida, en los últimos años del franquismo, había propiciado el lanzamiento de El Indiscreto Semanal, el semanario del mayor formato que se ha editado en este país y uno de los más descabellados. Como el hodierno Noticias del mundo, no publicaba una sola verdad, pero sí que contenía todo el sexo y desmadre que en 1972 era posible, por lo que hubo de soportar secuestros, denuestos, amenazas y problemas que propiciaron su hundimiento, a pesar de lo mucho que se vendía.

Cómo no desear conocer a tan alto crítico literario, tan lúcido caballero y tan pintoresco personaje. Mi arribo al mismo resultó tan descabalado e intenso como se suponía y debo reconocer que, hasta ahora, no he encontrado a nadie que albergue más información sobre cualquier cosa. Tal vez por ello se ha dedicado estos últimos veinte años a hacer enciclopedias, al tiempo que la boñiga ambiental le llevó a separarse del mundo literario en el que a los veintitantos años había llegado a ser uno de los capos.

Por supuesto que jamás dejó de escribir con tanta lucidez, tan alto estilo y tanta gracia que los pocos privilegiados que teníamos acceso a sus textos considerábamos un delito de lesa sociedad que tales manjares no se dieran a la imprenta. Sólo en 1981 publicó en una editorial entonces marginal, un panfleto político social, La hora de la matraca (Carta abierta al director de El País), en el que, con varios años de adelanto, se pronosticaba con exactitud la trayectoria del PSOE, que aún no había llegado al poder, la del citado diario, la caída del comunismo, el auge de los nacionalismos y otras yerbas menos espesas, también con la gracia, soltura y excelente información que le caracterizan.

Su repulsión al mundo de las letras establecidas y, especialmente, al editorial le han llevado a publicar en pulquérrimas ediciones de autor dos de las producciones que ha ido forjando durante estos años, con mimo de miniaturista. En ellas se firma “artesano rimador» y ambas rinden tributo a algunas de sus obsesiones: el Modernismo, en su aspecto de pasión por la obra bien hecha; el lujo verbal y el gusto por el éxtasis y el cieno; el genio esperpéntico de Valle; la identidad iberoamericana y la transgresión a través de un erotismo repleto de referencias transversales.

En el Esperpento decimal, “versión libre y analógica, rimada y actualizada de Luces de bohemia” acomete un retrato hiperrealista y desternillante de nuestra transición donde no queda títere con cabeza. No se sabe que admirar más si la capacidad de precisión y síntesis con al que desmonta tantos de nuestros últimos tics y obsesiones históricos, la irreprochable confección de las décimas, el humor expresionista y desmantelador o lo certero del ausente diagnóstico. Texto que, de representarse, tal vez sacara de la somnolencia a un improbable espectador de teatro que se perdiera en una sala movido por las razones que antes llevaban allí; pasar un buen rato.

Peripecias eróticas en la América austral, que su autor califica como la primera novela de aventuras en español escrita en verso alejandrino, está construida por veinticinco episodios en los que el protagonista se ve asaltado por otras tantas experiencias con arquetipos, visiones extáticas, mujeres reales – entre las que acuden personajes tan reconocibles como la Thatcher o la Lola de España – mitos y proyecciones para alegorizar una confirmación en su pertenencia latinoamericana. Todo ello con una desconcertante variedad de registros que nos transporta desde la mística al chafarrinón, del pastiche a la creación depurada o de la melancolía a la demoledora caricatura. De paso se despacha con tanto desparpajo como sutileza y esplendor verbales contra las modas del tiempo, las estupideces ideológicas y la murria dominante.

No es lo de menos en sus propuestas la elección de unos circuitos de difusión ajenos a lo establecido en los que el escritor y el lector puedan disfrutar de la libertad que hoy, por tantas razones, le ha sido arrebatada.

comentarios
  1. Querido Javier,
    Qué grata sorpresa encontrar tu artículo sobre mi padre, me ha gustado mucho.
    Un fuerte abrazo,
    Carles

  2. Ha sido un afortunado hallazgo encontrar esta semblanza sobre Juan Carlos Curutchet. Soy socio del Cercle Cartofil de Catalunya desde hace unos tres años, y siempre me pareció enigmática la figura de Curutchet al que había leído en artículos del algunos números atrasados que conseguí de la Revista Cartòfila. De hecho, en el último número escribí un artículo sobre el editor Pablo Dümmatzen de bastantes páginas y que comencé: «Parafraseando el título “Introducción al enigma Hauser y Menet”, que Juan Carlos Curutchet utilizó para un artículo publicado por partes en los tres primeros números de Revista Cartòfila, quería yo escribir un brevísimo estudio sobre el editor Pablo Dümmatzen». Me ha sorprendido lo que en este post se cuenta de su gran nivel intelectual (impropio entre los coleccionistas) y su saber enciclopédico. Yo casi ahora, más que a coleccionar, me estoy dedicando a estudiar la tarjeta granadina y, parcialmente, la española, y quisiera preguntarle qué sabe de su estudio que decía estar avanzado sobre la postal española. Un saludo. Carlos Pascual del Coso.,

    http://elcartofiloempedernido.wordpress.com/

    • El borrador de ese trabajo debe de estar en manos de su familia (mujer e hijo), que residen en Barcelona y con los que me une buena relación. A fines del mes que viene he de visitarlos y les preguntaré por ello. Si vuelve a escribirme a principios de julio, le comentaría lo que supiera. Y felicidades por su tan interesante página, aunque todavía breve, página sobre la tarjeta postal granadina.

  3. […] Juan Carlos Curutchet desarrolló en nuestro país una brillante carrera como crítico literario en la que, precisamente, destaca el libro, Julio Cortázar o la crítica de la razón pragmática, Madrid, Editora Nacional, 1973, que el propio novelista consideró como el mejor de los libros escritos sobre su obra. Al tiempo, escribía textos para Triunfo, Cuadernos Hispanoamericanos, El Urogallo… e iba publicando libros como A partir de Luis Martín Santos. Cuatro ensayos sobre la nueva novela española (1973) y otros, que pueden consultarse en mi texto “Vindicación y memoria de Juan Carlos Curutchet” https://javierbarreiro.wordpress.com/2012/10/07/3173/. […]

  4. Ana Laura dice:

    Era tan hermosa persona Tito, lo conocí de muy chiquita a los 5 años, fue como una especie de abuelo para mi. Siempre lo recuerdo con un gran cariño. Hoy viendo sus fotos que tenía con él, decidí buscarlo en internet, y llegué a este blog que me emocionó. Recuerdo sus postales, no sabían que pertenecían a una investigación porque era muy chica, pero si quedaron en mi memoria junto a sus historias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.