PILAR GASCÓN

Publicado: abril 4, 2012 en Jota, Notas biográficas
Etiquetas:

PILAR GASCÓN PUEYO, Huesca, 10.X.1900 – Zaragoza, 24.VI.1930. Cantadora de jota.

Nacida accidentalmente en Huesca al acudir sus padres a la boda de un familiar, fue bautizada en la capital altoaragonesa. Con una semana de vida fue llevada a Zaragoza, donde su padre trabajaba como sombrerero. En 1906, todavía muy niña y en busca de mejores horizontes económicos, su familia zarpó hacia  Buenos Aires, ciudad en la que se formó como jotera con Juanito Pardo y María Blasco, los dos grandes cantadores de los años iniciales del siglo XX que también habían recalado en la capital argentina. Regresó a Zaragoza a los catorce años para ganar, con el magisterio de Miguel Asso, el Premio Oficial en 1915, lo que repitió en 1919 y en 1925, tras cuatro años de retirada, por causa de su matrimonio y las dos hijas (Carmen y Pilar) que alumbró. Ganó, asimismo, el Premio Extraordinario en 1929, en un periodo en el que se convocaba raramente -uno sólo para los dos sexos- en el que tuvo como competidores a , Miguel Asso, Juan Antonio Gracia y Domingo Martínez «Carrachín».

A consecuencia de haber sido elegida para acompañar con sus coplas la proyección de Nobleza baturra (1926) junto a Justo Royo, alcanzó una popularidad excepcional en toda España. El 14 de marzo de 1930 la pareja marchó a Buenos Aires con un excelente contrato para seguir con el acompañamiento al film, que iba a ser estrenado allí. Al poco tiempo, se le declaró una grave enfermedad que la hizo volver a España, donde, intervenida a la desesperada, murió a los pocos días sin haber cumplido los treinta años. 

Pilar Gascón, pese a la brevedad de su carrera, es una de las grandes cantadoras de siempre y tiene una considerable discografía para su época, tanto en solitario como con Miguel Asso, Domingo Martínez y, sobre todo, con Justo Royo. Su voz fue hermosísima, nítida, ancha y de gran solvencia, tanto en los calderones como en los estilos más complicados. Cada día más reivindicada, hoy se la considera una de las más grandes cantadoras del siglo pasado.

 

                                              DISCOGRAFÍA  ESCOGIDA

El Guadarrama-Fiera de Fuentes-El de Huesca-Los melocotones-La enredadera- El de Jaca, Gramófono AG141, 1915.

El de la Independencia-El Boterón-Rabalera pura-Aragonesa pura-Baldomera, Gramófono AG142, 1915.

La fiera-La milanesa, Gramófono AG144, 1915.

-(dúo con Miguel Asso) El jardinero-Rabalera libre-Los de Ansó-El de Jaca-La cadenita-El de Teruel, Gramófono AG145, 1915.

Fematera pura-Fematera pura-El Madrón-El de Santiaguito-El de la Infantería-Las judías, Gramófono AG146, 1915.

Olivera-Aragonesa pura-Baldomero-La fiera-Arreglo de Pardo-La Millanes-Gramophone W263314, 1920/21.

El Guadarrrama-Fiera de Fuentes-El de Huesca-Los melocotones-La enredadera-El de Jaca, Gramófono W263342, 1920/21.

-(dúo con Domingo Martínez) El baturrico-Carcelera, Gramófono, AE1760, 1926.

-(dúo con Domingo Martínez) El Ay-Si es enero o es febrero, Gramófono, AE1761, 1926.

-(Con Rondalla Tívoli) La olivera-La Virgen-Un pañuelo por la caraLa fematera-Amante si te caeras, Gramófono AE1775, 1926.

-(con Rondalla Tívoli) Los altares-El pico y la corona-La mora-Porque me quieren matar, Gramófono AE1803, 1926.

(con Domingo Martínez) La plaza del Pilar-Mi navío y la fragata-Porque quiero y porque puedo-La enredadera, Gramófono AE1811, 1926. 

-(con Justo Royo) Fematera-Es la jota y la guitarra-Un beso me tiés que dar, Gramófono AE3015, 1926.

-(con Justo Royo) La jota que bien se canta-Las campanas del olvido-El pico-La canela, Gramófono AE3029, 1926.

-(con Justo Royo) El baturrico-De Fuentes se va a Rodén-Si un cariño traicionero-Mañico te hace llorar, Gramófono AE3055, 1929.

-(con Justo Royo), Recuerdos para el infierno-Y a la suegra de ese modo-Porque ellas mismas lo han dicho-Y los hombres, angelicos  (jotas de picadillo), Gramófono AE3137, 1929.

Como soy republicana-Las judías-El Utebo-Baldomero, Gramófono AE3293, 1929.

-Jotas de baile (Báilemela usted con sal-Esa que baila es mi hermana-Y las tiras a alta mar), Gramófono GY264.

Que lleva en el delantal-La mujer que sale mala, Gramófono, 3309

(con Justo Royo) Lejos de la tierra amada-Pidió novio a San Antonio-La caña del trigo-Que se enfada y tira el pan, Regal RS555

La fematera-La muleta de Villalta-En el Rabal lo dijeron-Dile que no entro a verla, Regal RS556.

-(con Justo Royo) El rodete-La canal-Cadenica-Segadores, Regal RS589.

Un beso le dia al Jalón-Huele a pólvora e incienso-Carcelera-Los curas y taberneros, Regal RS590.

Cuando mi maño se muera-A los niños hace amar-Delante de una mujer-Cuando más aprieta el frío, Regal RS611.

Cuando mi maño se muera-A los niños hace amar-Delante de una mujer-Cuando más aprieta el frío, Regal RS617.

-(con Justo Royo) La campana del olvido-Como los malacatones-Tú no quisiste ceder-Por Rodén a Mediana, RS619

La jota para ser brava-Palomica aragonesa-La enredadera-Calle de la Independencia, Regal RS674.

-Si un cariño tracionero-A las suegras-Segadores-Un baturro y un navarro, Regal RS702.

Con un puñado de sal-Si mi madre fuera mora-Porque me quieren matar-La Olivera, Regal RS819.

El que a los niños ampara-El león de mi bandera-No llevaría Agustina-Las judías, Regal RS940.

La Dolores (parte 1)-La Dolores (parte 2), Regal RS965.

-(con Justo Royo), El baturrico-La sal se te va cayendo-Envidia tengo a la tierra-A los niños hace amar, Regal RS967.

-(con Rondalla Tívoli) Jotas de baile-Los copos-Los brillantes-Y tampoco quise yo, Regal RS1139.

-(con Justo Royo) Carcelera-Segadores-Es enero-Si te pega tu marido, Regal RS1141.

-(con Domingo Martínez), El baturrico-Carcelera, Regal, 1760.

 

                                             BIBLIOGRAFÍA

-GALÁN BERGUA, Demetrio, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, pp. 787-791.

-SOLSONA, Fernando, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 40.

-SOLSONA, Fernando y Mario BARTOLOMÉ, Geografía de la jota cantada, Zaragoza, Prensa Diaria Aragonesa, 1994, p. 86.

-BARREIRO, Javier, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, pp. 65-66.

-, Diccionario biográfico español, Vol. XXII, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, p. 560.

, Biografía de la jota aragonesa, Zaragoza, Mira, 2013, pp 169-172.

 

                                                                                                         

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.