Con el centenario de su muerte, en el año 2011 se ha vuelto a hablar de Costa en los inevitables congresos y se han publicado interesantes libros como sus memorias inéditas o la edición de sus Escritos agrarios. Por otro lado, nunca falta quien recurre a su figura para hablar de la situación española, de la crisis, de la República o del matrimonio, que la profusión de Costa da para todo, aunque -a los 166 años de su nacimiento, que se cumplen hoy 14 de septiembre, y a los 101 de su muerte- siga siendo tan poco leído como de costumbre.
Reproduzco aquí mi artículo del Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Gobierno de Aragón-Diputación Provincial, 2010, pp. 330-332, dedicado a su también casi olvidada obra literaria a la que ahora habría que añadir las citadas memorias (Memorias de Joaquín Costa) editadas por Juan Carlos Ara Torralba en el Instituto de Estudios Altoaragoneses, a finales de 2011.
COSTA Y MARTÍNEZ, Joaquín, Monzón (Huesca), 14-09-1846 / Graus (Huesca), 08-02-1911
Primero de los once hijos de una familia de labradores, con nueve años se trasladó a Graus. José Salamero, un pariente sacerdote, facilitó su formación en Huesca, donde hizo el bachillerato y cursó estudios de Magisterio y Delineación. Fue pensionado por la Diputación oscense para asistir a la Exposición de París (1867), de lo que surgió su primer libro, Ideas apuntadas en la Exposición de París (1868). Seguidamente, se licenció y doctoró en Derecho y en Filosofía y Letras en Madrid y comenzó a impartir clases de Legislación Comparada en la Universidad Central. Opositó al Cuerpo de Abogados del Estado y ejerció en Guipúzcoa, Guadalajara y Huesca. En 1878 obtuvo la Notaría de Granada.
Decepcionado por haberle sido escamoteadas sendas cátedras en las Universidades Central y de Valencia, abrió un bufete de abogado. Problemas de salud, una distrofia muscular progresiva que le acompañó toda su vida, le aconsejaron volver a Graus en 1890, donde fundó la Liga de Contribuyentes de Ribagorza, germen de la Unión Nacional y de la extensión de su prestigio. El fracaso de esta agrupación política en 1901 propició que Costa se uniera a la Unión Republicana de Nicolás Salmerón. Diputado a Cortes en tres ocasiones, no quiso ocupar sus escaños y pidió la baja de su partido en 1906. Recluido en tierras altoaragonesas, su última intervención política de envergadura tuvo lugar en 1908, cuando se opuso a la Ley del Terrorismo que trataba de imponer Maura. Su funeral en Zaragoza se convirtió en un impresionante episodio de duelo colectivo.
A pesar de su poca afección a los cargos, Joaquín Costa fue presidente de la sección de Ciencias Históricas del Ateneo y miembro de la Real Academia de la Historia y de la Academia de Ciencias Morales y Políticas; también fundó y dirigió la Revista de Geografía General (1885-1887). La magnitud y variedad de su obra, que abarcó multitud de saberes, lo convierten en uno de los más eminentes polígrafos de su tiempo. Las ideas de Joaquín Costa, influidas por el krausismo pero con personalidad propia y expresadas tanto en su poderosa oratoria como en sus abundantes publicaciones, lo pusieron a la cabeza del llamado Regeneracionismo y tuvieron un enorme influjo en la España de su época, especialmente en lo que hace referencia a las políticas agrícolas e hidráulicas.
Sus creaciones literarias son breves en relación al resto de su escritos y permanecieron inéditas hasta después de su muerte. Según Cheyne, su principal estudioso, Soter quedó en esbozo de novela y, tal vez, sirvió para la reelaboración de otro proyecto narrativo inconcluso, Justo de Valdediós, que vio la luz setenta años después de su muerte en edición de Agustín Sánchez Vidal. Redactado entre 1874 y 1883, se compone de siete cuadernos en los que desarrolla una narración de tintes patrióticos y regeneradores, ambientada en tiempos de Goya. También preparaba una serie de novelas nacionales al modo galdosiano, que no pasaron de proyecto. Finalmente, Último día de paganismo y primero… de lo mismo fue llevada al papel hacia 1908-1909 y apareció en el volumen XIV de la Biblioteca Costa, aunque su texto está claramente inacabado. La acción, que transcurre en el Bajo Imperio Romano, tiene la voluntad didáctica de extraer lecciones del pasado para apuntalar el nacionalismo positivo al que fue adicto su autor. Como señala Romero Tobar, «las novelas de Costa traducen a un discurso culto los presupuestos teóricos del historicismo, que considera la literatura como expresión de un espíritu colectivo».
Costa llegando a Madrid en 1908. Dibujo de Fresno.
OBRAS
–Último día de paganismo y primero… de lo mismo (novela), Madrid, Biblioteca Costa, 1917.
–Justo de Valdediós (novela), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1981.
Monumento a Costa en Graus (Huesca)
BIBLIOGRAFÍA
-ANDRÉS ALONSO, Rosa Mª y José Luis CALVO CARILLA, La novela aragonesa en el siglo XIX, Zaragoza, Guara, 1984, pp. 26-36.
-ANTÓN DEL OLMET, Luis, Los grandes españoles. Costa, Madrid, Imp. Alrededor del Mundo, 1913.
-CALVO CARILLA, José Luis, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 30-32.
-CASTÁN PALOMAR, Fernando, Aragoneses contemporáneos 1900-1934 (Diccionario biográfico), Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 152.154.
-CEJADOR Y FRAUCA, Julio, Historia de la lengua y literatura castellanas, tomo IX, Madrid, Tip. de la Revista de Archivos, Madrid, 1919, pp. 187-190.
-CHEYNE, George J. G., Joaquín Costa, el gran desconocido. Esbozo biográfico, Barcelona, Ariel, 1972.
-, Voz: «Costa y Martínez, Joaquín», Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo IV, Zaragoza, UNALI, 1980, p. 969-974.
-, Estudio bibliográfico de Joaquín Costa, Zaragoza, Guara, 1981.
-CIGES APARICIO, Manuel, Joaquín Costa, el gran fracasado, Madrid, Espasa Calpe, 1930.
-COSSÍO, Miguel Bartolomé, «Aniversario de la muerte de Costa», Ateneo nº 13, febrero de 1912, pp. 97-108.
-FERNÁNDEZ CLEMENTE, Eloy, Educación y revolución en Joaquín Costa, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1969.
-, Joaquín Costa y el africanismo español, Zaragoza, Ediciones Porvivir Independiente, 1977.
-, Costa y Aragón, Zaragoza, REA, 1978.
-, Joaquín Costa. Regenerar España, Zaragoza, DGA, 1986.
-, «Bibliografía básica de y sobre Joaquín Costa», Estudios sobre Joaquín Costa, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1989, pp. 459-467.
-, Lucas Mallada y Joaquín Costa, Zaragoza, CAI, 1999.
-GAMBÓN, Marcelino, Biografía y bibliografía de D. Joaquín Costa, Graus, Faustino Gambón, 1911.
-GARCÍA MERCADAL, José (recopilador), Costa, Madrid, Biblioteca Nueva, s. f.
-GIL NOVALES, Alberto, Derecho y revolución en el pensamiento de Joaquín Costa, Madrid, Península, 1965.
-GONZÁLEZ BLANCO, Edmundo, Costa y el problema de la educación nacional, Barcelona, Cervantes, 1920.
-, Apuntes sobre bibliografía costiana, Cosmópolis nº 29, mayo 1921.
-INFANTE, Blas, La obra de Costa (estudio leído en la velada organizada por el Ateneo de Sevilla en el V aniversario de la muerte de Joaquín Costa), Sevilla, Ateneo, 1916.
-MAINER, José Carlos, «Literatura moderna y contemporánea», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo VII, Literatura, Zaragoza, Moncayo, 1988, p. 242.
-MARTÍNEZ BASELGA, Pedro, Quién fue Costa, Zaragoza, G. Casañal, 1918.
-MATEOS Y DE CABO, Oscar Ignacio, Nacionalismo español y europeísmo en el pensamiento de Joaquín Costa: 98 y proyecto de modernización de España, Zaragoza, IFC, 1998.
-MATA CASTILLÓN, José Manuel, «Prólogo» a El legado de Costa, Madrid, Ministerio de Cultura-DGA, 1985.
-PALAU Y DULCET, Antonio, Manual del librero hispanoamericano, tomo IV, Barcelona, Lib. Palau, 1951, pp. 158-159.
-PASCUAL, Pedro, Escritores y editores en la Restauración canovista (1875-1923), tomo II, Madrid, Ediciones de La Torre, 1994, pp. 617-618.
-PÉREZ, Dionisio, El enigma de Joaquín Costa. ¿Revolucionario? ¿Oligarquista?, Madrid, CIAP, 1930.
-PÉREZ DE LA DEHESA, Rafael, El pensamiento de Costa y su influencia en el 98, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1966.
-RIVAS PALÁ, María (dir.), Archivo de Joaquín Costa. Inventario de los documentos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1993.
-ROMERO TOBAR, Leonardo, «Costa, novelista», Historia y crítica de la literatura española coord. por Francisco Rico, vol. 6, tomo 1, 1979 (Modernismo y 98 / coord. por José Carlos Mainer), pp. 110-114.
-SABORIT, Andrés, Joaquín Costa y el socialismo, Madric, Zyx, 1970.
-SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, p. 298.
-SALCEDO RUIZ, Ángel, Resumen histórico-crítico de la literatura española, tomo IV, Madrid, Saturnino Calleja, 1910.
-SALILLAS, Rafael, «Joaquín Costa», Ateneo nº 1, enero de 1906, pp. 165-174.
-SÁNCHEZ VIDAL, Agustín, «Introducción y estudio» de Justo de Valdediós, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1981.
-, «Un Costa inédito», Andalán, 16-III-1982.
-, «Costa novelista: ¿una vocación frustrada?», El Ribargorzano nº 25, marzo 1983.
-SIN AUTOR, Voz: «Costa y Martínez, Joaquín», Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, tomo XV, Barcelona, Espasa Calpe, 191?, pp. 1248-1251.
-VV.AA., El legado de Costa, Madrid, Ministerio de Cultura, 1985.