CARMEN DE LIRIO (María del Carmen Forns Aznar) (Zaragoza,31.X.1923 / Barcelona, 5-VIII-2014). Vedette y actriz.
Nacida en el barrio de las Delicias y hermana del cantador de jotas Mariano Forns, se crió sucesivamente en Zaragoza, Córdoba y Barcelona, donde su padre, oficial de prisiones, fue trasladado. Su gran belleza le llevó a los escenarios imitando a Concha Piquer, que le sugirió el nombre artístico basado en su canción “La Lirio”. Tras actuar en Madrid, Zaragoza y otras ciudades españolas, en 1949, ya como primera vedette, aparece en el barcelonés teatro Victoria debutando con la obra Escuela de estrellas. En el mismo escenario se despedirá casi veinte años después como primera figura. En esta ciudad desarrolló la mayor parte de su carrera como vedette de la compañía del empresario Joaquín Gasa.
De hermosos ojos verdes y espectacular físico, durante la década del cincuenta, fue considerada como la mujer más guapa de España y destacó en todos los aspectos de su profesión, tanto como cantante y bailarina, como por su figura y elegancia. En dichas fechas su éxito y popularidad fueron multitudinarios y se convirtió en una suerte de leyenda urbana. Su nombre aparecía en todos los mentideros y era pasto de cualquier rumor. En su época de esplendor grabó numerosos discos y tuvo un éxito arrebatador con el pasacalle “En la noche de bodas”, que llegó a estar prohibido por la censura. Pertenecía a la exitosa revista Esta noche no me acuesto, estrenada en 1950.
A partir de su retirada como vedette, a finales de los sesenta, hizo café-teatro y se movió entre Madrid y Barcelona para continuar en los escenarios como actriz de cine, teatro y televisión. En 2008 publicó sus memorias.
Otra entrada sobre la artista en este blog: https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/08/05/carmen-de-lirio-historia-de-una-confusion-2/
FILMOGRAFÍA
Daniel MANGRANÉ y Carlos SERRANO DE OSMA, Parsifal 1951.
Marco GIROLAMI, Oggi Sposi, 1952.
Ignacio F. IQUINO , La pecadora, 1954.
Edgar NEVILLE, La ironía del dinero, 1955.
Fernando FERNÁN GÓMÉZ, La vida alrededor, 1959.
G. MALATESTA, Goliath contra los gigantes, 1962.
Antonio RIBAS, Los salvajes del Puente San Gil, 1966.
Jesús FRANCO, Justine/De Sade, 1969.
Claudio GUERIN HILL, La casa de las palomas, 1971.
Ignacio F. IQUINO, Aborto criminal, 1973.
Vicente ARANDA, Clara es el precio, 1974.
Jacinto GRAU, La trastienda, 1975.
Javier AGUIRRE, Carne apaleada, 1977.
Rafael GIL, Las alegres chicas de Colsada, 1983.
José Antonio de la LOMA, Yo, “El vaquilla”, 1985
José Luis CUERDA, Amanece que no es poco, 1988.
Mireia ROS, La Moños, 1996.
C. BALAGUÉ, Casita blanca. La ciudad oculta, 2002.
BIBLIOGRAFÍA
-ARCO, Manuel del, Los personajes son de carne y hueso, Barcelona, Planeta, 1960, pp. 265-268.
-ROTELLAR MATA, Manuel, Voz «Lirio, Carmen de», Gran Enciclopedia Aragonesa Tomo VIII, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 2064.
-HERNÁNDEZ RUIZ, Javier y Pablo PÉREZ RUBIO, Diccionario de aragoneses en el cine y el video, Zaragoza, Mira, 1994, pp. 143-144.
ROMÁN, Manuel, Canciones de nuestra vida, Madrid, Alianza, 1994, pp. 71-73.
BARREIRO, Javier, Voces de Aragón, Zaragoza, Ibercaja, 2004, pp. 169-173.
-, «Historia de una confusión», Heraldo de Aragón, 27-V-2006.
-, Voz: «Forns Aznar, María del Carmen» (Carmen de Lirio), Diccionario biográfico español. Vol. XX, Madrid, Real Academia de la Historia, 2011, pp. 482-483.
–CARMEN DE LIRIO (María del Carmen Fons Aznar), Memorias de la mítica vedette que burló la censura, Barcelona, ACV Edicions, 2008.
Encontré un vídeo de «En la noche de bodas» en Youtube