Alcubierre Rodríguez, Inocencia, Uncastillo (Zaragoza) 16.VI.1904-Barcelona, 12-VIII-1930. Actriz de cine
Su familia emigró a Barcelona cuando aún era una niña e Inocencia entró a trabajar muy joven como acomodadora en un teatro del Paralelo. Por circunstancias que desconocemos, llegó al mundo cinematográfico para protagonizar el film Lilian, imitación del western americano que, al parecer, dio el pego y obtuvo éxito comercial. Unos meses después, Ricardo de Baños, uno de los más importantes directores españoles, le dio el papel de Doña Inés, ya que fue asesinada la actriz que iba a interpretarla, en uno de los intentos más ambiciosos del cine español hasta entonces: una nueva versión de Don Juan Tenorio, cuyo papel desempeñaba el tenor mallorquín Fortunio Bonanova, que después desarrolló su carrera cinematográfica en Hollywood. Cuando finalizó el rodaje en marzo de 1922, Inocencia no había cumplido todavía dieciocho años.
En los tres años siguientes tuvo una hija natural y no volvió a participar en el cine pero en 1925 regresó a la pantalla para protagonizar la intrascendente El Niño de Oro, basada en una obra teatral de José María Granada que obtuvo un éxito que no repitió en el cine, pero también Nobleza baturra, quizá el mayor éxito de público del cine mudo español, de la que, sorprendentemente, no se conserva copia. Su actuación fue muy alabada y, ya convertida en una estrella, interpretó uno de los principales papeles femeninos de La malcasada, película reivindicadora del divorcio, tema entonces en plena discusión y cuyo mayor interés, fuera de la trama argumental, estriba en la aparición de numerosos personajes de la época filmados en su ambiente (Valle-Inclán, Miguel Machado, Fleta, Romero de Torres, Miguel Primo de Rivera, Francisco Franco, Santiago Rusiñol…), que dan su opinión sobre la disolución legal del matrimonio.
A partir de entonces, Ino Alcubierre estuvo lejos de la gran pantalla y sólo la encontramos en alguna esporádica incursión en la escena barcelonesa, donde siguió viviendo junto a su familia. En 1930, cuando tan sólo contaba 26 años, falleció a consecuencia de las complicaciones sobrevenidas tras una operación quirúrgica.
Escena de «Nobleza baturra»
FILMOGRAFÍA
-Juan PALLEJÁ, Lilian, 1921.
– Ricardo de BAÑOS, Don Juan Tenorio, 1922.
– José María GRANADA, El Niño de Oro, 1925.
– Juan VILÁ VILAMALA y Joaquín DICENTA (hijo), Nobleza baturra, 1925.
– Francisco GÓMEZ HIDALGO, La malcasada, 1926.
BIBLIOGRAFÍA
-BARREIRO, Javier, Diccionario biográfico español. Vol. II, Madrid, Real Academia de la Historia, 2010, p. 480.
-GIMÉNEZ AÍSA, Pilar, Homenaje a Inocencia Alcubierre, una estrella fugaz, Zaragoza, Asociación Cultural La Lonjeta (Uncastillo), 2000.
[…] Por ser una destacada actriz nacida en nuestra comarca de Cinco Villas he querido traerla a mi Blog, insertando los datos que de ella hacen referencia, pero considerando los más precisos, los que Javier Barrereiro aporta en sus escritos y que recientemente, también incluyó en su Blog, les recomiendo los lean en él *Ver* […]
[…] una población zaragozana de las Cinco Villas que en el año 2000 decidió recuperar la memoria de Inocencia Alcubierre (1904-1927), actriz de cine mudo, nacida en Uncastillo, que con solo cinco largometrajes fue una […]
Magnífica información…Pongo un fotograma y este enlace tuyo en
http://rincondecoplas.blogspot.com.es/2015/11/noes-dona-ines-satanas-quienpone-este_1.html
[…] Por ser una destacada actriz nacida en nuestra comarca de Cinco Villas he querido traerla a mi Blog, insertando los datos que de ella hacen referencia, pero considerando los más precisos, los que Javier Barrereiro aporta en sus escritos y que recientemente, también incluyó en su Blog, les recomiendo los lean en él *Ver* […]