MARÍA ASENSIO, «LA BURINA»

Publicado: agosto 31, 2011 en Jota, Notas biográficas
Etiquetas:, , ,

Asensio, María, La Burina, (Zaragoza, 10.X.1900-Zaragoza, 1978). Cantadora de jotas.

Nacida en la calle de La Torre en el barrio de La Magdalena, debe su apelativo a ser nieta del Tío Burino, aguador y uno de los primeros joteros conocidos, cuyo mote indica su condición de juerguista («ir de bureo»), que transmitió la afición cantadora a toda su familia. La más importante de los Burinos fue María que, a los catorce años, viniendo de su trabajo en la fábrica de Pina, fue escuchada por el suegro del gran jotero Miguel Asso, que también fue uno de los mejores en enseñar su arte, y la llevó a él para que la preparara. En seguida, siguió formándose con Cecilio Navarro.

María había debutado el 13 de octubre de 1915 en la Fiesta de la Jota, celebrada en el Teatro Principal y con dieciséis años logró su primer premio en el Certamen Oficial de Jota, en el que, «después de cantar tres estilos con voz potente y bien timbrada», se vio obligada a repetir varas coplas. Al premio,  siguieron otros muchos que reconocieron su gracia en las tablas y su pericia en los cantos más complicados como las “rabaleras” las “fieras antiguas “y las “zaragozanas del Royo”. 

 En 1921 se casó con Victoriano Albericio “Trajinerito”, banderillero en las cuadrillas de Nacional II y Nicanor Villalta, que murió al año de contraer matrimonio. María continuó actuando profesionalmente dentro y fuera de España, con el cuadro de Pepe Esteso, hasta el inicio de la guerra civil, no sin conseguir en 1928 el premio Extraordinario en el certamen antes citado. Después, intervino únicamente en fiestas benéficas.

María Asensio terminó regentando, junto a su hermano, un bar en el zaragozano barrio de La Rabal, junto a la estación del Norte. De gran simpatía en el decir, garbo y gracia en su presencia escénica, fue muy apreciada por su natural humorismo y carácter abierto que la llevaba a colaborar con todos cuantos se lo pedían.

                                                                                        BIBLIOGRAFÍA

-Demetrio GALÁN BERGUA, «Cantadoras célebres: María Asensio ‘La Burina'», Heraldo de Aragón, 24-IX-1961.

-, El libro de la jota aragonesa, Zaragoza, 1966, p. 761-764.

-Fernando SOLSONA, La jota cantada, Ayuntamiento de Zaragoza, 1978, p. 40.

-Javier BARREIRO, La jota aragonesa, Zaragoza, CAI, 2000, p. 65.

-, Voz: «Asensio, María «La Burina», Diccionario biográfico español, Vol. V, Madrid, Real Academia de la Historia, p. 762.

-, Biografía de la jota, Zaragoza, Mira, 2013, p. 167-168.

comentarios
    • Lamentablemente, hubo muchos grandes cantadores y cantadoras que no llegaron a grabar y algunos grabaron muy poco. Por eso haría falta un catálogo general de las grabaciones de jota, por lo menos, hasta la época del disco de vinilo.

      • De todos modos, hay una grabación, Odeón SO2092, que en el disco consta como de María Asensi. Casi con toda seguridad, es de María Asensio, La Burina. Contiene: «Se apostaron a correr», «En la copa de un olivo» y «Otra de canela en rama», todas con el mismo estilo. En la cara opuesta figura una grabación de Domingo Martínez. La fecha, alrededor de 1920.

  1. L.M. ASENSIO dice:

    Mi hija es jotera , y se llama Maria Asensio, me ha sorprendido por que no sabia que hubiera una jotera , con el mismo nombre.

  2. Álvaro Dicastelo dice:

    María » la cantadora» como se la conocía en el barrio Jesús, (el bar lo tenían en la calle la estación n-4), la pensión Norte correspondía a otros vecinos.
    La gran olvidada (creo) nunca oí hablar de ella, claro que también hay otras como Teresa y Lola Benavides (una cantadora y otra bailadora).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.