Publicado en Javier Barreiro, Diccionario de Autores Aragoneses Contemporáneos (1885-2005), Zaragoza, Diputación Provincial, 2010, pp. 483-485.
GÓMEZ FRAILE, Julio Antonio, Zaragoza, 27-05-1933 / Las Palmas de Gran Canaria, 20-04-1988.
Género: Poesía
Foto de Joaquín Alcón
Hijo de un habilitado de clases pasivas que le facilitó una juventud desahogada, fue poeta precoz. Duende malévolo y, muy a menudo pagano, en los tiempos de formación de la tertulia del café Niké, en la que fue llamado por antonomasia «El Gordo», su humor, sus anécdotas y su homosexualidad -más desinhibida de lo que era habitual en la época- lo han convertido en una figura casi legendaria. En 1955 ganó el premio Doncel de Oro de la barcelonesa editorial Rumbo con Los Negros. Poco después, a sus expensas, publicó dos números de la revista Papageno (1958-1960). El segundo, constituyó la primera edición de Oficina Horizonte, de Miguel Labordeta, con un anejo que pasó a ser el primer libro editado por Julio Antonio, Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas. Sus plaquettes anteriores ya habían dado cuenta de un poeta original y diferente que no bebía de las fuentes tópicas de los poetas sociales y revolucionarios de su tiempo.
En Julio Antonio Gómez, vanguardia, existencialismo y epigonía de Elliot y del teatro del absurdo daban lugar a una poesía de gran singularidad, no poca rebeldía y muy pugnaz lenguaje que, pese a su calidad, apenas tuvo repercusión. Bohemio, provocador, con vocación de maldito y acusado de perversor de menores, hubo de trasladarse a París y, a su vuelta, fundó la más bella e importante colección poética creada en Aragón, Fuendetodos, donde, entre otros títulos de destacados poetas, tanto aragoneses como del resto del país, publicó la que sería su última obra en vida, Acerca de las trampas, uno de los poemarios más originales y potentes de la poesía aragonesa. En 1973, acuciado por problemas de toda laya, se trasladó a Tánger y, seis años más tarde, a Las Palmas de Gran Canaria, donde trabajó como encargado de cuentas en una casa de lenocinio. Su obra y figura, reivindicadas póstumamente en ediciones académicas, dan cuenta de una de las escasas llamas de la poesía aragonesa del siglo XX.
OBRAS
–Los negros, 1955 (publicado en 1992 en Una pasión sombría).
–Las islas y los puertos (plaquette), Zaragoza, Autor, 1958.
–La edad definitiva (teatro), escrito en 1958, apareció en Andalán en 1983.
–El Cantar de los Cantares (plaquette), Zaragoza, Autor, 1959.
–Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Zaragoza, Col. Papageno, 1960. / Zaragoza, IFC, 1993.
–Acerca de las trampas (1960-1970), Zaragoza, Javalambre, Col. Fuendetodos de Poesía, 1970.
–El corazón desbordado (epistolario, incluye El fuego de la historia, 1977), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1989.
–Una pasión sombría. Vida y obra de Julio Antonio Gómez, tomo II (textos), Zaragoza, DPZ, 1992.
BIBLIOGRAFÍA
-ALFARO, Emilio (dir.), OPI-Niké. Cultura y arte independientes en una época difícil, vol. I, Zaragoza, Ayuntamiento, 1984, pp. 165-174.
-CASTRO, Antón, «Leyenda y biografía de un poeta maldito. La noche y los éxodos de Julio Antonio Gómez», El Día, s. f.
-, «Edición e introducción» a El corazón desbordado (epistolario), Zaragoza, Olifante-Ibercaja, 1989.
-, «Julio Antonio Gómez. Diez años de ausencia», Trébede nº 18, septiembre 1998.
-CIORDIA, J. I., «Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, de Julio Antonio Gómez», Despacho Literario nº 2.
-, «Breve aproximación a la obra poética de Julio Antonio Gómez», Samprasarana, 1988.
-DOMÍNGUEZ, Antonio (dir.), Voz: «Gómez Fraile, Julio Antonio», Gran Enciclopedia Aragonesa 2000, tomo X, Zaragoza, El Periódico de Aragón, 2000, pp. 2414-2415.
-DOMÍNGUEZ LASIERRA, Juan, Voz: «Gómez, Julio Antonio», Gran Enciclopedia Aragonesa, apéndice II, Zaragoza, UNALI, 1987, pp. 176-177.
-ESTEVAN, Manuel, «Poeta, Julio Antonio Gómez, poeta», Heraldo de Aragón,13-VII-1990.
-GARCIASOL, Ramón de, «Reseña» de Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Poesía Española nº 96, 1960.
-GÚDEL, Guillermo, «Penúltima comunicación con Julio Antonio Gómez», Samprasarana, 1988.
-GUINDA, Ángel, «El corazón desbocado de un escritor maldito» (Reseña de El corazón desbordado), El Día,2-III-1990.
-, «La leyenda del malditismo», El Periódico de Aragón,24-XII-1992.
-, «La más cercana lejanía de Julio Antonio Gómez», Studium nº 9, 1993.
-IBÁÑEZ IZQUIERDO, Antonio, Miguel Labordeta, poeta violento idílico, 1921-1969, Zaragoza, Ibercaja, 2004.
-JIMÉNEZ MARTOS, L., «Pasión de vida», La Estafeta Literaria nº 448, 1970.
-LABORDETA, José Antonio, «Julio Antonio Gómez», Andalán nº 371,1-I-1983.
-, Los amigos contados, Zaragoza, Mira, 1994, pp. 50-52.
-, Con la voz acuestas, Zaragoza, PRAMES, 2001.
-LORENZO DE BLANCAS, Benedicto, Poetas aragoneses. El Grupo Niké, Zaragoza, IFC, 1989.
-LUIS, Leopoldo de, «Reseña» de Acerca de las trampas (1960-1970), Poesía Española nº 214, 1970.
-MIRÓ, Emilio, «Reseña» de Acerca de las trampas (1960-1970), Ínsula nº 286, 1970.
-NAVALES, Ana María, Antología de la poesía aragonesa contemporánea, Zaragoza, Librería General, 1978, pp. 169-184.
-, «16 poetas del Ebro», Peñalabra, Pliegos de poesía nº 42, invierno 1981-1982.
-PARIENTE, Ángel, Diccionario bibliográfico de la poesía española del siglo XX, Sevilla, Renacimiento, 2003, p. 143.
-PÉREZ LASHERAS, Antonio, «Julio Antonio Gómez: preso por las trampas del amor y de la vida», Rolde nº 41-43, 1988, pp. 21-27.
-, «Ciudadano dolorido Julio» (Reseña de El corazón desbordado), Heraldo de Aragón,15-III-1990.
-, ed. facsímil de Papageno, Zaragoza, DGA, 1991.
-, Una pasión sombría. Vida y obra de Julio Antonio Gómez (2 vols.), Zaragoza, DPZ, 1992.
-, «Prólogo» de Al oeste del lago Kivú los gorilas se suicidaban en manadas numerosísimas, Zaragoza, IFC, 1993.
-, Poesía aragonesa contemporánea (antología consultada), Zaragoza, Mira, 1996, pp. 263-287.
-, «Julio Antonio Gómez», 25 canciones y poemas de la OPI Niké en su 50 aniversario, Zaragoza, Gobierno de Aragón-DPZ-CAI, 2003, pp. 77-80.
-PÉREZ MORTE, Antonio, «El hueco de su ausencia», El Periódico de Aragón,12-V-2000.
-SALDAÑA SAGREDO, Alfredo, «El corazón más triste», Stvdium nº 9, 1993, pp. 29-48.
-, «Zaragoza, París, Tánger: notas para una geografía poética de Julio Antonio Gómez», Alazet nº 5, 1993, pp. 151-163.
-, «La música de las voces que mueren», Turia nº 27, marzo 1994, pp. 249-253.
-, Con esa oscura intuición. Ensayo sobre la poesía de Julio Antonio Gómez, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1994.
-, «No halo, sino rayo: Julio Antonio Gómez y la poética de los cincuenta», Actas del Congreso Jaime Gil de Biedma y su generación poética, vol. II: Compañeros de viaje, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1996, 665-674.
-, «En la hora secreta de la dicha: La poesía amorosa de Julio Antonio Gómez», El desierto sacudido. Actas del curso Poesía Aragonesa Contemporánea, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 1998, pp. 181-196.
-TELLO, Rosendo, «El centro inmóvil», Samprasarana, 1988.
-, «Un caballo que muere. En la desaparición del poeta Julio Antonio Gómez», Heraldo de Aragón,6-V-1988.
-, «Introducción» a Orejudín (ed. facsímil), Zaragoza, DGA, 1991, pp. 47-49, 66-67, 75.
Julio Antonio Gómez en el invierno tangerino. (Foto de Joaquín Alcón)
[…] Javier Barrerio- Blog […]
[…] sus primeras Obras completas publicadas, en aquella legendaria colección Fuendetodos que dirigía Julio Antonio Gómez. Cano le ha dado su particular impronta al retrato, pero si se compara el original con la […]
[…] de varios de los poemas incluidos, dio a la imprenta Los soliloquios, libro con el que Julio Antonio Gómez quiso abrir su colección Fuendetodos. El cambio de orientación de su poesía deriva en […]